Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 96-103, 2021

- 98 -

El objetivo de este trabajo se define en socializar un sistema de reflexiones sobre la utilidad de la MNT en ecosistemas frágiles que contribuya a mejorar la percepción sobre su valor en las condiciones actuales de la sociedad cubana actual.

Materiales y métodos

Entre septiembre 2019-diciembre 2020, se realizó un estudio cualitativo sobre las potencialidades que tiene la MNT para contribuir a la utilidad de los ecosistemas frágiles del territorio guantanamero por los profesionales de la salud, como tarea del proyecto institucional para el desarrollo sociohumanista de dichos profesionales, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Se analizó como variable la percepción sobre la utilidad que tiene la MNT en los ecosistemas frágiles, visto en aprendizajes preparatorios, posibilidades de instrumentación en el desempeño profesional y la actitud ética educativa ambiental al respecto. Su evaluación se consideró en las categorías según la escala valorativa siguiente: Muy adecuado: sabe de qué se trata y actúa de manera independiente; Bastante adecuado: sabe de qué se trata y puede aplicarla, pero con mínimas ayudas; Adecuado: comprende de qué se trata y puede aplicarla, pero con imprecisiones y ayudas; Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero no es capaz de aplicarla por sí solo; Inadecuado: no sabe de qué se trata.

Se realizó una indagación bibliográfica en 187 obras de autores internacionales y cubanos, entre libros, artículos de revistas científicas, informes de organizaciones e instituciones nacionales e internacionales, artículos de publicaciones periódicas y otras, las cuales se estudiaron de acuerdo con la metodología de Robinson (2020)

Se realizaron observaciones, encuestas y entrevistas a una muestra aleatoria simple de 350 profesionales de la salud tomada al azar en diferentes unidades, áreas de atención e instituciones de salud de la provincia cuya composición fue la siguiente: 80 médicos, 80 Licenciados en Enfermería, 50 Licenciados en Tecnologías de la salud, 50 estomatólogos, 40 psicólogos de la salud y 50 profesionales de otros perfiles en el sector salud.

Las interrogantes giraron en torno a la percepción sobre las potencialidades que tiene la MNT para contribuir a la utilidad de los ecosistemas frágiles y acciones desarrolladas para su mejora. El criterio de inclusión de las obras fue que voluntariedad de participación y un mínimo de tres años de desempeño profesional activo en los territorios, con énfasis en los rurales y suburbanos con identificados ecosistemas frágiles.

Resultados y discusión

Con la información resultante de la indagación bibliográfica se realizó una sistematización teórica con conocimientos actualizados acerca de la MNT y su contribución a la utilidad de los ecosistemas frágiles, en un sistema de reflexiones a modo de base teórica orientadora para la fundamentación de la utilidad de la MNT en los ecosistemas frágiles.

Sistema de reflexiones sobre la utilidad de la MNT en ecosistemas frágiles.

Se sustenta la concepción de que se debe pensar globalmente y actuar localmente. Existen suficientes razones para desarrollar la Medicina Tradicional y Natural, por la integralidad en la concepción y manejo del proceso salud-enfermedad, el enriquecimiento de los recursos