Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 128-137, 2021
- 132 -
Figura 5. Relación entre productores de frutales y no productores.
Como se observa en la figura 5 la mayoría de las personas encuestadas (289) cultiva frutas en sus casas y solo 23 no las cultiva. Estos últimos alegaron la no disponibilidad de espacio para el cultivo de frutales.
Frutales cultivados en casa
Figura 6. Frutales cultivados en casa
En la categoría otros se incluyen las especies Fruta Bomba, Cereza, Mamoncillo, Mandarina, Amón de Ojo, Cañandonga, Noni, Piña, Caimito, Plátano fruta y Maracuyá. La figura muestra que los frutales que más se cultivan en las comunidades encuestadas son el mango, la guayaba y la naranja, que representaron el 28; 19 y 12 %, los que se cultivan en menor cuantía son Anón manteca, naranja agria, limón, coco y zapote que representan el 3%. En sentido general, se cultivan varias especies de frutales pero en menor cantidad. Salazar-Barrientos et al. (2017), de igual manera reportan a cítricos como naranja agria, naranja dulce, limón mexicano, limón persa, mango y mandarina como las principales especies cultivadas en huertos familiares. Lo anterior muestra que los árboles y otras plantas de porte alto son parte fundamental de los huertos familiares, pues incrementan la diversidad y abundancia de especies y cumplen funciones ambientales, como dar sombra a otras plantas, como por ejemplo los cafetales. Asimismo forman parte del proceso de reciclaje de nutrimentos y sus hojas son materia para elaborar composta, además de servir como refugio para algunos animales, entre otros servicios ambientales (White et al., 2017)
Utilización de los frutales
Figura 7. Empleo que le dan de los frutales.
0 100 200 300
Cultivan Frutales
No Cultivan Frutales
289
23
27%
19%
12%
7%
8%
5%
4%
4%
3%
3%
3%
Mango
Guayaba
Naranja
Ciruela
Aguacate
Guanabana
Limón
Coco
Zapote
Naranja Agria
Anón de Manteca
Otros