- 59 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 56-65, 2021 Recetario y procedimiento:
Cascos de maracuyá.
Familia botánica: Passifloraceae
Género: Passiflora
Especie : Passiflora edulis Sims
Nombre común: maracuyá
Ingredientes:
La corteza del fruto del maracuyá. Agua. Azúcar al gusto. Una pizca de sal. Limón o naranja agria de 2-5 mililitros, puede variar según la cantidad.
Procedimiento:
Se escoge el fruto maduro del maracuyá, se corta en bandas en forma de media luna, se extrae el jugo y las semillas para otros usos. Se pone a hervir por 15 minutos. Se le bota el agua del hervor, se enjuaga con agua a temperatura ambiente, la cual se desecha, y luego se deja enfriar un poco. Para quitarle la corteza exterior fina que recubre al fruto es necesario auxiliarse de una cuchara. Se hace el almíbar con los ingredientes señalados, se echa los cascos y se deja hervir por 20 minutos. Pasado ese tiempo se pone a enfriar y quedó elaborado el casco de maracuyá.
De este dulce, aunque es poco común, se ha hablado hasta por la televisión local del municipio (Moa TV), en Holguín (comunicaciones personales L. V. Silot-Frómeta). Según estudio realizado en esta región por (Begué-Quiala et al ., 2019) el maracuyá no se evaluó en la lista de especies infrautilizadas e infravaloradas, pero sin dudas para esta área lo es, por su baja frecuencia de aparición en las fincas o conucos, así como en el mercado formal e informal. La principal tendencia de consumo es en jugo, por tanto, las personas descartan la corteza parenquimatosa como basura de origen orgánico (comunicaciones personales G. Begué-Quiala). A partir de este conocimiento solo podría constituir basura orgánica la fina corteza de celulosa que recubre la masa parenquimatosa del fruto. Es una realidad este exquisito dulce (cascos de maracuyá).
Según (Rodríguez et al ., 2004) este frutal es introducido en Cuba hace pocas décadas, es originario de Brasil, se propaga fácilmente en patios y pequeñas parcelas, es una liana (enredadera) muy eficiente para sombra; la variedad más común en Cuba presenta los frutos de color amarillo cuando maduran.
Aportadoras del saber:
Virgen Luz Silot Frómeta
Urbeidys Bient Reyes (Blaqui)
Localidad: Ciudad de Moa, Holguín
Dulce de la flor del guapén o mapén.
Familia botánica: Moraceae
Género: Artocarpus