Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 20-29, 2021
- 22 -
adecuadas a las exigencias del complejo suelo-planta-animal en función de la época del año, llegando a valores de 3-3,5 UGM/ha en la época de lluvia y de 2,5-2,7 UGM/ha en el periodo poco lluvioso, ajustándose la misma al inicio de cada época, teniendo en cuenta el incremento de peso esperado, disminuyendo el número de animales en cada grupo, siendo extraídos aquellos con los valores de peso vivo extremos. Atendiendo al sistema de crianza aplicado, los animales permanecieron en la unidad hasta los 6 meses de gestación y disponían de una canoa de concreto de 1.5 m3 de capacidad montada en una base de madera para facilitar el deslizamiento y traslado de la misma al área de pastoreo, permitiendo el acceso libre al agua en cada cuartón.
Características del sistema empleado
El sistema contó con un área de pastoreo de 8ha con mangas interiores. En cada mitad (4ha) se mantuvo la evaluación de los métodos de pastoreo intensivo Rotacional y Porcionado. El pasto base lo constituyó la especie Cynodon nlemfluensis (Pasto Estrella). En el método Rotacional (PR), se conformaron 12 cuartones fijos de 0.26 hectáreas cada uno y el pastoreo se condujo “en línea ”, con un tiempo máximo de ocupación de cada cuartón de tres días en el periodo lluvioso y cinco días en el poco lluvioso, los cuartones fueron cercados por el método tradicional.
En el método de Pastoreo Porcionado (PP), el perímetro del área total de pastoreo (4 ha), se cercó por el método tradicional, manejándose el interior, incluyendo las mangas, utilizando un sistema de cercado eléctrico con un solo alambre fijo de tipo liso, mientras las subdivisiones para ofertar las porciones al grupo de animales, se delimitaron con hilo eléctrico móvil en el momento de ser utilizadas, las que se adaptaron a los requerimientos de cada objetivo parcial que se persiguió. El tamaño de la porción se definió de acuerdo con la disponibilidad de pasto, de manera que la oferta de biomasa permitiera al rebaño un consumo estimado de MS de 3 % del peso vivo promedio, en el que se consideró un 90 % de aprovechamiento estimado del pastizal, con el fin de incrementar aún más su utilización. Durante la época de seca, con la restricción del tiempo de pastoreo en el pasto base, el tamaño de la porción respondió a suministrar la disponibilidad acorde al tiempo en el pastoreo, debido al consumo de los alimentos complementarios. Se calculó una sola porción para el grupo, de manera que cada porción recibió 1 día de ocupación. Las franjas contaron con dos puertas de acceso, ubicadas al inicio y final de las mismas.
En ambos métodos de pastoreo las mangas se manejaron como área de pastoreo y durante la época de seca se suspendió el pastoreo en el horario de 11 a.m. a 3 p.m. y todos los animales permanecieron bajo sombra natural. El área de complementación contó con banco de proteína de Leucaena leucocephala (0.8 ha) en cada método, representando el 20 % considerada del total, siendo utilizado entre 3 horas diarias durante la época de lluvia y 2 h en el periodo poco lluvioso, atendiendo a la disponibilidad de biomasa existente en cada época. Sus características en la tabla 1.