Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 66-75, 2021
- 74 -
https://go.gale.com/ps/anonymous?p=IFME&sw=w&issn=&v=2.1&it=r&id=GALE%7CA5
33244690&sid=googleScholar&linkaccess=fulltext.
Medina Méndez, J., Alejo Santiago, G., Soto Rocha, J. M., y Hernández Pérez, M. (2018). Rendimiento de maíz grano con y sin fertilización en el estado de Campeche. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 9(21), 4306-4316. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1532.
Medina-Hoyos, A., Narro-León, L. A., y Chávez-Cabrera, A. (2020). Cultivo de maíz morado (Zea mays L.) en zona altoandina de Perú: Adaptación e identificación de cultivares de alto rendimiento y contenido de antocianina. Scientia Agropecuaria, 11(3), 291-299. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.01.
Molina, J., y Isasi, C. (2018). Abonamiento orgánico y microorganismos eficientes en la absorción de fósforo por maíz morado (Zea mays L.) Ayacucho. Revista Investigación, 26(1), 11-16. Disponible en:
http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/download/220/219. Morejon-Pereda, M., Herrera-Altuve, J. A., Ayra-Pardo, C., González-Cañizares, P. J.,
Rivera-Espinosa, R., Fernández-Parla, Y., y Noval-Pons, B. M. (2017). Alternativas en la nutrición del maíz transgénico FR-Bt1 de (Zea mays L,): respuesta en crecimiento, desarrollo y producción. Cultivos Tropicales, 38(4), 146-155. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362017000400020.
Olguín López, J. L., Guevara Gutiérrez, R. D., Carranza Montaño, J. A., Scopel, E., Barreto García, O. A., Mancilla Villa, O. R., y Talavera Villareal, A. (2017). Producción y rendimiento de maíz en cuatro tipos de labranza bajo condiciones de temporal. Idesia (Arica), 35(1), 51-61. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 34292017005000018.
Pérez-López, F. J., Lobato-Ortiz, R., García-Zavala, J. D. J., Molina-Galán, J. D., López- Reynoso, J. D. J., y Cervantes-Santana, T. (2014). Líneas homocigóticas de maíz de alto rendimiento como progenitoras de híbridos de cruza simple. Agrociencia, 48(4), 425-437. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
31952014000400007&script=sci_arttext&tlng=pt.
Remache, M., Carrillo, M., Mora, R., Durango, W., y Morales, F. (2017). Absorción de macronutrientes y eficiencia del N, en híbrido promisorio de maíz, Patrícia Pilar, Ecuador. Agronomía Costarricense, 41(2), 103-115. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/rac.v41i2.31303.
Tucuch-Haas, C., Alcántar-González, G., Trejo-Téllez, L, I., Volke-Haller, H., Salinas-Moreno, Y., y Larqué-Saavedra, A. (2017). Efecto del ácido salicílico en el crecimiento, estatus nutrimental y rendimiento en maíz (Zea mays). Agrociencia, 51(7), 771-781. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
31952017000700771.
Rodríguez, J. H. V., Landin, W. E. C., Galarza, F. A. E., Cárdenas, A. D. R. B., Herrera, G. M. I., Correa, J. D. G., y Orozco, J. C. D. (2020). Comparación de 2 formas de fertilización en cultivo de maíz variedad DK 7500, La Troncal-Ecuador. Ciencia e Interculturalidad, 26(01), 163-173. Disponible en: https://doi.org/10.5377/rci.v26i01.9892.