- 126 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 118-127, 2021 La Universidad en un ambiente tecnológico versátil, debe crecer o adaptarse según
demandas de los distintos usuarios, de manera que favorezca la apropiación social de la información ambiental en la superación. De acuerdo con Valenzuela (2014) la gestión de la información, con la habilidad tecnológica coherente a una clase moderna, aplicaría una innovación educativa para el despliegue de las destrezas en indagación, pues una vez el nuevo conocimiento sea identificado, se hará transmisible en el proceso educativo.
Se reflexiona en hacer un tratamiento a las manifestaciones de enajenación ambiental en los jóvenes profesionales de la salud de forma atrayente, tal una acción educativa de gran valor teórico, metodológico y práctico, por cuanto revelaría el carácter vinculante de las decisiones políticas y administrativas estatales y de la Universidad con incidencia en los proyectos ambientales de vida individual y grupal y comunitario.
Se considera relevante el hecho de considerar a los profesionales de la salud un rol protagonista en la gestión de la información ambiental, con derecho y capacidad en la toma de decisiones a favor del medio ambiente. La relevancia académica se devela en la comprensión del lugar de dicha gestión en el sentido de vida de los profesionales de la salud, por su amplio radio de incidencia en la vida de muchas personas.
Conclusiones
La Universidad de Ciencias Médicas tiene encomendado el descubrimiento, la conservación, el desarrollo y la socialización del conocimiento ambiental que se produce a través de la investigación básica y aplicada. En este sentido, el diseño de una política de acciones favoreció la gestión de información ambiental, conforme a un modo de actuación ambientalista de los profesionales de la salud de la manera más conveniente en sus servicios con plena convivencia medioambiental.
Referencias bibliográficas
González P. (2019). ¿Cuáles son los valores ambientales? Recuperado de https: //la menteesmaravillo sa.com/cuales-son-los-valores-ambientales/
Medina R, Domínguez O & Medina de la Rosa E. (2017). Fundamentos jurídico- metodológicos para un sistema de pagos por servicios ecosistémicos en bosques del Ecuador. Revista científica Agroecosistemas, 5(1) Recuperado de https://aes.ucf.edu.cu/ index.php/aes/article/view/106/142
Medina R, et al. (2018). La realidad económico-social del desarrollo sostenible y su expresión desde los servicios ecosistémicos. Ecuador estudio de caso. Revista Espacios, 39(39). Recuperado de http://revistaespacios.com/a18v39n39/a18v39n 39p06.pdf
Ortega J. (2011). La Gestión del Conocimiento en las comunidades educativas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(7). Recuperado de https://revistas.uo.edu.cu/ index. php/Didascalia
Partido Comunista de Cuba. (2016). VII Congreso. Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Eje estratégico: Desarrollo humano, equidad y justicia, Objetivos específicos 197. 3 y el 200. 6. La Habana: Editora Política; Tabloide Especial.