Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 128-137, 2021
- 137 -
7- ¿Frutales que predominan?
La relación lineal más interesante es la que se produjo entre la variable 6 y la variable 3, ya que se observa una relación lineal inversa entre la frecuencia con que se consume frutas y las enfermedades que con frecuencia padecen las familias. Ello significa, que en la medida en que se consuman frutas con menor frecuencia se incrementa el riesgo de padecer alguna enfermedad. Lo anterior denota la importancia que se le debe conceder a las frutas en el balance alimentario, al desarrollar una alimentación sana, que mejora la calidad de vida de las personas.
Conclusiones
El 100% de los pobladores encuestados concede importancia al consumo de frutales por diversas razones siendo el criterio predominante su valor como fuentes de vitaminas y sus beneficios para la salud humana. Existe un predominio de los pobladores que cultivan frutales en sus casas respecto a los que no lo hacen, siendo las especies más cultivadas el mango (28%), la guayaba (19%) y la naranja (12%), afectando el desarrollo de los mismos la sequía y los animales sueltos en las áreas. Existe un predominio del número de pobladores enfermos con respecto a los sanos y una relación estrecha entre el consumo de frutas y el padecimiento de enfermedades, siendo la hipertensión arterial la patología de mayor incidencia. Se observa una relación inversa entre la incidencia de enfermedades y el consumo de frutas por parte de los pobladores.
Referencias bibliográficas
Companioni, N. (2017). Curso de agricultura urbana, suburbana y familiar en Cuba. III Congreso Internacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar . La Habana: INIFAT. [ Links ].
Companioni, N., Rodríguez, A., & Sardiñas, J. (2017). Avances de la agricultura urbana, suburbana y familiar. Agroecología , 12 (1), 91-98. Recuperado de https://revistas.um.es/agroecologia/article/download/330401/229351/ [ Links ].
López, F., & Alarcón, M. A. (2018). Cambio generacional en el consumo de frutas y verduras en México a través de un análisis de edad-período-cohorte 1994-2014. Población y Salud en Mesoamérica , 15 (2), 1-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44654575002 [ Links ].
Rodríguez-Nodals, A.; Sánchez, P.; Rodríguez, A. y Rodríguez-Manzano, A. (2007). Los huertos caseros urbanos de Cuba: un rico reservorio de recursos fitogenéticos de frutales. Revista Agrotecnia de Cuba, vol. 31, no. 1.
White, Laura; Chávez, María, y Mondragón, David (2017). “Análisis del estrato arb óreo de agroecosistemas en una zona de transición ecológica ”. Ecosistemas Recursos Agropecuarios, 4(11), pp. 255-264. doi: http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n11.882 .