Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 66-75, 2021  
Comportamiento agronómico y económico de genotipos de maíz duro (Zea mays L.) en  
La Troncal, Ecuador  
Agronomic and economic behavior of hard corn genotypes (Zea mays L.) in La  
Troncal, Ecuador  
Autores: Mg. José Humberto Vera-Rodríguez; Ing. Wilson Eder Cepeda-Landin; Mg. María  
Fernanda Alcívar-Llivicura; Ab. Geovanna Lucía Pineda-Macas; Tnlgo. Katty Estefania  
Medranda-Parraga  
Organismo: Instituto Superior Tecnológico Enrique Noboa Arízaga, Cañar, Ecuador.  
Fecha de recibido: 5 mar. 2021  
Fecha de aprobado: 7 may. 2021  
Resumen  
Abstract  
El objetivo de esta investigación fue  
evaluar el comportamiento agronómico y  
económico de 6 variedades de maíz  
híbridos amarillo duro (Hércules; Trueno;  
Emblema; RK 3014; DAS 3383; DK 7500).  
El experimento se manejó bajo un sistema  
de fertilización convencional NPK por vía  
edáfica 30 gramos por planta: día 8 (8 - 20  
The objective of this research was to  
evaluate the agronomic and economic  
behavior of 6 varieties of hard yellow hybrid  
corn (Hercules; Trueno; Emblema; RK  
3014; DAS 3383; DK 7500. The work  
lasted 130 days; The experiment was  
managed under a conventional NPK  
fertilization system by edaphic route 30  
grams per plant: day 8 (8-20-20); day 23  
(15 - 3 - 20) and day 38 (21 - 0 - 0 - 24),  
irrigation was given through furrows. The  
-
0
20); día 23 (15 - 3 - 20) y día 38 (21 - 0 -  
- 24), el riego fue mediante surcos. Los  
datos fueron tabulados en un Diseño de  
Bloques Completos al Azar (DBCA), y  
analizados mediante el ANOVA, para  
comparar las medias individuales se utilizó  
data were tabulated in  
a
Random  
Complete Block Design (DBCA), the data  
were analyzed by ANOVA, to compare the  
individual means the Tukey method was  
used (p <0.05). Economically, the DAS  
3383 hybrid reached a higher net profit with  
US $ 1,636.57 obtaining a profitability of  
56.04% per hectare, concluding that this  
genetic material can be used for corn  
producers in the area, since it demands  
lower expenses per unit of production.  
Key words: Fertilization, genotype, hybrid,  
corn, variety  
el  
método  
de  
Tukey  
(p<0.05).  
Económicamente, el híbrido DAS 3383  
alcanzó un mayor beneficio neto con U$  
1
5
636.57 obteniendo una rentabilidad del  
6.04 % por hectárea, concluyendo que  
este material genético puede ser destinado  
a productores maiceros de la zona, dado  
que demanda menores gastos por unidad  
de producción.  
Palabras clave: Fertilización, genotipo,  
hibrido, maíz, variedad  
-
66 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 66-75, 2021  
Introducción  
El origen de la planta de maíz (Zea mays L.) es América, su fruto produce un grano  
fundamental para la alimentación humana, con gran importancia a nivel mundial (Yanez et  
al., 1998; Chura y Tejada, 2014). La producción de maíz en Ecuador a pesar de ser una de  
las más importantes para la alimentación humana y animal, no es cubierta la necesidad por  
su producción nacional, por ello se tiene que importar significativa cantidad de este grano  
para poder resguardar los requerimientos en este país (Rodríguez et al., 2020). El maíz  
aporta nutricionalmente energía, nutriente importante para la producción de alimentos  
(Escobar, Sánchez, y García, 2016). Este grano se siembra en la zona costera bajo  
diferentes condiciones ambientales de humedad, temperatura, luminosidad, régimen de  
lluvias y suelos (Colina et al., 2017; Lagunes-Domínguez et al., 2018). Evaluaciones con  
diferentes genotipos en ambientes agroecológicos variados han resultado dificultosas para la  
selección de los materiales más favorables para las distintas localidades, debido a la  
interacción genotipo por ambiente (García et al., 2020). Esta interacción está influenciada por  
los programas de fertilización evidenciándose dentro de las variables medibles (Barrios,  
Yzquierdo y Escobar, 2019).  
El rendimiento del cultivo de maíz en Ecuador se encuentra por debajo del potencial genético  
de los híbridos cultivados (Rosado et al., 2018), no expresándose adecuadamente en las  
condiciones de las zonas sembradas, considerando que se deba al uso de semillas con bajos  
rendimientos (García y Díaz, 2018; Aguilar-Carpio, 2016), también las condiciones de clima y  
suelo ejercen variabilidad sobre el rendimiento (Olguín López, 2017). Lo que lleva a los  
maiceros a seleccionar semillas que tengan un mayor potencial en cuanto a rendimientos  
productivos, a la vez esto implica una mayor necesidad de nutrientes para las plantas,  
incrementándose de esta manera los costos de producción (Rodríguez et al., 2020). Los  
genotipos más productivos y de menor costo podrían significar una ventaja en la producción  
de semilla híbrida con un alto potencial productivo (Pérez-López et al., 2014).  
Debido a las diversas condiciones donde son establecidos los cultivos de maíz (Zea mays L.)  
y la necesidad de semillas mejoradas con alto potencial productivo (Sánchez-Ramírez,  
Mendoza-Castillo y Mendoza-Mendoza, 2016), es necesario estudiar los materiales genéticos  
que se encuentran en el mercado, observando sus necesidades nutricionales y evaluar su  
rentabilidad (Remache et al., 2017). Es la única forma de seleccionar híbridos con eficiencia  
de producción para las características de c/región (Borroel, 2018).  
En muchas ocasiones el productor comete el error de seleccionar semillas de la producción  
de los híbridos, lo cual no es bueno sembrar semilla de la segunda generación F2 por su  
disminución en la producción, se debe adquirir semilla certificada en cada siembra, el  
productor puede observar notoriamente una diferencia positiva (Tadeo-Robledo, 2016). Para  
el agricultor, la siembra de semilla de calidad constituirá una inversión más rentable (García-  
Rodríguez et al., 2018), estableciendo un agronegocio rentable ya que podría obtener  
ingresos cuatro veces mayores que vendiendo solo grano de otros tipos de maíz (Medina-  
Hoyos, Narro-León, y Chávez-Cabrera, 2020). Por lo anterior, se planteó como objetivo  
evaluar el comportamiento agronómico y económico de genotipos de maíz amarillo duro (Zea  
mays L.) en La Troncal, Ecuador.  
-
67 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 66-75, 2021  
Materiales y métodos  
Lugar del estudio  
La investigación dio lugar en la finca “Las Mercedes” ubicada en el Recinto La Puntilla del  
Cantón La Troncal - Ecuador, a S2°26.18.744"; E79°23`45.5424" a una elevación de 110  
msnm. Muestra una temperatura de 25°C., la precipitación promedio 1759 mm, heliofanía  
6
77 horas sol/año y velocidad del viento de 3.50 metros/segundos (GAD Municipal La  
Troncal, 2020). El terreno donde fue sembrada las distintas variedades de genotipos de maíz  
era de relieve plana, el suelo presentó una textura franco limoso, con un pH 6.5, el contenido  
de nutrientes ug/ml (NH4 12; P 17; K 129; Ca 3165; Mg 502; S 15; Zn 3.7; Cu 10.7; Fe 212;  
Mn 25; B 0.30). El trabajo tuvo una duración de 130 días.  
Material vegetal evaluado  
Los materiales estudiados fueron 6 variedades de semillas de maíz híbridas amarilla duro  
(Hércules; Trueno; Emblema; RK 3014; DAS 3383; DK 7500) de alto rendimiento a escala  
comercial, las mismas fueron sometidas a un sistema de fertilización convencional NPK por  
vía edáfica 30 gramos por planta: día 8 (8 - 20 - 20); día 23 (15 - 3 - 20) y día 38 (21 - 0 - 0 -  
2
4), el riego se dio mediante surcos.  
Variables evaluadas  
Para medir la respuesta agronómica y económica de los genotipos de maíz, se evaluaron las  
siguientes variables: Altura de la planta a 30, 60 y 90 días de siembra (cm); Altura de  
inserción de la mazorca a los 70 días de siembra (cm); Longitud de la mazorca (cm);  
Diámetro de la mazorca (cm); Hileras de grano por mazorca; Peso de 1000 granos (g);  
Rendimiento (kg/ha-1); y Análisis económico.  
Las mediciones de longitud (cm) se obtuvieron con una cinta métrica flexible marca TAYLOR,  
mientras que los pesos (g) se obtuvieron con una balanza digital marca CAMRY EK5055.  
Área experimental  
Las parcelas experimentales tuvieron un área de 17.50 m2 (3.50 x 5.00 metros) siendo  
considerada esta como unidad experimental (UE), las semillas fueron sembradas a una  
distancia de 0.80 metros entre calles y 0.20 metros entre plantas, introduciendo 1 semilla por  
hoyo con perforación a punta de espeque a 3 o 4 cm de profundidad, consiguiendo una  
población de 100 plantas por unidad experimental y una población total de 12000 plantas  
evaluadas por material genético estudiado. Fue desinfectada la semilla previa a la siembra  
con Thiodicarb (20 ml/Kg-1 semillas), luego de la siembra se aplicó un herbicida pre  
emergente Atrazina (1Kg/ha-1) mas Paraquat (1.50 Lts/ha-1).  
Diseño experimental y análisis estadístico  
El diseño utilizado en el experimento fue Bloques Completos al Azar (DBCA), con 6  
tratamientos y 2 repeticiones, conformado por 12 unidades experimentales en total. Los  
datos fueron analizados mediante el ANOVA, para comparar las medias individuales se  
utilizó el método de Tukey (p<0.05), el software estadístico empleado fue InfoStaf versión  
2
019.  
-
68 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 66-75, 2021  
Análisis Económico  
El análisis económico se determinó en base al rendimiento en Kg ha-1 y los costos de los  
tratamientos aplicados. Con el análisis se estimó el beneficio neto de los tratamientos, el cual  
se obtuvo con la siguiente fórmula:  
Beneficio Neto = Ingreso Bruto - Costos Totales  
Para estimar el Ingreso Bruto se multiplicó el rendimiento promedio de cada tratamiento por  
el precio actualizado del maíz en Kg, de acuerdo al monto estatal en Ecuador (U$ 0.34 Kg-1  
de maíz), según MAGAP, 22 de abril de 2019.  
Resultados y Discusión  
A continuación, en la Tabla 1, se muestran los resultados del análisis de varianza y la  
comparación de medias para las variables dependientes bajo estudio.  
Tabla 1. Comparación de medias de los genotipos de maíz evaluados en La Troncal -  
Ecuador  
Genotipos de maíz  
Variable  
Emblema  
DAS  
383  
DK  
7500  
Hércules Trueno  
RK 3014  
94.35b  
3
Altura de la Planta a los 30 DDS  
8
0.05a  
87.20ab  
208.40ab  
235.05c  
86.05c  
86.85ab  
205.00a  
220.83b  
78.09b  
96.40c  
211.00c  
235.95d  
87.08c  
92.95b  
(
cm)  
Altura de la Planta a los 60 DDS  
cm)  
Altura de la Planta a los 90 DDS  
cm)  
Altura de inserción de la mazorca  
0 DDS (cm)  
2
2
00.45a  
14.80a  
209.5b  
209.60b  
(
232.80c 233.90c  
d
d
(
6
7.40a  
80.02b  
83.06bc  
7
Longitud de la mazorca (cm)  
Diámetro de la mazorca (cm)  
Hileras de granos por mazorca  
Peso de 1000 granos (g)  
14.70ab  
4.84ab  
15.75ab  
302.00ab  
8.37a  
15.20bc  
4.86b  
16.40c  
336.75c  
9.15bc  
13.75a  
4.61a  
14.75a  
308.25b  
8.98ab  
16.55d  
4.76ab  
17.95d  
15.90cd  
4.95b  
17.15d  
15.50cd  
4.78ab  
15.40ab  
340.25c 337.50c 296.00a  
9.67c 9.15bc 8.35a  
-
1
Rendimiento (Ton/ha )  
a, b, c y d: letras diferentes en la misma hilera muestran diferencias estadísticas según Tukey  
0,05)  
(
Los resultados de la prueba de Tukey muestran que, el híbrido experimental Hércules  
presentó la menor altura a los 30, 60 y 90 DDS, mientras que la variedad DAS 3383 presentó  
la mayor altura, similar respuesta se encontró en la variable altura de inserción de la mazorca  
a los 70 días de siembra, posiblemente esto se deba a que existen genotipos de maíz más  
eficientes en el aprovechamiento de nutrientes que existen en el suelo. (Yanez et al., 1998)  
encontraron diferencias de altura de plantas de maíz cuando utilizaron altas dosis de  
fertilizante a base de nitrógeno en dosis mayores a los 80 kg/ha-1. El desarrollo de la planta  
de maíz se ve afectado en gran parte por la fertilidad del suelo y tipo de fertilización  
empleada impidiendo alcanzar el rendimiento potencial en la variedad de maíz utilizada  
(Morejon-Pereda et al., 2017; Aviles et al., 2013). Existe una considerable variabilidad en  
cuanto las características agronómicas de las variedades de maíz, lo que hace que la altura  
-
69 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 66-75, 2021  
de inserción de la mazorca sea distinta entre los genotipos de maíz empleados (Cabrera-  
Toledo et al., 2019; Dávila, 2016).  
El hibrido Emblema presentó mazorcas de menor longitud con 13.75 cm, mientras que las de  
mayor longitud las produjo el híbrido DAS 3383 con 16.55 cm, el cual es un excelente  
indicativo de la respuesta del hibrido ante las condiciones nutricionales del suelo y de la dosis  
de fertilización utilizada. Resultados similares consiguieron (Portillo et al., 2018; Molina y  
Isasi, 2018), quienes encontraron diferencias altamente significativas al evaluar las variables  
diámetro de la mazorca y longitud de la mazorca en distintos genotipos en semillas de maíz  
criollos. La longitud de la mazorca puede estar relacionada con el aporte de nitrógeno  
durante la fertilización (Tindall, 1983). La expresión de los rasgos genotípicos y fenotípicos,  
se ven afectadas por las variaciones de ambiente a la que es expuesta la planta, la misma  
que se adapta, favorablemente en diferentes ambientes, siendo así, dependiendo del medio  
agroecológico se puede manifestar la tolerancia al estrés que genera este, expresándose  
mediante su producción y rendimiento (Guamán, 2020). El hibrido Emblema presentó las  
mazorcas de menor diámetro con 4.61 cm, mientras que las de mayor diámetro las produjo el  
híbrido DK 7500 con 4.95 cm, muy importante considerar que el tamaño del grano influirá  
sobre el diámetro de la mazorca y a su vez en el rendimiento. El rendimiento del grano de  
maíz está ligado al efecto que ejerce la mazorca, existiendo una correlación altamente  
significativa y positiva que el rendimiento del grano aumente a conforme se incrementan las  
variables de la mazorca (Tucuch-Haas et al., 2017).  
El híbrido DAS 3383 presentó las mazorcas con mayor número de hileras de granos 17.95,  
mientras que la variedad Emblema mostró un promedio de 14.75, presentando el menor  
número de hileras de granos, es muy evidente la diferencia de respuesta de los genotipos  
dentro de un mismo ambiente, reiterando que los genotipos responden independientemente  
bajo las condiciones nutritivas que encuentren en el terreno y de esto dependerá el desarrollo  
y producción de la planta.(Avilés et al., 2019) al evaluar el rendimiento de 10 genotipos de  
maíz encontró en la variable hilera de granos por mazorca un promedio general de 16  
hileras, para el cual la fertilización tiene consecuencias positivas en la producción del grano  
de maíz, el resultado de los genotipos frente a la fertilización es significativa, por lo que los  
maíces hibrido fertilizados, contribuyen con un 52% más del ingreso promedio neto.  
El híbrido DAS 3383 presentó el mayor peso de los 1000 granos con 340.25 gramos,  
mientras que la variedad RK 3014 mostró el menor peso de 1000 granos con 296.00 gramos,  
la nutrición de la planta tiene un impacto en el desarrollo de la planta y en particular en la  
polinización del grano teniendo una influencia directa sobre el peso y rendimiento del maíz.  
La fertilización, contribuye un mayor peso de la semilla (Virgen-Vargas et al., 2010). La  
manifestación del rendimiento del grano de maíz expresa el reflejo de las condiciones  
agroclimáticas que pasó el cultivo a través de su fase de desarrollo (Gamiño, Ceja y  
Ramírez, 2019).  
El hibrido DAS 3383 registró un rendimiento por encima de los híbridos estudiados  
alcanzando un promedio de 9.67 Ton/ha, lo que indica que este genotipo responde de  
manera aceptable en el ambiente y condiciones nutricionales donde fue sometido a estudio.  
Conforme aumentan los niveles de fertilización se influye positiva y significativamente en las  
-
70 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 66-75, 2021  
variables rendimiento de grano, demostrándose así la importancia del programa nutricional,  
para lograr un desarrollo normal de las plantas (Barrios, Yzquierdo y Escobar, 2019;  
Castellanos-Reyes et al., 2019). El rendimiento de grano en el maíz puede verse limitado por  
el suministro de carbono y/o nitrógeno a través del número reducido de granos, debido al  
lento crecimiento de las plantas, evitando la polinización y a través del tamaño reducido del  
grano debido a la disminución de las células de endospermo (Tindall, 1983).  
Las interacciones positivas de ambientes × híbridos, manifiesta el resultado diferencial de  
cada genotipo en las condiciones de producción, por lo que se debe aumentar los ambientes  
específicos para evaluaciones de los híbridos con el manejo agronómico apropiado tomando  
en cuenta el factor suelo/agua, y demás componentes controlables (Martínez-Gutiérrez et al.,  
2
018; Velázquez-Cardelas, et al., 2018).  
La Figura 1 presenta el análisis económico del rendimiento de los genotipos de maíz  
estudiados en el cantón La Troncal Ecuador.  
1
1
1
1
1
1
1
1
700  
600  
500  
400  
300  
200  
100  
000  
56.04 %  
54.54 %  
53.55 % 53.55 %  
4
2.33 %  
9
8
00  
00  
3
9.10 %  
Rentabilidad genotipos de maìz (%)  
Figura 1. Beneficios netos y rentabilidad de genotipos de maíz estudiados en La Troncal - Ecuador  
Económicamente, el hibrido Emblema presentó el menor beneficio neto U$ 824.24  
generando una rentabilidad del 39.10 %, mientras que el híbrido DAS 3383 alcanzó un mayor  
beneficio neto U$ 1636.57 obteniendo una rentabilidad del 56.04 % por hectárea, bajo las  
condiciones estudiadas este hibrido forma una opción viable dentro de la producción de maíz  
en la zona de estudio. El resultado de los genotipos ante la fertilización es significativo, por lo  
que genotipos de maíces fertilizados, generan 52% más del ingreso promedio neto (Medina-  
Méndez et al., 2018). La rentabilidad del maíz está dada al uso de fertilizantes nitrogenados  
lo que hace que aumente la producción del grano (Aguilar-Carpio et al., 2017). Dicho  
incremento está influenciado en función del genotipo de maíz utilizado (Aguilar-Carpio et al.,  
2
3
015). El costo de producción del cultivo de maíz, está indicado que aproximadamente el  
1% corresponde al rubro de fertilización por vía edáfica (Castellanos-Reyes et al., 2017).  
Conclusiones  
Los genotipos de maíz estudiados responden independientemente a la zona de estudio en  
cada variable dependiente evaluada, evidenciando diferencias estadísticas para la  
interacción genotipo por ambiente, Sin embargo, el hibrido DAS 3383 fue el que presentó un  
mejor comportamiento, por lo que se recomienda su siembra a productores maiceros de la  
-
71 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 66-75, 2021  
zona, dado que demanda menores gastos y genera mayor rentabilidad por unidad de  
producción. Además, en el presente trabajo se pueden encontrar resultados similares  
encontrados por (Rodríguez et al., 2020) quien estudio la variedad de maíz DAS 3383 bajo  
fertilización convencional obteniendo efectos favorables en el comportamiento agronómico y  
económico del cultivo.  
Referencias bibliográficas  
Aguilar-Carpio, C., Escalante-Estrada, J. A. S., Aguilar-Mariscal, I., Mejía-Contreras, J. A.,  
Conde-Martínez, V. F. y Trinidad-Santos, A. (2015). Rendimiento y rentabilidad de maíz  
en función del genotipo, biofertilizante y nitrógeno, en clima cálido. Tropical and  
Subtropical  
Agroecosystems,  
18(2),  
151-163.  
Disponible  
en:  
https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/TSA/article/view/1953/970.  
Aguilar Carpio, C., Salvador Escalante Estrada, J. A., Aguilar Mariscal, I., Mejía Contreras, J.  
A., Conde Martínez, V. F., y Trinidad Santos, A. (2016). Eficiencia agronómica,  
rendimiento y rentabilidad de genotipos de maíz en función del nitrógeno. Terra  
Latinoamericana.  
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-  
7792016000400419.  
Aguilar-Carpio, C., Escalante-Estrada, J. A. S., Aguilar-Mariscal, I. y Pérez-Ramírez, A.  
2017). Crecimiento, rendimiento y rentabilidad del maíz VS-535 en función del  
34(4),  
419-429.  
Disponible  
en:  
5
(
biofertilizante y nitrógeno. Ecosistemas y recursos agropecuarios, 4(12), 475-483.  
Disponible en: https://doi.org/10.19136/era.a4n12.1000.  
Aviles, D. V., Delfini, G. L., Montiel, L. G., Ocampo, E. D., Ávila, F. S., Fiallos, F. G. y Bone,  
G. M. (2013). Análisis de estabilidad para el rendimiento de híbridos de maíz (Zea  
mays) en la Región Central del Litoral Ecuatoriano. Scientia Agropecuaria 4(3), 211-  
2
18. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357633706007.  
Barrios, M., Yzquierdo, G. A. R. y Escobar, M. G. Á. (2019). Efecto de la fertilización  
nitroazufrada sobre el rendimiento y calidad de tres genotipos de maíz con diferentes  
texturas de endospermo. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 20(3), 551-563.  
Disponible en: https://doi.org/10.21930/rcta.vol20_num3_art:1591.  
Borroel García, V. J., Salas Pérez, L., Ramírez Aragón, M. G., López Martínez, J. D., y Luna  
Anguiano, J. (2018). Rendimiento y componentes de producción de híbridos de maíz  
en la Comarca Lagunera. Terra Latinoamericana, 36(4), 423-429. Disponible en:  
https://doi.org/10.28940/terra.v36i4.281.  
Cabrera-Toledo, J, M., Carballo-Carballo, A., Mejía-Contreras, J, A., y Vaquera-Huerta, H.  
(
2019). Caracterización de poblaciones sobresalientes de maíz de la raza Zapalote  
Chico. Revista fitotecnia mexicana, 42(3), 269-279. Disponible en:  
https://www.revistafitotecniamexicana.org/documentos/42-3/10a.pdf.  
Castellanos-Reyes, M, A., Valdés-Carmenate, R., Guridi-Izquierdo, F., y López-Gómez, A.  
2017). Evaluación de formas de aplicación de fertilizante en híbrido de maíz (Zea  
(
mays L,) Espinal-Colombia. Revista Ingeniería Agrícola, 7(3), 45-50. Disponible en:  
https://www.rcta.unah.edu.cu/index.php/IAgric/article/view/771.  
-
72 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 66-75, 2021  
Colina, E., Castro, C., Sánchez, H., y Troya, G. (2017). Evaluación de fertilizantes de  
liberación controlada con fertilización convencional, sobre el rendimiento de maíz duro  
(zea mays) en la zona de Febres-Cordero, Provincia de los Ríos. Revista Alfa, 1(3), 88-  
9
7. Disponible en: https://doi.org/10.33996/revistaalfa.v1i3.30.  
Chura Chuquija, J., y Tejada Soraluz, J. (2014). Comportamiento de híbridos de maíz  
amarillo duro en la localidad de La Molina, Perú. Idesia (Arica), 32(1), 113-118.  
Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292014000100014.  
Dávila Camacho, G. M. (2016). Evaluación agronómica de tres híbridos de maíz (Zea mays  
L.) en lotes comerciales en la zona de Mata de Cacao, provincia de Los Ríos. (Tesis).  
(Ecuador): Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. [citado 27 de marzo de  
2
021]. Disponible en: http://192.188.52.94/handle/3317/5404.  
Escobar, E. A. V., Sánchez, J. E. V., y García, D. B. (2016). Análisis de estabilidad y  
adaptabilidad de híbridos de maíz de alta calidad proteica en diferentes zonas  
Agroecológicas de Colombia. Acta Agronómica, 65(1), 72-79. Disponible en:  
http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n1.43417.  
Gamiño, M. Á. M., Ceja, E, S, O., y Ramírez, M. E. (2019). Impacto acumulado de la  
agricultura de conservación en propiedades del suelo y rendimiento de maíz. Revista  
Mexicana  
de  
Ciencias  
Agrícolas,  
10(4),  
765-778.  
Disponible  
en:  
https://doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1640.  
García, J. R., y Díaz, J. A. (2018). Rendimiento de grano bajo régimen de temporal de  
materiales hibridos y avanzados de maíz en Yucatan. Investigaciones Científicas y  
Agrotecnológicas  
para  
la  
Seguridad  
Alimentaria,  
pp  
80.  
Online:  
https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Herrera13/publication/330401807_Investiga  
ciones_Cientificas_y_Agrotecnologicas_para_la_Seguridad_Alimentaria/links/5c3e792f  
a6fdccd6b5b049ce/Investigaciones-Cientificas-y-Agrotecnologicas-para-la-Seguridad-  
Alimentaria.pdf#page=93.  
García, P. J., Pérez, A. A., Silva, R. J., Álvarez, R. M., Monasterio, P. P., y Taramona, L. A.  
(2020). Evaluación del potencial agronómico de híbridos de maíz amarillo basado en el  
análisis GGE biplot y el modelo AMMI. Bioagro, 32(2), 95-106. Disponible en:  
https://revistas.uclave.org/index.php/bioagro/article/view/2693.  
García-Rodríguez, J. J., Ávila-Perches, M. A., Gámez-Vázquez, F. P., y Gámez-Vázquez, A.  
J. (2018). Calidad física y fisológica de semilla de maíz influenciada por el patrón de  
siembra de progenitores. Revista fitotecnia mexicana, 41(1), 31-37. Disponible en:  
https://doi.org/10.35196/rfm.2018.1.31-37.  
Guamán, R. N. G., Vera, T. X. D., Abril, Á. F. V., Cortázar, S. M. U., y Salguero, E. J. R.  
(
2020). Evaluación del desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L,)  
utilizando cuatro híbridos. Siembra, 7(2), 047-056. Disponible en:  
https://doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2196.  
Lagunes-Domínguez, A., Vilaboa-Arroniz, J., Platas-Rosado, D. E., López-Romero, G., y  
Alonso-López, A. (2018). Evaluación de diferentes niveles de composta como  
estrategia de fertilización en el cultivo de maíz (Zea mays L.). AGROProductividad,  
1
1(1),  
32-37.  
Disponible  
en:  
-
73 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 66-75, 2021  
https://go.gale.com/ps/anonymous?p=IFME&sw=w&issn=&v=2.1&it=r&id=GALE%7CA5  
3
3244690&sid=googleScholar&linkaccess=fulltext.  
Medina Méndez, J., Alejo Santiago, G., Soto Rocha, J. M., y Hernández Pérez, M. (2018).  
Rendimiento de maíz grano con y sin fertilización en el estado de Campeche. Revista  
mexicana en:  
http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1532.  
Medina-Hoyos, A., Narro-León, L. A., y Chávez-Cabrera, A. (2020). Cultivo de maíz morado  
Zea mays L.) en zona altoandina de Perú: Adaptación e identificación de cultivares de  
de  
ciencias  
agrícolas,  
9(21),  
4306-4316.  
Disponible  
(
alto rendimiento y contenido de antocianina. Scientia Agropecuaria, 11(3), 291-299.  
Disponible en: http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.03.01.  
Molina, J., y Isasi, C. (2018). Abonamiento orgánico y microorganismos eficientes en la  
absorción de fósforo por maíz morado (Zea mays L.) Ayacucho. Revista Investigación,  
2
6(1),  
11-16.  
Disponible  
en:  
http://revistas.unsch.edu.pe/index.php/investigacion/article/download/220/219.  
Morejon-Pereda, M., Herrera-Altuve, J. A., Ayra-Pardo, C., González-Cañizares, P. J.,  
Rivera-Espinosa, R., Fernández-Parla, Y., y Noval-Pons, B. M. (2017). Alternativas en  
la nutrición del maíz transgénico FR-Bt1 de (Zea mays L,): respuesta en crecimiento,  
desarrollo y producción. Cultivos Tropicales, 38(4), 146-155. Disponible en:  
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362017000400020.  
Olguín López, J. L., Guevara Gutiérrez, R. D., Carranza Montaño, J. A., Scopel, E., Barreto  
García, O. A., Mancilla Villa, O. R., y Talavera Villareal, A. (2017). Producción y  
rendimiento de maíz en cuatro tipos de labranza bajo condiciones de temporal. Idesia  
(Arica),  
35(1),  
51-61.  
Disponible  
en:  
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-  
3
4292017005000018.  
Pérez-López, F. J., Lobato-Ortiz, R., García-Zavala, J. D. J., Molina-Galán, J. D., López-  
Reynoso, J. D. J., y Cervantes-Santana, T. (2014). Líneas homocigóticas de maíz de  
alto rendimiento como progenitoras de híbridos de cruza simple. Agrociencia, 48(4),  
4
3
25-437. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-  
1952014000400007&script=sci_arttext&tlng=pt.  
Disponible  
en:  
Remache, M., Carrillo, M., Mora, R., Durango, W., y Morales, F. (2017). Absorción de  
macronutrientes y eficiencia del N, en híbrido promisorio de maíz, Patrícia Pilar,  
Ecuador.  
Agronomía  
Costarricense,  
41(2),  
103-115.  
Disponible  
en:  
http://dx.doi.org/10.15517/rac.v41i2.31303.  
Tucuch-Haas, C., Alcántar-González, G., Trejo-Téllez, L, I., Volke-Haller, H., Salinas-Moreno,  
Y., y Larqué-Saavedra, A. (2017). Efecto del ácido salicílico en el crecimiento, estatus  
nutrimental y rendimiento en maíz (Zea mays). Agrociencia, 51(7), 771-781. Disponible  
en:  
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-  
3
1952017000700771.  
Rodríguez, J. H. V., Landin, W. E. C., Galarza, F. A. E., Cárdenas, A. D. R. B., Herrera, G. M.  
I., Correa, J. D. G., y Orozco, J. C. D. (2020). Comparación de 2 formas de fertilización  
en cultivo de maíz variedad DK 7500, La Troncal-Ecuador. Ciencia e Interculturalidad,  
2
6(01), 163-173. Disponible en: https://doi.org/10.5377/rci.v26i01.9892.  
-
74 -  
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 66-75, 2021  
Velázquez-Cardelas, G. A., González-Huerta, A., Pérez-López, D. D. J., y Castillo-González,  
F. (2018). Análisis de híbridos comerciales y mestizos de maíz formados con  
germoplasma del INIFAP y del CIMMYT. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 9(3),  
6
15-627. Disponible en: https://doi.org/10.29312/remexca.v9i3.1220.  
Yanez, P. B., Ríos, J. G., Sandoval, B. F., y Cossio, F. G. (1998). Cobertura vegetativa y  
fertilización nitrogenada en la producción de maíz. Terra Latinoamericana, 16(3), 231-  
2
37. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57316306.  
-
75 -