Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 20-29, 2021

- 27 -

Tabla No. 4 . Disponibilidad y oferta de MS, presión de pastoreo y ganancia media hasta 6 meses de gestación según el método de pastoreo y época del año.

INDICADORES

PR

PP

ES ±

Lluvia

Seca

Lluvia

Seca

Disponibilidad (t MS-1ha-1 )

1.9

1.05

2.5

1.5 a

0.12

Presión de pastoreo (kg PV-1 kg MS-1)

13.9

18.5 b

12

15.3

3.1

Oferta (kg MS-1100 kg PV-1)

4.7

3.2 b

5.3

4.7 a

0.34

GMD-6 meses gestación ( g/día )

386.972 a

403.119 b

2.56

a, b, c Medias con letras distintas en las filas difieren a P<0.05

En relación con el manejo de los sistemas de pastoreo rotacional, no son muchos los trabajos en que se ha estudiado la puesta en práctica del manejo racional en la rotación, por lo que tampoco se dispone de mucha información acerca de la evolución de la flora de los pastizales bajo este tipo de manejo. En el presente estudio, los cambios en la composición botánica del pastizal (tabla 5) presentaron una respuesta acorde a esas afirmaciones y al comparar ambos métodos se señalan diferencias en el área cubierta de C. nlemfuensis favorables (P<0.05) al método de Pastoreo Porcionado.

Tabla No. 5. Cambios en la composición botánica del pastizal según el método de pastoreo.

ESPECIES

PR

PP

SIG.

DIF.

ES

% de área cubierta

% de área cubierta

INICIO

FINAL

DIF

INICIO

FINAL

DIF

C. nlemfuensis

(Estrella)

87.84

81.41

-6.5

86.72

86.73

0.01

*

0.11

D. annulatum

(Pitilla)

9.76

15.4

5.63

10.65

12.3

1.64

*

Plantas

indeseables

1.65

1.87

0.21

1.78

0.82

-0.9

*

Despoblación

0.75

1.32

0.57

0.85

0.15

-0.7

NS

* Diferencia significativa P>0.05

Ibarra et al (2010), al analizar la evolución de la composición botánica mostraron cambios importantes en la composición del pastizal con un incremento de 5.4 unidades porcentuales a favor del el área sometida a la mayor intensidad de pastoreo.

La persistencia del C. nlemfuensis en el PP, que representa el método más intensivo, tiene que ver con la característica de esta especie, al tener un rebrote más vigoroso cuando el corte se hace más próximo a la superficie del suelo (Oquendo et al, 2011). Esto puede responder, al efecto positivo que provocan las defoliaciones intensas, en el incremento del número de rebrotes por planta (Reyes et al, 2003) y, sobre todo, en el aumento del consumo