Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 86-95, 2021  
Riesgo de Inundación por Intensas Lluvias en la provincia Guantánamo  
Flood risk due to heavy rains in Guantanamo Province  
1
3
1
Autores: Iliana Clark-Feoktistova , Arisleidis de la Cruz Pena , Blanca Yudith Matos-Pons ,  
1
2
Taimi Negrin-Rodriguez , Mildrey Laborde-Duvergel  
Organismo: Unidad de Medio Ambiente, CITMA, Guantánamo, Cuba . Centro Provincial de  
Reduccion de Rieasgo de Desastres, CITMA, Guantánamo . Centro Provincial de  
1
2
3
Fecha de recibido: 15 mar. 2021  
Fecha de aprobado: 19 may. 2021  
Resumen  
Abstract  
La provincia Guantánamo ha sufrido en  
diferentes ocasiones la inundación por  
intensas lluvias especialmente por la  
ocurrencia de ciclones que afectan  
The Guantánamo province has suffered  
flooding from heavy rains on different  
occasions,  
especially  
due  
to  
the  
occurrence of cyclones that periodically  
affect this territory, especially in its  
mountainous municipalities. To facilitate  
the work of protecting the population in  
each Defense Council of the territory, it is  
essential to raise the flooding risk  
perception of by the population. Through  
periódicamente  
especialmente  
este  
los  
territorio,  
municipios  
en  
montañosos de la misma. Para facilitar el  
trabajo de protección de la población en  
cada Consejo de Defensa de cada territorio  
es imprescindible elevar la percepción sobre  
el riesgo de inundación por parte de la  
población. Mediante la aplicación de un  
instrumento de medición se realizó un  
diagnóstico profundo acerca de esta  
the application of  
a
measurement  
instrument, an in-depth diagnosis was  
made about this risk perception, attending  
to its different segments, assessing how  
different variables influence the perception  
of risk, such as: age, sex, educational level,  
percepción  
atendiendo  
a
diferentes  
segmentos de la misma, valorando cómo  
influyen en la percepción del riesgo distintas  
variables como son: edad, sexo, nivel  
educacional, sector de trabajo y otros. Para  
su desarrollo se aplicaron instrumentos de  
recogida de la información que propiciaron  
la evaluación del nivel de la percepción de  
riesgo en tres niveles cualitativos diferentes,  
bajo, medio y alto.  
work sector and others.  
development, information  
instruments were applied that led to the  
evaluation of the level of risk perception at  
three different qualitative levels, low,  
medium and high.  
For its  
collection  
Keywords: Flooding due to heavy rains;  
risk perception, diagnosis  
Palabras clave: Inundación por intensas  
lluvias; percepción de riesgo, diagnóstico  
-
86 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 86-95, 2021  
Introducción  
A nivel global cada año las inundaciones representan alrededor del 40 % de los cataclismos  
que afectan a grandes territorios ocasionando algunas decenas de muertes (Roche, 1989).  
Las inundaciones que se presentan generalmente por lluvias torrenciales que acompañan a  
los ciclones y fenómenos meteorológicos extremos constituyen la causa principal de  
catástrofes en algunas zonas. Generalmente son provocadas por intensas lluvias, asociadas  
a otros problemas, tales como: modificaciones del terreno producidas por prácticas agrícolas  
inadecuadas, tala de árboles, incendios, urbanización y otras intervenciones impropias en el  
medio ambiente o las combinaciones de ellas, las mismas constituyen los acontecimientos  
catastróficos más frecuentes y aumentan más rápidamente que otros desastres  
En el caso de los grandes centros poblados debe haber una labor periódica de  
mantenimiento a los sistemas de alcantarillados y remoción de los áridos, escombros y otros  
materiales que puedan obstaculizar la entrada del agua pluvial a las alcantarillas en su  
arrastre mecánico por el flujo de agua. En lo que se refiere a las zonas costeras el nivel del  
mar podría elevarse y agravar las inundaciones en los territorios litorales; para las  
condiciones específicas de Cuba en algunas áreas existen penetraciones del mar debido a la  
conjunción de la dirección y velocidad del viento -con relación a la línea de la costa- y la  
situación de las mareas o por la influencia de ciclones o fenómenos meteorológicos  
extremos.  
El régimen de precipitaciones en Cuba posibilita la formación de inundaciones, sobre todo  
durante el período lluvioso (mayo a octubre), aunque se han producido inundaciones  
importantes en la época menos lluviosa (noviembre a abril) debido a la influencia de frentes  
fríos. En ocasiones tienen lugar lluvias súbitas con una alta intensidad que producen la  
abrupta crecida de pequeños arroyos y ríos con la consecuente inundación y destrucción de  
todo lo que encuentran a su paso en la llanura o plano de inundación y primeras terrazas de  
las corrientes fluviales.  
Estudios precedentes evidencian que en la provincia Guantánamo existen zonas que se han  
visto afectadas por las inundaciones, como consecuencia de las intensas lluvias y las  
penetraciones del mar, incidiendo esta última en mayor medida en los municipios de  
Baracoa, San Antonio del Sur, Imías y Maisí.  
En general se considera que el conocimiento que tiene la población sobre el riesgo de  
inundación es aún insuficiente, pues aspectos puntuales como las conductas a adoptar, así  
como las características propias de los pobladores (edad, nivel de instrucción, y otras) limitan  
la percepción del riesgo ante la ocurrencia de este evento.  
Por lo anteriormente expuesto se hace necesario realizar un estudio de percepción ante el  
riesgo de inundación por intensas lluvias, el cual tendrá en cuenta la Acción Estratégica no.5  
de la Tarea Vida que refiere: Planificar en los plazos determinados los procesos de  
reordenamiento urbano de los asentamientos e infraestructuras amenazadas en  
correspondencia con las condiciones económicas del país (…) así como las Tareas no. 1, 2 y  
7
.
-
87 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 86-95, 2021  
Materiales y métodos  
Se aplicó un instrumento para la recopilación de información, una encuesta, donde las  
preguntas se calificaron teniendo en cuenta una escala que permita clasificarlas en tres  
niveles de percepción según la puntuación total obtenida.  
Grupo I: Percepción adecuada del peligro y de las maneras de enfrentarlo (ALTA).  
Grupo II: Percepción cercana a la realidad, pero insuficiente (MEDIA).  
Grupo III: Percepción errónea o nula del peligro y las maneras de enfrentarlo (BAJA).  
Fueron seleccionados 51 Consejos Populares, con representación en los 10 municipios de la  
provincia Guantánamo y una muestra poblacional de 1026 individuos, de ellos 513 mujeres  
(50 %) y 513 hombres (50 %); sobre la base de estudios de percepción precedentes. Se  
tuvieron en cuenta los tres grupos etáreos: jóvenes (15-39 años), adultos (40-65 años) y  
mayores (más de 65 años), los niveles de instrucción vencidos: nivel 1 (hasta primaria),  
nivel 2 (media o media superior) y nivel 3 (universitario), así como estado civil, situación  
ocupacional y niveles de vulnerabilidad socioeconómica.  
Para la introducción de los datos fue utilizado el paquete computarizado SPSS Data Entry  
versión 4.0 y para el procesamiento el paquete SPSS 25 para Windows. Se realizó un  
análisis de frecuencia de cada escala por grupo, en cada Consejo Popular encuestado de la  
provincia Guantánamo y también fueron utilizadas hojas de cálculo de los programas Excel  
de Microsoft Office 2010 para el manejo de datos.  
Caracterización de la provincia Guantánamo.  
La provincia Guantánamo, antes del año 1976, era una región de la antigua provincia de  
Oriente y, como resultado de la división político- administrativa realizada en ese mismo año,  
surge la actual provincia integrada por 10 municipios con asentamientos poblacionales de  
interés nacional, como son las ciudades de Guantánamo, capital provincial, y Baracoa,  
segunda en importancia.  
Figura 2. Mapa de la provincia Guantánamo. Localización y relación de sus municipios.  
Adquiere su nombre del municipio cabecera, que en lengua aborigen significa “tierra entre  
ríos”, ocupa el 5,58 % del archipiélago cubano, su extensión territorial es de 6 186,5  
kilómetros cuadrados (Km2), el 7% del relieve está representado por montañas, y en menor  
-
88 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 86-95, 2021  
superficie las llanuras. Limita al norte con la provincia de Holguín y el Océano Atlántico, al sur  
con el Mar Caribe, al este con el Paso de los Vientos y al Oeste con la provincia de Santiago  
de Cuba.  
Región conocida por sus pronunciadas elevaciones que integran al macizo montañoso Nipe-  
Sagua-Baracoa, uno de los más extensos y atractivos sistemas del país, en este se localiza  
la Sierra de Lagiar (Imías) donde se encuentra el punto más elevado del territorio  
guantanamero: el Pico Buena Vista, con 1 196,5 metros (m) sobre el nivel medio del mar.  
Está formada por dos grandes regiones naturales:  
El Valle de Guantánamo, con relieve llano y una extensa Bahía de Bolsa catalogada  
como 3ra en superficie a nivel mundial. Presenta importantes ríos que conforman la  
3
ra cuenca hidrográfica priorizada a nivel nacional, llamada Guantánamo - Guaso  
donde se concentra el 80 % de la población del territorio.  
La zona montañosa abarca el 75 % del territorio, al Norte se localiza una franja  
costera estrecha con extensos cocales cortada por la desembocadura de numerosos  
ríos, por el Sur se extiende una franja costera con presencia de valles aluviales  
intramontanos donde se practica la actividad agropecuaria, separados de la línea  
costera por cerros en forma de terrazas marinas.  
El clima existente es Tropical de Sabana, es reconocida como zona menos lluviosa del país,  
favoreciendo la existencia de un clima Semidesértico o de Estepa, por lo que se le ha  
bautizado como el "semidesierto cubano", con precipitaciones que oscilan entre 8001200  
mm anuales; las condiciones climáticas presentan particularidades que las diferencian del  
resto de la isla, en su vertiente norte del macizo montañoso Sagua- Baracoa, se registran los  
mayores valores de precipitación anual del país por encima de 2 200 mm, y en la vertiente  
sur del macizo los menores índices a nivel de nación que no rebasan los 600 mm anuales.  
La vertiente norte del territorio netamente montañosa, posee la característica de contar con  
una red hidrográfica bien desarrollada, con numerosos ríos, entre ellos el Río Toa catalogado  
como el más caudaloso de Cuba. La vertiente sur donde se concentra la mayor densidad de  
población y donde existen las mejores tierras para la agricultura, los ríos por lo general son  
de corto recorrido y escaso caudal, por lo que a partir del Triunfo de la Revolución resultó  
necesario la construcción de obras de regulación, para almacenar los excedentes de agua  
que se producen en los períodos de lluvia y utilizarlos en el período seco, a fin de satisfacer  
en parte las crecientes demandas de agua para la población, la industria y la agricultura.  
El potencial hidráulico total de la provincia es de los más elevados del país y se calcula que  
asciende a 3 892 millones de metros cúbicos, correspondiendo la mayor parte a las aguas  
superficiales, ya que las subterráneas son escasas producto a las características del relieve y  
a la naturaleza poco permeable de las rocas del subsuelo. En la actualidad el territorio  
dispone de un total de siete embalses, vinculados en lo fundamental al abasto poblacional y  
fines de irrigación.  
1
. Presentación y análisis de los resultados.  
Para el análisis se distribuyeron las cuotas de encuestados en tres categorías de edades,  
3
71 (36.2%) jóvenes (15-39 años), categoría I; 394 (38.4%) adultos (40-65 años), categoría  
89 -  
-
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 86-95, 2021  
II y 261 (25.4%) mayores (más de 65 años), categoría II. Resultó la categoría II la de mayor  
número de encuestados. El estado civil y/o conyugal se comportó de la siguiente manera:  
casados 315 (30.7%), unidos 364 (35.5%), divorciados 48 (4.7%), viudos 38 (3.7%), solteros  
2
25 (21.9%) Separados 36 (3.5%). Al ofrecer los datos sobre el nivel de instrucción vencido,  
un total de 261 encuestados (25.4%) seleccionó el nivel de instrucción de primaria (nivel 1);  
en el nivel de instrucción media o media superior (nivel 2), se ubicaron 116 (11.3%) en  
secundaria, 191 (18.6%) en preuniversitario, 130 (12.7 %) en técnico medio y 32 (3.1%) en  
obrero calificado; en el nivel de instrucción universitaria o superior 295 (28.8%) y 1 (0.1%) en  
ningún nivel de instrucción. El mayor número de encuestados correspondió al nivel superior.  
Otro de los aspectos que se tuvo en cuenta para el estudio fue la situación ocupacional  
donde 591 (57.6%) de los encuestados son trabajadores, 47 (4.6%) campesinos, 39 (3.8%)  
estudiantes, 127 (12.4%) ama de casa, jubilados 162 (15.8%), pensionados 7 (0.7%),  
desocupados 53 (5.2 %). La categoría trabajadores muestra el mayor número. Fueron  
identificados un total de 634 niños/as en los núcleos familiares de los encuestados, 293  
(46.2%) en la categoría de 0 a 9 años, de ellos 151 (51.5%) masculino y 142 (48.5%)  
femenino y en la categoría de 10 a 16 años 341 (53.8%), de ellos 168 (49.3%) masculino y  
1
73 (50.7%) femenino.  
Niveles de  
percepción  
Total  
Grupo  
Total  
Grupo I  
02  
9.8%  
15  
2.2%  
17  
1.0%  
38  
7.4%  
66  
2.6%  
13  
4.0%  
17  
1.0%  
14  
3.7%  
Grupo III  
2
305  
60.2%  
294  
57.8%  
599  
59.0%  
231  
62.6%  
224  
57.4%  
144  
56.0%  
599  
59.0%  
147  
56.3%  
58  
507  
100.0%  
509  
100.0%  
1016  
100.0%  
369  
100.0%  
390  
100.0%  
257  
100.0%  
1016  
100.0%  
261  
100.0%  
115  
Masculino  
Femenino  
3
4
4
3
4
4
4
4
Sexo  
2
4
1
De 15 a 39 años  
De 40 a 65 años  
Más de 65 años  
1
Edad  
1
4
Total  
1
Primaria  
Secundaria  
Preuniversitario  
Superior  
5
7
Nivel de instrucción  
vencido  
49.6%  
65  
50.4%  
123  
100.0%  
188  
100.0%  
294  
3
4.6%  
29  
3.9%  
65.4%  
165  
56.1%  
1
4
100.0%  
-
90 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 86-95, 2021  
4
3
82  
65.6%  
23  
125  
100.0%  
32  
Técnico Medio  
3
4.4%  
9
Obrero  
Calificado  
28.1%  
0
71.9%  
1
100.0%  
599  
100.0%  
1
100.0%  
1016  
Ninguno  
0
.0%  
17  
1.0%  
4
Total  
4
59.0%  
100.0%  
2
32  
352  
60.3%  
20  
42.6%  
33  
84.6%  
69  
54.3%  
92  
57.9%  
2
28.6%  
31  
58.5%  
599  
59.0%  
85  
50.0%  
66  
79.5%  
79  
62.7%  
178  
75.7%  
8
11.1%  
55  
61.1%  
45  
77.6%  
29  
53.7%  
584  
100.0%  
47  
100.0%  
39  
100.0%  
127  
100.0%  
159  
100.0%  
7
100.0%  
53  
100.0%  
1016  
100.0%  
170  
100.0%  
83  
100.0%  
126  
100.0%  
235  
100.0%  
72  
100.0%  
90  
100.0%  
58  
100.0%  
54  
Trabajador/a  
Campesino/a  
Estudiante  
3
5
1
4
4
7
4
4
5
2
3
2
8
3
2
4
9.7%  
2
7.4%  
6
5.4%  
7
5
8
Situación ocupacional  
Amo/a de casa  
Jubilado/a  
5.7%  
6
2.1%  
5
1.4%  
7
Pensionado/a  
Desocupado/a  
2
2
1.5%  
17  
1.0%  
4
Total  
8
5
Baracoa  
Caimanera  
El Salvador  
Gtmo  
0.0%  
1
0.5%  
4
7.3%  
5
4.3%  
6
8.9%  
3
8.9%  
1
2.4%  
2
6.3%  
7
7
7
Municipio  
4
Imías  
5
Maisí  
3
Manuel Tames  
Niceto Pérez  
5
100.0%  
-
91 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 86-95, 2021  
4
4
30  
40.5%  
24  
44.4%  
599  
74  
100.0%  
54  
100.0%  
1016  
100.0%  
San Antonio  
Yateras  
5
5
4
9.5%  
3
0
5.6%  
17  
1.0%  
4
Total  
59.0%  
10 0.10%  
No informado  
Tabla 1: Clasificación de la percepción según resultados de la encuesta.  
Un grupo de 212 de los participantes (23.3%) indicó que ha realizado entre 5 y 6 tareas para  
reducir el impacto de la inundación, referentes a mantener la limpieza de ríos, zanjas y  
canales, cumplir con poda y tala de árboles, construir viviendas lejos del cauce en zonas  
altas y con fácil drenaje, destupir tragantes y mantener la limpieza de calles y alcantarillas.  
Se demostró que la mayoría de esta población ha estado expuesta a un solo tipo de  
afectación por inundación, en la mayoría de los casos a la inundación de la vivienda o  
humedad del piso y las paredes y que la mayor parte de la población considera que la  
principal causa de las inundaciones está dada por los eventos de origen natural sin tener en  
cuenta sus acciones negativas que inciden en la intensidad del peligro.  
Es evidente que la población participa en las tareas de reducción del impacto de la  
inundación, aunque todavía para un segmento considerable deben diversificarse y que,  
aunque la población tiene conocimiento de las áreas que se inundan en la comunidad, tiene  
limitaciones para identificarlas. Es fácil reconocer que la población es consciente de las  
medidas a adoptar para minimizar el impacto de las inundaciones por intensas lluvias, no  
obstante, es evidente que una parte de ella tiene conocimientos limitados al respecto y  
particularmente acerca de las fuentes de información institucionales o personales que  
puedan brindar orientación sobre el riesgo de inundación; no obstante, un segmento  
reconoce que es orientada por el Consejo de Defensa Provincial y Municipal, las  
organizaciones de la comunidad, así como por familiares, amigos y vecinos. Se evidencia  
que en más de la mitad de la población existe confianza hacia familiares, amigos y vecinos  
que pueden ofrecer información oportuna para mitigar el riesgo de inundación por intensas  
lluvias.  
En el análisis se demuestra que la población colabora en su comunidad para minimizar las  
afectaciones producto de las inundaciones, no obstante, es evidente que una parte de ella  
debe involucrarse más en este sentido, pero que la mayoría de la población reconoce que  
tanto hombres como mujeres cooperan ante este peligro, pero se reconoce que las mujeres  
brindaron más cooperación ante la inundación por intensas lluvias. Fueron cuantificados  
datos en cuanto a la confianza en familiares, amigos y vecinos; según el sexo identifica que  
sienten mayor confianza por vecinos del sexo masculino.  
Se valoró la realización de algunas acciones negativas por determinadas personas que  
contribuyen al aumento de las afectaciones que provoca la inundación, aunque cabe señalar  
que esta fue la pregunta con menor cantidad de respuestas aportadas, lo que indica que a  
pesar de que en su vida cotidiana las personas desarrollan actividades de este tipo, no son  
-
92 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 86-95, 2021  
conscientes de ello o sencillamente las consideran normales, pero más de la mitad de la  
población reconoce la posibilidad real de verse afectada por este peligro en el futuro.  
Se valora que la población tiene limitado conocimiento con respecto a los factores que tienen  
mayor influencia en las inundaciones por intensas lluvias; no obstante, en el análisis se  
destacan factores tales como: ubicación de la vivienda en zona baja (relieve), la comunidad  
no coopera en la higienización y estado de las redes de drenaje pluvial y alcantarillado  
(inexistentes, insuficientes y tupidas). Aunque el análisis de las repuestas refleja que la  
población actuaría de manera activa y consciente para mitigar el impacto de este peligro,  
también evidencia que la población en su mayoría no posee las condiciones necesarias que  
le permitan tomas las medidas adecuadas para enfrentarse al peligro de inundación por  
intensas lluvias.  
La mayor parte de la población considera que deben evacuarse fundamentalmente para  
proteger su vida y la de sus familiares. Mayoritariamente la población reconoce que la  
evacuación de su familia está prevista, ante el peligro de inundación por intensas lluvias y se  
demostró que la población cumple con la evacuación de su familia, ante el peligro de  
inundación por intensas lluvias. Se reconoció la existencia de un plan de evacuación de la  
comunidad, un total de 748 encuestados (72.9%) seleccionó que sí se cuenta con un plan de  
evacuación. Esto demuestra que la población tiene conocimiento del plan de evacuación de  
su localidad. También fue posible identificar las principales medidas que deben tomarse ante  
la evacuación por un evento de intensas lluvias.  
Resultados de la percepción general.  
De forma general, la muestra estuvo conformada por 51 Consejos Populares de la provincia  
Guantánamo, con representación en sus 10 municipios. Fueron encuestadas un total de  
1
026 personas teniendo en cuenta grupos de edades, sexo y nivel de escolaridad, nivel de  
instrucción vencido y ocupación. Del total, 513 encuestados (50%) fueron del sexo masculino  
y 513 (50%) del sexo femenino.  
Los resultados han permitido ubicar a 285 entrevistados (27.7%) en el grupo I de Alta  
percepción, 631 (61.5%) en el grupo II de Media Percepción y 110 (10.7%) en el grupo III de  
Baja Percepción. Esto indica que la mayor parte de la población estudiada tiene una  
percepción cercana a la realidad, pero insuficiente, encontrándose en un nivel intermedio de  
elaboración de los juicios y valores ante los peligros de origen natural.  
Escala General  
Total  
Grupo I Grupo II Grupo III  
Masculino  
Femenino  
5 a 39 años  
70  
51  
38  
367  
397  
259  
76  
65  
74  
513  
513  
371  
Sexo  
1
4
Grupo Edad  
0 a 65 años  
43  
313  
38  
394  
-
93 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 86-95, 2021  
Más de 65  
Primaria  
40  
35  
16  
15  
43  
11  
192  
194  
82  
29  
32  
18  
31  
30  
23  
261  
261  
116  
191  
295  
130  
Secundaria  
Preuniversitario  
Superior  
Nivel de  
Instrucción  
Vencido  
145  
222  
96  
Técnico Medio  
Obrero Cal.  
Trabajador/a  
Campesino/a  
Estudiante  
1
24  
440  
32  
7
32  
591  
47  
76  
14  
0
75  
1
25  
14  
17  
18  
1
39  
Situación  
Amo/a de casa  
Jubilado/a  
13  
13  
5
97  
127  
162  
7
Ocupacional  
131  
1
Pensionado/a  
Desocupado/a  
Baracoa  
0
33  
1
38  
126  
82  
15  
11  
7
53  
170  
90  
Caimanera  
El Salvador  
Gtmo  
8
99  
19  
64  
8
126  
238  
72  
10  
40  
4
164  
24  
Imías  
Municipio  
Maisí  
69  
17  
2
90  
Manuel Tames  
Niceto Pérez  
San Antonio  
Yateras  
7
49  
58  
2
50  
2
54  
6
57  
11  
0
74  
10  
44  
54  
Tabla 2: Clasificación de la percepción general.  
Conclusiones  
1
. La provincia Guantánamo se ubica en el Grupo II (Media Percepción) ante el peligro  
de inundación por intensas lluvias, pues la población posee una percepción cercana a  
la realidad, pero todavía insuficiente.  
2
. El municipio de Guantánamo presenta los valores más bajos de percepción.  
-
94 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 86-95, 2021  
3
. La población colabora para disminuir las afectaciones ante la inundación por intensas;  
sin embargo, persisten en ellos actitudes irresponsables y negligentes.  
Recomendaciones  
Desarrollar talleres en las comunidades más vulnerables para socializar los resultados  
de este estudio.  
Mayor utilización de los medios de comunicación masiva y las redes sociales para  
mantener informada a la población sobre el riesgo de inundaciones por intensas lluvias.  
Desarrollar acciones de capacitación a las poblaciones expuestas relacionadas con los  
temas de percepción sobre el riesgo de inundación por intensas lluvias.  
Referencias bibliográficas  
Batista, José Luis. (2001). Riesgo por inundaciones pluviales en Cuba. Disponible en:  
Ecured: Enciclopedia Colaborativa Cubana. Disponible en: http://www.ecured.cu  
Portal del Ciudadano en Guantánamo. Disponible en: https://www.guantanamo.gob.cu/es/  
Reporte de peligro, vulnerabilidad y riesgo por inundaciones debido a intensas lluvias y  
penetraciones del mar en Dennery. Santa Lucía. (2018) Disponible en:  
https://www.undp.org  
Tarea Vida: Plan Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático (2017).  
-
95 -