- 121 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 118-127, 2021 Se manejaron técnicas de la estadística descriptiva para caracterizar la muestra
seleccionada. Se utilizaron herramientas de la estadística inferencial para la contrastación de los resultados del pre-experimento, así como una prueba estadística no paramétrica de los rangos con Signos de Wilcoxon para la validación del análisis estadístico de los resultados obtenidos del pre-experimento . La información se manejó porcentualmente.
Para el desarrollo de gestión de la información ambiental, se siguió la lógica de la investigación-acción. Partiendo del problema científico y del objetivo, se utilizó la integración de métodos teóricos y empíricos (el histórico-lógico, el analítico sintético, el inductivo- deductivo con la revisión bibliográfica, la observación, la encuesta y la entrevista) en la determinación de antecedentes de aprendizaje de la gestión de la información ambiental, sus regularidades y tendencias de desarrollo, así como la fundamentación teórica del problema.
Se empleó el enfoque sistémico estructural funcional para la elaboración de la propuesta, determinación de la estructura y las relaciones entre las actividades de superación al aplicarse el sistema de acciones para el logro del objetivo en un pre-experimento pedagógico y la validación de la propuesta con criterios de especialistas y de usuarios.
La información final de resultados se manejó porcentualmente y de manera cuanti-cualitativa. Resultados y discusión
En lo teórico, de la indagación bibliográfica se logró una actualizada concepción sobre la gestión de la información ambiental, ordenada en un sistema de ideas útiles para la fundamentación teórica de las acciones de lucha contra la crisis medioambiental y las necesidades actuales de ecosistemas sostenibles a nivel mundial, nacional y local, obteniéndose saberes aprovechables en una base teórica orientadora de los programas para la preparación de profesionales de la salud sobre la gestión de la información ambiental. Sobre el tema, no se hallaron estudios nacionales para la comparación de resultados.
Como resultado de la aplicación de la matriz de Vester (2020) para la jerarquización de problemas, fue posible conocer la relación causa efecto entre las principales limitantes de la gestión de la información ambiental en la provincia, información posible de utilizarse a modo de punto de partida para la toma de decisiones con respecto al medioambiente y programas de desarrollo desde el sector salud y se identificaron en: la ineficacia de la gestión informática junto al bajo perfil de la atención medioambiental, la relación no equilibrada de la práctica de salud/gestión de información ambiental, la baja proporción de profesionales de la salud activos en proyectos investigativos en lo medioambiental, problemas en la disponibilidad, uso y distribución de soporte informático; el déficit y la baja actividad preparatoria de los profesionales del sector en cuanto la gestión de la información ambiental para un manejo responsable de los ecosistemas naturales.
El diagnóstico inicial en la muestra de 41 sujetos, encontró a un 12% en capacidad de identificar características de la gestión de la información ambiental. El por ciento fue mucho menor, un 3%, en cuanto a identificar el valor de la gestión de la información ambiental para una alerta temprano sobre problemas medioambientales con incidencia en la salud poblacional Al indagarse por acciones de superación recibidas sobre este tema, el 100% declaró no haber recibido acciones para este fin.