- 89 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 86-95, 2021 superficie las llanuras. Limita al norte con la provincia de Holguín y el Océano Atlántico, al sur
con el Mar Caribe, al este con el Paso de los Vientos y al Oeste con la provincia de Santiago de Cuba.
Región conocida por sus pronunciadas elevaciones que integran al macizo montañoso Nipe- Sagua-Baracoa, uno de los más extensos y atractivos sistemas del país, en este se localiza la Sierra de Lagiar (Imías) donde se encuentra el punto más elevado del territorio guantanamero: el Pico Buena Vista, con 1 196,5 metros (m) sobre el nivel medio del mar.
Está formada por dos grandes regiones naturales:
• El Valle de Guantánamo, con relieve llano y una extensa Bahía de Bolsa catalogada como 3ra en superficie a nivel mundial. Presenta importantes ríos que conforman la 3ra cuenca hidrográfica priorizada a nivel nacional, llamada Guantánamo - Guaso donde se concentra el 80 % de la población del territorio.
• La zona montañosa abarca el 75 % del territorio, al Norte se localiza una franja costera estrecha con extensos cocales cortada por la desembocadura de numerosos ríos, por el Sur se extiende una franja costera con presencia de valles aluviales intramontanos donde se practica la actividad agropecuaria, separados de la línea costera por cerros en forma de terrazas marinas.
El clima existente es Tropical de Sabana, es reconocida como zona menos lluviosa del país, favoreciendo la existencia de un clima Semidesértico o de Estepa, por lo que se le ha bautizado como el "semidesierto cubano", con precipitaciones que oscilan entre 800 – 1200 mm anuales; las condiciones climáticas presentan particularidades que las diferencian del resto de la isla, en su vertiente norte del macizo montañoso Sagua- Baracoa, se registran los mayores valores de precipitación anual del país por encima de 2 200 mm, y en la vertiente sur del macizo los menores índices a nivel de nación que no rebasan los 600 mm anuales.
La vertiente norte del territorio netamente montañosa, posee la característica de contar con una red hidrográfica bien desarrollada, con numerosos ríos, entre ellos el Río Toa catalogado como el más caudaloso de Cuba. La vertiente sur donde se concentra la mayor densidad de población y donde existen las mejores tierras para la agricultura, los ríos por lo general son de corto recorrido y escaso caudal, por lo que a partir del Triunfo de la Revolución resultó necesario la construcción de obras de regulación, para almacenar los excedentes de agua que se producen en los períodos de lluvia y utilizarlos en el período seco, a fin de satisfacer en parte las crecientes demandas de agua para la población, la industria y la agricultura.
El potencial hidráulico total de la provincia es de los más elevados del país y se calcula que asciende a 3 892 millones de metros cúbicos, correspondiendo la mayor parte a las aguas superficiales, ya que las subterráneas son escasas producto a las características del relieve y a la naturaleza poco permeable de las rocas del subsuelo. En la actualidad el territorio dispone de un total de siete embalses, vinculados en lo fundamental al abasto poblacional y fines de irrigación.
1. Presentación y análisis de los resultados.
Para el análisis se distribuyeron las cuotas de encuestados en tres categorías de edades, 371 (36.2%) jóvenes (15-39 años), categoría I; 394 (38.4%) adultos (40-65 años), categoría