Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 76-85, 2021
- 78 -
observación abarca también a los medicamentos introducidos por familiares y organizaciones, a veces en dosis incompletas o con incorrecta indicación cuyo uso no es controlado por médicos
Cuba no está exento de este problema, muy a pesar de la política estatal al respecto, cuando se observa la existencia de un mercadeo de medicamentos, expendio sin recetas o con estas falsificadas y sin conocimiento cierto sobre los mismos.
Sus impactos suelen ser: el incremento de la morbimortalidad y la letalidad por enfermedades infecciosas, alto costo socioeconómico del tratamiento por infecciones bacterianas, afectaciones laborales, sobrepresión a los sistemas de salud, las enfermedades pueden transformarse vertiginosamente en epidemias y/o pandemias resultando los daños al medioambiente aun no debidamente percibidos. Por tanto, es vital la educación antimicrobiana de los profesionales, con énfasis de la salud y la población, centrada en la relación degradación medioambiental- aumento de la resistencia antimicrobiana,
En este sentido, al caracterizar el estado inicial sobre saberes acerca de la relación degradación medioambiental-resistencia antimicrobiana en una muestra de profesionales de la salud, veterinarios, agrónomos y pobladores en general develaron fragmentación en el tratamiento epistemológico, procedimental y actitudinal de los saberes sobre educación antimicrobiana con recurrente automedicación, especialmente en el uso indiscriminado de antibióticos; vacíos de entrenamientos capacitantes y una actitud indiferente ante el uso de alternativas biológicas en el tratamiento de suelos y plantas, con escasa y desactualizada información sobre la relación resistencia de los patógenos-deterioro medioambiental.
Estas irregularidades se contradicen con las demandas sociales de uso racional de antimicrobianos y el cuidado medioambiental, originario del problema científico cómo contribuir a la educación antimicrobiana asociada al cuidado medioambiental en la población. Se definió el objetivo diseñar una política de acciones para la educación antimicrobiana centrada en la relación degradación medioambiental-aumento de la resistencia bacteriana con énfasis en los ecosistemas frágiles
Materiales y métodos
Entre septiembre 2019-marzo 2020, se realizó un estudio cualitativo centrado en el impacto de la degradación medioambiental, en particular de los ecosistemas frágiles, en el aumento de la resistencia antimicrobiana, tarea del proyecto institucional para el desarrollo sociohumanista de profesionales de la salud, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.
De la Unidad de Control Externo (2013) se asumió la guía para el estudio de la población y la muestra. Al azar se consideró población a 280 personas, (n=280) con la siguiente composición: 85 profesionales y 115 pobladores, a quienes se le aplicó un muestreo aleatorio simple. El volumen de la muestra se conformó considerando una proporción para poblaciones finitas, con la deferencia de un error alfa 0,05, una evaluación de “p ” (proporción esperada) y “q ” (1 - “p ”) igual a 0,5. Para el valor de p se asumió una fr ecuencia de 21,4%.