Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 76-85, 2021  
Impacto de la degradación ambiental en la resistencia antimicrobiana  
Impact of the environmental degradation in the antimicrobial resistance  
Autores: Lic. Mario Elieky Faure-Sanchez, M.Sc. Mileydis Gainza-Rigondiaux, M. Sc. Juana  
María Díaz-Cintra, M.Sc. Yamil de la Caridad Fernández-Betancourt, Dra. Marena Chapon-  
Leguén  
Fecha de recibido: 5 mar. 2021  
Fecha de aprobado: 7 may. 2021  
Resumen  
Abstract  
Se realizó un estudio cualitativo centrado  
en el impacto de la degradación  
medioambiental, con énfasis de los  
ecosistemas frágiles, en el aumento de la  
A qualitative study was conducted focused  
on environmental  
degradation, with an emphasis on fragile  
ecosystems, on the increase in  
antimicrobial resistance.  
bibliographic inquiry,  
the  
impact  
of  
resistencia  
antimicrobiana.  
De  
la  
From the  
the primary  
indagación bibliográfica se obtuvo la  
información primaria para el estudio del  
problema científico cómo contribuir a la  
educación antimicrobiana asociada al  
cuidado medioambiental en la población,  
cuyos elementos conclusivos fueron  
utilizados para la fundamentación de una  
tesis de maestría en Enfermedades  
Infecciosas y el diseño de una política de  
acciones para la educación antimicrobiana  
centrada en la relación degradación  
medioambiental-aumento de resistencia  
antimicrobiana. Las acciones de promoción  
de salud que se sugieren, deben propiciar  
integralidad en el manejo de los  
antimicrobianos con una gestión en  
ecosistemas frágiles favorecedora de una  
mejor convivencia medioambiental en las  
comunidades.  
information was obtained for the study of  
the scientific problem how to contribute to  
antimicrobial education associated with  
environmental care in the population, the  
conclusive elements of which were used for  
the foundation of a master's thesis in  
Infectious Diseases and the design of an  
action policy for antimicrobial education  
focused on the relationship between  
environmental degradation and increased  
antimicrobial resistance. The suggested  
health promotion actions should promote  
comprehensiveness in the management of  
antimicrobials with a management in fragile  
ecosystems  
environmental  
communities.  
that  
favors  
a
better  
in the  
coexistence  
Key  
degradation;  
words:  
impact;  
fragile  
environmental  
ecosystems;  
Palabras clave: impacto; degradación  
medioambiental; ecosistemas frágiles;  
resistencia antimicrobiana  
antimicrobial resistance  
-
76 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 76-85, 2021  
Introducción  
Engels (1976) argumenta que más temprano o tarde la naturaleza cobra las cuentas por las  
descabelladas acciones sociohumanas en el medioambiente. El impacto se refiere a la huella,  
el cambio, la transformación originada por las acciones de un objeto, fenómeno o proceso sobre  
otro u otros, sean positivamente deseadas o negativas y/o destructoras para quienes las reciban.  
Al referirse al impacto de la degradación medioambiental, se considera los efectos en el  
individuo por el tratamiento inadecuado con los antibióticos, van más allá de hombre y la  
comunidad, extendiéndose al medioambiente.  
Los microorganismos tienen una adaptabilidad increíble, son capaces de sobrevivir en los  
ambientes más hostiles con niveles letales de sales y detergentes entre otras condiciones  
adversas. Los cambios ecológicos ponen al hombre en contacto con reservorios naturales de  
nuevas enfermedades y al cambiar las condiciones del ambiente, favorecen el aumento de  
vectores virales y bacterianos, cada vez más resistentes.  
Por ejemplo: los impactos negativos se acentúan con la deforestación, la erosión de los suelos,  
la compactación, la salinización, el encharcamiento de los suelos y la contaminación ambiental  
características de los agroecosistemas de Paraguay, Honduras, Costa Rica. El Salvador, Cecilia  
y otras regiones de la provincia Guantánamo, dando lugar al surgimiento de patógenos y del  
proceso complejo y progresivo de la mutación y selección interbacteriana mediante la  
transferencia de genes o factores de resistencia.  
Huskins y Huckabee (2011) perciben la resistencia bacteriana a modo del mecanismo  
mediante el cual la bacteria puede disminuir la acción de los agentes antimicrobianos. Una  
bacteria es sensible a un antibacteriano cuando la concentración de este en el lugar de la  
infección es al menos 4 veces superior a la concentración inhibitoria mínima (CIM). Haber,  
Levin y Kramaz (2010) señalan una concentración por debajo de la CIM califica a la bacteria  
de resistente.  
Desde el uso intensivo de la penicilina en los 40 del siglo XX, microbiólogos y clínicos  
comenzaron a detectar resistencia a esta. Confirmando esta predicción, entre los años 1960 y  
1
970, los estafilococos con ubicación intrahospitalaria irrumpieron en la comunidad, generando  
la búsqueda de otros antibióticos para combatir las infecciones letales que originaron.  
El empleo inadecuado de los antibióticos en el hogar, hospitales, comunidades y en la  
agricultura, cada vez en mayor grado, inciden en la selección y la sobrevivencia de cepas de  
bacterias más resistentes a la acción antimicrobiana, donde también intervienen los  
elementos del medioambiente, cuando hay una pobre percepción del riesgo en los hombres  
expuestos a esta práctica sobre posibles y/o reales enfermedades peligrosas.  
González (2010) considera factores de resistencia: la automedicación, el hacinamiento y las  
violaciones de las medidas de bioseguridad; las casi inexistentes vigilancias bacteriológicas, fácil  
accesibilidad, errores diagnósticos, medicamentos falsificados, publicidad muy manipulada, la  
falta de educación antimicrobiana en la población y deficiencias en el manejo de los  
ecosistemas, en particular los dedicados a producir alimentos para los seres humanos.  
Por otro lado, los tratamientos antimicrobianos, aunque sean bien impuestos, no siempre se  
ejecutan tal se indican; traduciéndose en aporte a la selección de bacterias resistentes. La  
-
77 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 76-85, 2021  
observación abarca también a los medicamentos introducidos por familiares y organizaciones, a  
veces en dosis incompletas o con incorrecta indicación cuyo uso no es controlado por médicos  
Cuba no está exento de este problema, muy a pesar de la política estatal al respecto, cuando se  
observa la existencia de un mercadeo de medicamentos, expendio sin recetas o con estas  
falsificadas y sin conocimiento cierto sobre los mismos.  
Sus impactos suelen ser: el incremento de la morbimortalidad y la letalidad por  
enfermedades infecciosas, alto costo socioeconómico del tratamiento por infecciones  
bacterianas, afectaciones laborales, sobrepresión a los sistemas de salud, las  
enfermedades pueden transformarse vertiginosamente en epidemias y/o pandemias  
resultando los daños al medioambiente aun no debidamente percibidos. Por tanto, es vital la  
educación antimicrobiana de los profesionales, con énfasis de la salud y la población,  
centrada en la relación degradación medioambiental- aumento de la resistencia  
antimicrobiana,  
En este sentido, al caracterizar el estado inicial sobre saberes acerca de la relación  
degradación medioambiental-resistencia antimicrobiana en una muestra de profesionales de  
la salud, veterinarios, agrónomos y pobladores en general develaron fragmentación en el  
tratamiento epistemológico, procedimental y actitudinal de los saberes sobre educación  
antimicrobiana con recurrente automedicación, especialmente en el uso indiscriminado de  
antibióticos; vacíos de entrenamientos capacitantes y una actitud indiferente ante el uso de  
alternativas biológicas en el tratamiento de suelos y plantas, con escasa y desactualizada  
información sobre la relación resistencia de los patógenos-deterioro medioambiental.  
Estas irregularidades se contradicen con las demandas sociales de uso racional de  
antimicrobianos y el cuidado medioambiental, originario del problema científico cómo  
contribuir a la educación antimicrobiana asociada al cuidado medioambiental en la  
población. Se definió el objetivo diseñar una política de acciones para la educación  
antimicrobiana centrada en la relación degradación medioambiental-aumento de la  
resistencia bacteriana con énfasis en los ecosistemas frágiles  
Materiales y métodos  
Entre septiembre 2019-marzo 2020, se realizó un estudio cualitativo centrado en el impacto  
de la degradación medioambiental, en particular de los ecosistemas frágiles, en el aumento  
de la resistencia antimicrobiana, tarea del proyecto institucional para el desarrollo  
sociohumanista de profesionales de la salud, aprobado por el Comité de Ética de la  
Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.  
De la Unidad de Control Externo (2013) se asumió la guía para el estudio de la población y  
la muestra. Al azar se consideró población a 280 personas, (n=280) con la siguiente  
composición: 85 profesionales y 115 pobladores, a quienes se le aplicó un muestreo  
aleatorio simple. El volumen de la muestra se conformó considerando una proporción para  
poblaciones finitas, con la deferencia de un error alfa 0,05, una evaluación de “p”  
(proporción esperada) y “q” (1-“p”) igual a 0,5. Para el valor de p se asumió una frecuencia  
de 21,4%.  
-
78 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 76-85, 2021  
La muestra se constituyó de 42 sujetos con la composición siguiente: 18 unidades de análisis  
profesionales (5 médicos, 3 estomatólogos, 2 Licenciados en Enfermería, 2 tecnólogos de la  
Salud, 2 psicólogos, 2 agrónomos y 2 veterinarios) y 24 unidades de análisis pobladores. Los  
criterios de inclusión fueron: disposición voluntaria de participación y tener un mínimo de tres  
años de actividad social en dichas comunidades.  
Se asumió el criterio de unicidad en la muestra para la ejecución de las acciones, por ser  
equiprobabilístico para todos el uso y consumo de antimicrobianos e incidir en la  
preservación medioambiental, cuestiones afines a la gestión de salud humana y ambiental,  
por lo cual recibirían las mismas acciones de educación antimicrobiana y ambiental.  
Se siguió la lógica investigación-acción con una integración de métodos teóricos y empíricos:  
el histórico-lógico, el analítico sintético, el inductivo-deductivo con la revisión bibliográfica, la  
observación, la encuesta y la entrevista en la determinación de antecedentes, regularidades,  
tendencias de la educación antimicrobiana y para la fundamentación del programa diseñado  
para la educación antimicrobiana. El enfoque sistémico estructural funcional favoreció la  
política de acciones propuesta, determinación de estructura y relaciones entre las acciones  
de superación a aplicarse en un prexperimento y su validación por criterios de usuarios.  
Como variable se analizó el nivel de la educación antimicrobiana, vista en aprendizajes, su  
instrumentación en la vida sociocultural y la actitud que incorporen con los aprendizajes  
recibidos sobre la relación degradación medioambiental-aumento de resistencia  
antimicrobiana a su actividad, tal se resume a continuación:  
Cuadro 1 Dimensiones e indicadores  
Su evaluación se consideró en una de las categorías según la escala valorativa que elaboró  
el Proyecto investigativo: Muy adecuado: sabe de qué se trata y actúa de manera  
independiente; Bastante adecuado: sabe de qué se trata y puede aplicarla, pero con mínimas  
-
79 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 76-85, 2021  
ayudas; Adecuado: comprende de qué se trata y puede aplicarla, pero con imprecisiones y  
ayudas; Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero no es capaz de aplicarla por sí  
solo; Inadecuado: no sabe de qué se trata.  
Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva para caracterizar la muestra y de la  
estadística inferencial en la contrastación de resultados del preexperimento, así como una  
prueba estadística no paramétrica de los rangos con Signos de Wilcoxon para la validación  
del prexperimento. Para considerar avance en la muestra se tomaron las categorías de Muy  
Adecuado y Bastante Adecuado. La información se manejó porcentualmente.  
Resultados y discusión  
De las observaciones científicas, revisiones bibliográficas y documentales de historias y  
controles asistenciales sanitarios humanos, veterinarios y fitosanitarios locales junto a  
encuestas y entrevistas, se obtuvieron certezas sobre las irregularidades antes señaladas y  
el serio problema social para las ciencias: el aumento de la resistencia bacteriana a los  
antimicrobianos asociada a la degradación medioambiental.  
El diagnóstico inicial en la muestra de 42 sujetos, encontró a un 12% de la muestra en  
capacidad de identificar características de la relación degradación medioambiental -  
aumento de la resistencia antimicrobiana para una adecuada educación antimicrobiana. Al  
indagarse cómo podían incidir en revertir la situación y cuáles acciones de superación  
habían recibido para prepararse sobre este tema, el 100% de la muestra no pudo delinear  
alguna acción y declaró no haber recibido acciones para este fin.  
De la revisión de planes y programas de superación profesional y capacitación poblacional, se  
percibieron carencias de diseños pedagógicos para encausar la solución a estas  
insuficiencias, algo considerada fuente originaria de los vacíos que evidencian en aprendizajes  
y entrenamientos para su instrumentación en el desempeño profesional y el modo de  
actuación.  
Para la solución de las insuficiencias se propuso una política de acciones centrada en  
profesionales y población en general, para la aprehensión de la compleja relación degradación  
medioambiental- resistencia bacteriana y un modo de actuación en consecuencia contra ellas  
desde una preparación fiable con acciones educativas tributarias de educación antimicrobiana  
y medioambiental en las personas e impacto en sus comunidades.  
En lo teórico, la indagación reveló dispersión en los criterios nacionales para la educación  
antimicrobiana como herramienta educativa para la lucha contra degradación medio  
ambiental. El PCC (2016) indica en los Lineamientos de la política económica y social del  
Partido y de la Revolución el desarrollo de la educación ambiental y el uso racional de los  
antibióticos y sus alternativas, llamando en varios momentos al cuidado y la preservación del  
medioambiente, presupuesto político para percibir la ejecución de acciones pedagógicas  
centradas en el apresto educativo antimicrobiano y ambiental una tarea educativa específica.  
La sistematización teórica favoreció solucionar esta dispersión y concretarla en la concepción  
de los programas educativos diseñados.  
De la investigación bibliográfica se logró una actualizada concepción sobre la relación  
degradación medioambiental-resistencia antimicrobiana, ordenada en un sistema de saberes  
-
80 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 76-85, 2021  
útiles aprovechables a manera de base teórica de la educación antimicrobiana para  
profesionales y población general.  
El papel protagónico regulatorio en este proceso lo tiene la comunidad, la cual debe exigir el  
riguroso control estatal sobre la resistencia antimicrobiana al ser en ella donde el fenómeno  
más impacta. De ahí se derivó la importancia de acciones capacitaciones para profesionales y  
población en general sobre relación degradación medioambiental-aumento de la resistencia  
bacteriana en una efectiva educación antimicrobiana.  
En lo práctico, se ofrece un programa de superación profesional y capacitación poblacional en  
educación antimicrobiana como arma educativa de lucha contra la resistencia bacteriana  
vinculada a la degradación medioambiental.  
El programa con 62 horas, de significación teórica práctica a modo de curso-entrenamiento  
sobre educación antimicrobiana para la promoción de acciones colaborativas  
interprofesionales requeridas en la lucha contra la degradación medioambiental y el aumento  
de la resistencia bacteriana a los antibióticos.  
De los resultados de la instrucción, se realizó un entrenamiento centrado en acciones  
pedagógicas-didácticas para el ejercicio de la educación antimicrobiana en el desempeño  
profesional y la vida ciudadana de la muestra  
El programa se diseñó tal se describe a continuación:  
Título: La educación antimicrobiana como herramienta educativa en la lucha contra la  
degradación ambiental.  
Objetivos:  
-
Explicar la relación degradación medioambiental-aumento de la resistencia bacteriana para  
una adecuada educación antimicrobiana actualmente.  
-
Entrenar a profesionales y población general en la educación antimicrobiana y su  
trascendencia en el modo de actuación ante la degradación medioambiental actual  
Fundamentación  
La educación antimicrobiana implica una cultura del dominio sobre el uso y los posibles  
riesgos ocasionales de los antimicrobianos. Esta resulta ser un proceso esencialmente  
racional donde debe predominar el pensamiento lógico, sustentado en sistemas conceptuales  
teóricos sólidamente aprehendidos en la preparación educativa antimicrobiana con aceptación  
y aprehensión de saberes acerca del uso regulado por prescripción facultativa de los  
antimicrobianos y la adherencia educativa en el tratamiento a las infecciones bacterianas  
humanas y medioambientales.  
El programa combina el tratamiento teórico con el análisis práctico de los temas en  
comunidades en ecosistemas frágiles del contexto guantanamero, cuyos resultados se  
orientan a la educación, la ética ambiental en la lucha contra la degradación medioambiental.  
Se piensa en mientras más sólidos son los aprendizajes educativos ambientales de las  
-
81 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 76-85, 2021  
personas, más acertadas suelen ser las reflexiones sustentadoras de su actuación en el  
medioambiente. De aquí, se percibe el significado fundamental de la trascendencia de la  
educación antimicrobiana en la actitud asumida por el hombre respecto al medioambiente.  
Se manejan conceptos actuales de educación ambiental, ética ambiental y valores éticos  
ambientales. González (2019) los identifica el amor, la conciencia, iniciativa, conservación,  
sensibilidad, convivencia, responsabilidad y el respeto ambiental, esenciales para el cambio  
en la actitud de profesionales y pobladores, alejada de la inacción ante la degradación  
medioambiental y el aumento de la resistencia bacteriana.  
Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores  
No. La educación antimicrobiana como herramienta para la Crédi Horas AO  
EI  
3
TE  
3
DG  
3
lucha contra la actual degradación medioambiental.  
El medioambiente y antimicrobianos. Su relación en el  
aumento de la resistencia bacteriana.  
tos 2  
-
1
2
3
4
10  
17  
12  
18  
1
2
2
2
La educación antimicrobiana ambiental. Su aprehensión al  
modo de actuación profesional y ciudadano.  
Consideraciones acerca de la ética ambiental en la solución  
de dilemas medioambientales.  
-
-
-
6
6
3
3
4
3
Diseño de acciones para la educación antimicrobiana como  
6
6
4
herramienta  
para  
la  
lucha  
contra  
degradación  
medioambiental  
5
Ejercicio de educación antimicrobiana ambiental  
Totales  
-
5
1
8
-
-
4
2
62  
18  
19  
17  
AO-Actividad Orientadora EI-Estudio independiente TE-Trabajo en equipo- DG-Discusión grupal  
En aprendizajes sobre educaciónEn  
antimicrobiana debe lograrse la aprehensiónlograrse el fortalecimiento de  
saberes sobre:  
las habilidades:  
la instrumentación debeEn apreciación de la actitud debe lograse  
la incorporación al modo de actuación de:  
Relación medioambiente-antimicrobianos Explicar  
Degradación medioambiental actual, sus  
manifestaciones, efectos  
nuestras comunidades.  
La educación antimicrobiana ambiental.  
La ética ambiental.  
Las virtudes y los valores éticos ambientales. Valorar  
Virtudes: Decencia, La justicia La  
templanza, La fortaleza, La prudencia,  
Mérito, Honor  
Argumentar  
y presencia en  
Fundamentar  
Adiestrar  
Valores: el amor, la conciencia, iniciativa,  
conservación, sensibilidad, convivencia,  
responsabilidad y el respeto ambientales  
Acciones de educación antimicrobiana.  
Diseñar  
Evaluar  
Escenarios, materiales y medios: en la sede central de la Facultad de Ciencias Médicas y  
los escenarios de la educación en el trabajo, con los materiales didácticos, informáticos y  
audiovisuales disponibles: libros de textos, PC, TV, teléfonos móviles, videos, documentales,  
prensa y otros posibles  
Sistema de evaluación: parcial mediante seminario integrador de los contenidos y ponencia  
con debate grupal final.  
En lo educativo: la aplicación del programa entre octubre y diciembre de 2020 reportó los  
resultados que se muestran en la tabla más adelante. Los resultados finales se conformaron  
-
82 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 76-85, 2021  
de considerar las evaluaciones que se alcanzaron en el curso y el entrenamiento en una sola  
calificación, coherente con las categorías evaluativas diseñadas para la medición de la  
muestra.  
Se aprecia la educación ambiental fiable cuando resulta de sistemas de acciones educativas,  
con aprendizajes interactivos de saberes interprofesionales válidos para la actuación ético  
ambientalista de las personas, sean o no profesionales, lo cual resalta la investigación  
científica educativa.  
El empleo de las ciencias pedagógicas en la educación antimicrobiana promovió la  
interprofesionalidad en el aprendizaje antimicrobiano y ambiental.  
Se apreció muy constructiva la participación en equidad de profesionales y pobladores en las  
actividades educativas.  
Sus resultados se aprecian a continuación en una tabla comparativa  
Tabla 1 Comparación entre resultados iniciales y finales  
Leyenda: InIndicadores; MA- Muy Adecuado; BA-Bastante Adecuado; A- Adecuado; PA-  
Poco Adecuado; I- Inadecuado  
Fuentes: Cifras numéricas: actas de actividades de  
postgrado en Secretaría Docente de la Facultad de Ciencias Médicas. Datos porcentuales:  
estadísticas del Proyecto Investigativo  
La concepción del diseño educativo antimicrobiano favoreció la aprehensión de saberes  
sobre protección medioambiental y la mitigación y/o prevención de su degradación en sus  
escenarios de desempeño sociocultural, de acuerdo con el PCC, (2016)  
-
83 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 76-85, 2021  
Robinson, (2020) sugiere necesario lograr avances en la observancia de los valores éticos  
ambientales para una mejora perceptible en el modo de actuación de profesionales y  
población general respecto al medioambiente, cuestión de gran significado social en la  
educación integral de los profesionales de la salud y la población en general, necesaria para  
una respuesta efectiva a las necesidades salubristas medioambientales,  
Se aplicó una guía de observación y evaluación cualitativa a la muestra en el desempeño  
como continuidad a las acciones de aprendizaje, en aras de mejoras en el diseño de las  
actividades de preparación para la lucha contra degradación ambiental.  
Los autores consienten en considerar el programa aquí expuesto aplicable en la preparación  
educativa antimicrobiana de profesionales y la población en general, pero reconocen la  
necesidad de más amplios estudios de aplicabilidad y evaluaciones de impacto en función de  
un verdadero saber ser y actuar con resultados satisfactorios ante la relación degradación  
medioambiental- aumento de la resistencia bacteriana.  
Conclusiones  
El uso de antibióticos tiene efectos contradictorios. Detrás de su uso tecnológico está clara  
la potencialidad negativa de sus consecuencias, resultando necesario la educación  
antimicrobiana en profesionales y población general centrada en la relación degradación  
medioambiental-resistencia microbiana  
y
el diseño de acciones educativas  
medioambientales para contrarrestar sus efectos negativos sobre humanos y ecosistemas,  
al observarse creciente la resistencia microbiana. Teniendo en cuenta este problema, para  
su solución se propone un programa de educación antimicrobiana válido para profesionales  
y población general posible de aplicar en escenarios diversos con fiables resultados en la  
lucha contra la degradación medioambiental  
Referencias bibliográficas  
Álvarez Varela E, Espino Hernández M, Contreras Alarcón R, Álvarez Pineda AB. (2005).  
Evaluación de la resistencia a los antimicrobianos por el sistema DIRAMIC. Rev  
Panam Infectol. 7(4):28-32;  
Engels, F. (1976). Dialéctica de la Naturaleza. Moscú: Editorial Progreso  
González, M. (2010). Resistencia antimicrobiana, una amenaza mundial. Rev Cubana Hig  
Epidemiol v.48 n.2 La Habana: Editorial Ciencias Médicas  
González Núñez, P. (2019). ¿Cuáles son los valores ambientales? Recuperado de https://la  
menteesmaravillosa.com/cuales-son-los-valores-ambientales/  
Haber, M., Levin, B. y Kramaz, P. (2010). Antibiotic control of antibiotic resistance in  
hospitals: a simulation study. BMC Infect Dis. 2010; 10: 254.  
Huskins, WC., y Huckabee CM. (2011). Intervention to reduce transmission of resistant  
bacteria in intensive care. N Engl J Med  
-
84 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 76-85, 2021  
Partido Comunista de Cuba. (2016). Plan nacional de desarrollo económico y social hasta  
2
030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Eje estratégico:  
Desarrollo humano, equidad y justicia, Objetivos específicos 197. 3 y el 200. 6.  
Tabloide Especial. La Habana: Editora Política;  
PCC. (2016). Actualización de los Lineamientos de la política económica y social del Partido  
y la Revolución. Tabloide Especial. La Habana: Editora Política, Lin.103, 107, 125,127,  
1
28, 157 y 158.  
República de Chile. Contraloría General. Unidad Técnica de Control Externo. (2013). Guía  
Práctica para la construcción de Muestras. Recuperado de https://www. google.com.  
cu/search?source=hp&ei=54chXrXEE4v l5gK_  
Robinson F, Ramos D, Hinojosa D, Casanova AL Y Legrá N. (2020). Fundamentos teóricos  
para la observancia de las virtudes y los valores éticos ambientales. Revista “Hombre,  
Ciencia y Tecnología”. En el Vol. 24 No. 4.  
-
85 -