Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 56-65, 2021
- 58 -
solventar radicaría en el rescate de los saberes y tradiciones, de manera que se aproveche eficientemente la diversidad agrícola, con la inclusión del conocimiento femenino. Es por todo esto que los objetivos del presente trabajo estriban en rescatar e impactar en la expansión de la sabiduría sobre el aprovechamiento y procesamiento tradicional de alimentos, mejorar la nutrición a nivel local, con la inclusión del conocimiento de la mujer.
Materiales y métodos
Esta investigación se desarrolló en los años 2019-2020 bajo la sombrilla del proyecto internacional: Adaptación basada en los ecosistemas (AbE) y restauración forestal como medios rentables para las comunidades rurales vulnerables dentro del Corredor Biológico del Caribe. Ejecutado por BIOECO (Grupo Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad) y la UPSA (Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales) Alejandro de Humboldt, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y financiado por IKI (Iniciativa Internacional para el Clima, por sus siglas en alemán), con apoyo también de las ONGs alemanas WHH (Ayuda Mundial contra el Hambre) y Oroverde (Fundación para la Conservación de los Bosques Tropicales).
Para este trabajo se recopiló información en diferentes comunidades de los municipios Moa, provincia de Holguín, Manuel Tames Guerra y Yateras, de la provincia de Guantánamo. El 71.4% de las recetas y procedimientos se encontraron en las comunidades rurales de los mencionados municipios. Se aplicaron entrevistas a los aportadores de los saberes, 27 en total, escogiéndose las recetas y procedimientos menos comunes y conocidos. Se revisó el manual de recetas tradicionales de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario (Piña et al ., 2016), investigación desarrollada en la provincia de Artemisa en el occidente del país. En el mismo se registraron 52 recetas y procedimientos diferentes, sin embargo, ninguna coincide con las certificadas en este estudio llevado a cabo en esta subregión oriental.
Se utilizó el método histórico-legal consistente en el testimonio oral, el escrito, las exhibiciones de los productos, testigos oculares y fotos (por ejemplo, de una planta o sus partes, frutos enteros o preparados para la elaboración de recetas, sitios donde abundan las plantas utilizadas, entre otras). Todos los criterios fueron aportados por las personas entrevistadas o consultadas y la confirmación visual durante la investigación, lo cual se consideran como evidencias (Canal, 1969).
Resultados y discusión
Se presentan nueve recetas o formas de procesar diferentes dulces caseros y bebidas, así como una forma tradicional de conservar el jugo de cítrico, esencialmente el limón y la naranja agria. Todas tienen en común que son poco frecuentes, tal vez influidas por la abundancia y popularidad de algunos de estos frutales y vegetales. Este conocimiento fue suministrado por personas que residen en el extremo oriental de Cuba, en inhóspitas zonas rurales de los municipios mencionados. Predomina el conocimiento y aporte de la mujer en el 77.7% de ellas y participación activa en el otro 22.2%. Esta divulgación responde a uno de los lineamientos fundamentales de la política del estado cubano y sus instituciones: elevar la producción nacional de alimentos y contribuir a la educación nutricional de la población. Para cada especie evaluada se hizo una breve descripción sistemática y taxonómica (familia botánica, género y especie), incluyendo los nombres comunes, según las zonas estudiadas.