- 120 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 118-127, 2021 Materiales y métodos

Entre septiembre 2018-marzo 2020, el Proyecto para el desarrollo del capital humano, realizó un estudio cualitativo sobre la gestión de la información ambiental por los profesionales de la salud, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo con la participación de un equipo de investigadores de dicha institución.

La población y la muestra fueron estudiadas de acuerdo con la metodología de la Unidad Técnica de Control Externo (2013). La población la conformaron 120 profesionales de la salud con la procedencia siguiente: 35 médicos, 30 Licenciados en Enfermería, 25 Licenciados en Tecnologías de la salud, 15 estomatólogos y 15 psicólogos.

La muestra se conformó a partir de establecer una proporción para poblaciones finitas, con la deferencia de un error alfa 0,05, “q ” (1 - “p ”) igual a 0,5 y una evaluación de “p ” (propo rción esperada) igual al 30% de la población.

Por procedimiento aleatorio simple, la muestra se constituyó de 41 sujetos con la representación siguiente: 11 médicos, 10 Licenciados en Enfermería, 8 Licenciados en Tecnologías de la salud, 5 estomatólogos y 5 psicólogos.

Los criterios de inclusión fueron: disposición voluntaria de participación y tener un mínimo de tres años en la actividad profesional en salud. Para las acciones con la muestra se consideró la unicidad de la misma por considerarse que todos tienen su objeto de gestión en las comunidades, con mayor o menor incidencia en la problemática medioambiental por lo que recibirían las mismas acciones de preparación para la gestión de la información ambiental.

La variable nivel de desarrollo en la gestión de la información ambiental, fue vista a través de sus dimensiones, de acuerdo a cómo se refleja en la tabla que aparece más abajo.

Para su evaluación se consideró según la escala valorativa del proyecto: Muy adecuado: sabe de qué se trata y actúa de manera independiente; Bastante adecuado: sabe de qué se trata y puede aplicarlo con mínimas ayudas; Adecuado: comprende de qué se trata y puede aplicarlo, pero con ayudas; Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero no puede aplicarlo por sí solo; Inadecuado: no sabe de qué se trata.