Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 111-117, 2021

- 114 -

Como se observa en la referida tabla 01, el 88,9 % es área boscosa, o sea, 3468,4 hectáreas, de las cuales 425,9 hectáreas son de plantaciones y 2598,2 hectáreas son de bosques naturales que representan respectivamente el 10,9 % y el 66,6 % de la superficie total de la UEB. Además, hay 178,2 hectáreas de plantaciones jóvenes que representan el 4,6 % de la superficie total. El área boscosa natural está cubierta por las formaciones de bosque de Pinar y Semicaducifolios.

El 6,8 % de la superficie, están deforestada y debe ser reforestada en un plazo corto. De estas áreas 259,7 hectáreas corresponden a la categoría de “calvero ”, espacio en el cual se debe planificar reforestación con especies que se adapten con facilidad a las condiciones edafoclimáticas imperantes en esas zonas. Para ver el desglose de las diferentes categorías de áreas en las respectivas categorías de bosques se puede observar la tabla 01 en el anexo: tablas del Patrimonio de la UEB “M ayarí ”.

En la tabla de división de la superficie total del patrimonio forestal agrupado por categorías de bosque y formación boscosa, resalta que hay predominio de la formación de bosques semicaducifolios, los cuales están presentes en todas las categorías de Bosques (Bosques para la protección y conservación de la fauna 670,9 ha; Protectores De las aguas y los Suelos con 1199,6 ha y los Productores con 284,3 ha) y representan el 55,2 % del área total estos resultados difieren un tanto con los propuestos por Pérez y Ramírez 2005 en el período de ordenación anterior esto puede estar dado a que en este periodo la UEB se les sumaron lotes y rodales nuevos.

La formación de bosque identificada como ninguna, con 1492,3 hectáreas en la categoría de bosques Protectores de las aguas y los suelos y 11,3 en los bosques Productores.

Tabla 1. División de la superficie total del patrimonio forestal de la UEB “Mayarí ”. Agrupado por formación boscosa.

Área y %

Formación de bosque

Total

Pn

Scf-c

Scf-a

Otras

Área (ha)

244,3

2075,6

79,2

1503,3

3902,1

Porcentaje (%)

6,3

53,2

2,0

38,5

100

La figura 2 , muestra el comportamiento de las especies blandas, donde se puede apreciar el soplillo ( Lysiloma bahamensis ) presenta el mayor porcentaje tanto en el volumen de las especies blandas I, con valores de 71,13 %, seguido de Guazuma tomentosa , quien a su vez representa la mayor área con 46,73 % y en menor porcentaje se encuentra Cupania glabra . En el caso del soplillo se puede encontrar en las tres primeras clases y en su totalidad pertenece a plantaciones, mientras G. tomentosa y C. glabra solo están presenta en la clase III estas mismas especies fueron reportadas por Pérez y Ramírez 2005 lo que indica que no se ha enriquecido con otras especies.

El algarrobo ( Samane asaman ) está presenta en bosques naturales y es la especie con mayor porcentaje de presentación tanto en área como volumen con 68,41 % y 80,66 % respectivamente. Se encuentra en la clase V, donde son considerados como árboles maduros, donde se pudiera realizar una tala sanitaria de aquellos que estén sobre maduros. La caoba ( Swieteniamacrophylla ) en su totalidad son plantaciones y se encuentran en las clases II y III, con una edad promedio de 7 años y un incremento medio anual de 8,1 m .ha .