- 38 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 37- 46, 2021 Introducción
La historia del manejo de los bosques de Cuba ha estado muy ligada a su desarrollo económico y político. Comenzó con los propios colonizadores la destrucción de nuestras mejores masas forestales (Toral et al., 2007). Durante más de 4 siglos de dependencia colonial nuestra riqueza forestal fue reducida de aproximadamente 90% de nuestros suelos cubiertos de bosques al 50%. Sin embargo, fueron los años transcurridos de 1900 a 1959 los que causaron los mayores daños, pues en solo 59 años de gobiernos neocoloniales con una abierta dependencia a los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica nuestra superficie de bosque se redujo al 10% Rodríguez (2009). Durante los años de economía capitalista en nuestro país, la Economía Forestal se vio dirigida solamente al aprovechamiento irracional de nuestros bosques (Aldana, 2017).
En Cuba la primera publicación en Materia de Ordenación Forestal hizo su aparición en 1945, escrita por el Ing. José Isaac Corral, el cual se basó para su elaboración en la experiencia de Europa. Los primeros trabajos de inventario y ordenación en nuestro país fueron iniciados por el Silvicultor Eliseo Matos González, a quien consideramos como el precursor de esta actividad después del Triunfo de la Revolución. Entre los trabajos realizados por Matos podemos citar entre otros.
Aldana 2017 cita que en realidad los trabajos con vista a la Ordenación del Patrimonio Forestal de Cuba, se inician a escala nacional en 1975 con la ejecución del Catastro Forestal, la creación de las Empresas Forestales Integrales y la creación de la Expedición de Ordenación Forestal de la Dirección de Silvicultura, denominada Unidad de Proyectos de Ordenación de Bosques del Área Forestal del MINAGRI. En 1977, con la colaboración de especialistas de la entonces Unión Soviética, se elaboró la primera Instrucción para la Ejecución de la Ordenación del Patrimonio Forestal de Cuba, en la cual se norman de, de forma sistemática, las distintas actividades, desde la toma de informaciones del estado del arbolado hasta la elaboración del Proyecto de Ordenación.
Materiales y métodos
Ubicación del área de estudio
El territorio que abarca la UEB “13 de Agosto ” limita al norte con las áreas del pico “Cristal ” cerca de la provincia de Holguín patrimonio de la empresa para la protección de la flora y la fauna, al sur, suroeste y sureste con áreas de la UEB Mayarí y la cabecera del Municipio de Segundo Frente (Ver Figura 1 ).