Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 118-127, 2021

- 125 -

En lo educativo: la aplicación de los programas tributó a la concreción del vínculo universidad-vida social-naturaleza. Desarrollados desde la esencia martiana y marxista- fidelista, los programas proponen la combinación del tratamiento teórico con el análisis práctico de los temas, en el contexto de las comunidades guantanameras con resultados hacia la educación ética ambiental y la ecología sostenible con responsabilidad ambiental.

Los resultados de las encuestas, los juicios de los profesionales de la salud que constituyeron la muestra, a quienes se les explicó el diseño y la utilidad de los programas, se tomaron como criterios de usuarios y en un 100% aprobaron el diseño de los programas, en un 98,2% aceptaron su aplicación y el desarrollo de aprendizajes interactivos en los cursos; un 100% valoró de positiva la incidencia de los programas en su preparación para la gestión de la información ambiental. El 100% consideró necesaria su impartición en las áreas de atención de salud con participación de líderes comunitarios y personas ejemplos de responsabilidad ambiental.

El Partido Comunista de Cuba (2021) alude en varios momentos al cuidado y preservación del medioambiente, de donde el diseño de acciones pedagógicas para el apresto educativo para la gestión de la información ambiental se perciba como tarea educativa específica. La sistematización teórica favoreció concretarla en la concepción de programas educativos.

El empleo de las ciencias pedagógicas en la gestión de la información ambiental ha de promover la interprofesionalidad, considerándose muy constructiva la posible participación de disímiles perfiles profesionales, junto con pobladores en general, en condiciones de equidad de saberes, en las actividades educativas sobre el tema, siempre y cuando su concepción sistémica favorezca enseñar a aprender la protección medioambiental y la mitigación y/o prevención de daños medioambientales en sus escenarios de vida sociocultural, de acuerdo con PCC (2016) y Pupo, Hernández y Presno (2017).

En coherencia con Ortega (2011) se piensa que la gestión de la información ambiental es fiable cuando resulta de sistemas de acciones pedagógicas-didácticas, con aprendizajes interactivos de saberes interprofesionales válidos para la actuación ambientalista de las personas, sean o no profesionales, donde resalta la investigación científica educativa, con énfasis en las particularidades que distinguen las investigaciones orientadas a la información ambiental, así como en la implementación práctica de resultados teóricos.