- 64 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 56-65, 2021 Localidad: La Melba de Moa, Holguín

Vino dulce del fruto de la palma manaca

Familia botánica: Arecaceae

Género: Calyptronoma

Especie: Calyptronoma plumeriana (Martius) Lourteig

Nombre común: palma manaca

Ingredientes para un recipiente de 20 litros:

Vente libras de frutos frescos (estos no tienen mucho rendimiento después del despulpe). Diez libras de azúcar crudo. Una cucharadita de lavadura. Una cucharada rasa de sal.

Procedimiento:

Se prepara la levadura, se disuelve bien la solución. Se deja reposar la misma en un recipiente abierto por 24-72 horas. Después se vierte en el recipiente de fermentación final, se completa con agua dejando un menisco o espacio en el mismo para acumular los gases y evitar que se desborde. En la tapa perforada se coloca la manguera fina, en el extremo final de esta se pone la vasija con agua para garantizar la respiración anaeróbica. Se deja reposar por 45 días, se remueve el recipiente cada 15 días para garantizar una fermentación homogénea. Finalmente se trasvasa el líquido por medio de la manguera a un recipiente limpio y seco. Se deja clarificar de forma natural por 60 días más. Listo el vino de manaca.

Aportadores del saber: Matrimonio.

Yanelis Londres Aranda

Jorge L. Delgado Labañino

Localidad: La Melba de Moa, Holguín

Conclusiones

La compilación, difusión y publicación de estos saberes tradicionales sobre el arte culinario, aprovechando las producciones agrícolas locales, garantiza el extensionismo y la replicación a un universo más amplio de personas y localidades. De esta manera se incrementará la cultura nutricional y la calidad de vida de la población, facilitando a la vez, nuevas oportunidades para que las mujeres exhiban su experticia en la confección de alimentos sanos, ecológicos, a costos económicos asequibles y con marcada contribución a la soberanía alimentaria local.

Referencias bibliográficas

ACNUR (Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados). ( 2014) . Global Strategy for Livelihoods- UNHCR Strategy 2014-2018. Geneva: Division of Programme Support and Management-United Nations High Commissioner for Refugees.

Begué-Quiala, G., T. Shagarodsky Scull, Y. Sánchez Rodríguez, J. L. Delgado Labañino, O. Caraballo Elías, G. Rodríguez Cobas y H. M. Pérez Trejo. (2019 ). Especies infrautilizadas de la agrobiodiversidad en la Reserva de Biosfera “Cuchillas del Toa ” , Gtmo-Holguín. Revista Agrotecnia de Cuba. ISSN: 2414-4676. 2019, 43(1): 11-23.