- 119 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 118-127, 2021 Introducción

Medina, Domínguez, & Medina de la Rosa (2017) se refieren a la gestión de la información ambiental a modo de un proceso directivo de planeación, organización, ejecución y control de las ciencias de la información y tecnologías como medios y herramientas para el acceso a el componente ambiental que permiten el desarrollo de habilidades tecnológicas (con énfasis en informáticas), imprescindibles para la determinación de factores ambientales críticos. En coherencia con Medina et al. (2018) la crisis ecológica requiere de una eficaz gestión de la información ambiental que identifique brechas en la mejora y el cuidado del medioambiente.

Los autores consideran la gestión de la información ambiental un componente cognitivo- investigativo-comunicativo esencial para los profesionales en general, en particular de la salud, por cuanto favorece el acceso a nuevos conocimientos sobre la realidad medioambiental, con incidencia en la salud y la calidad de vida de las personas con las cuales están comprometidos por su misión sociohumanista de atención y preservación.

De acuerdo con Robinson (2018) se piensa que, integrando las ciencias médicas, educativas, sociohumanistas y ambientales al fortalecimiento de la gestión de la información ambiental, es posible disponer de un medio pertinente para el aprovechamiento del potencial pedagógico y tecnológico de la comunidad universitaria de la salud en beneficio de la sociedad. De ahí la necesidad de investigaciones dirigidas a identificar un modelo de gestión de dicha información para la transferencia de conocimientos ambientales, coherente con la alerta temprana sobre los daños ocasionados al medioambiente y sus efectos en la salud.

Por consiguiente, dichas investigaciones deben trascender lo contemplativo del problema e implicar a los profesionales de la salud en la solución del mismo, en la intervención educativa de salud comunitaria, razón que fundamenta las acciones del Proyecto “ Evaluación de impacto de la metodología para el desarrollo del capital intelectual en los servicios de salud ” , en ejecución por la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo (2019) orientado a potenciar la educación ambiental en profesionales de la salud.

Al caracterizar, mediante observación del modo de actuación y la aplicación de encuestas, el estado inicial de la gestión de la información ambiental en una muestra de profesionales de la salud, en combinación con la experiencia investigativa de los autores, pudo identificarse insuficiencias en una débil preparación sobre gestión de la información ambiental, fragmentación en el tratamiento epistemológico, procedimental y axiológico de dicha gestión; frecuente inobservancia del significado de la información ambiental en la atención integral de salud y carencia de diseños pedagógicos y didácticos en la superación para integrar la gestión de la información ambiental en el desempeño profesional.

Estos vacíos se contradicen con la demanda social de que se utilicen vías científicas y educativas que favorezcan el salto en la gestión de la información ambiental de los profesionales de la salud. De la contradicción anterior, se determina como problema científico: ¿cómo contribuir al fortalecimiento del protagonismo de los profesionales de la salud en la gestión de la información ambiental? Se definen objeto de la investigación la educación ambiental; campo de acción la gestión de la información ambiental y objetivo de la investigación elaborar una política de acciones para su perfeccionamiento en dichos profesionales, favorecedora de su rol protagónico a modo de agentes medioambientalistas.