Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 20-29, 2021

- 28 -

de las plantas de menor aceptación por la escasa selección del animal, lo que favorece el crecimiento de la especie mejorada que tiene mejor respuesta al pastoreo, siempre que el tiempo de reposo sea suficiente. Según reportes de Castañeda et al (2002), investigadores de la Universidad de Granma al utilizar el método de pastoreo Porcionado, obtuvieron resultados alentadores en cuartones que presentaban inicialmente un 42 % de existencia de pasto Estrella (C. nlemfuensis), que en un período de nueve meses se incrementó hasta un 65 %, mejorando la composición botánica.

En general en este aspecto los resultados manifiestan una tendencia favorable al PP, principalmente si se tiene en cuenta el efecto sobre el mantenimiento de la estabilidad y pureza del pasto con un valor de 86,73 % en el PP, mientras en PR este aspecto disminuyó hasta el 81,41 %.

Conclusiones

El pastoreo Porcionado se manifiesta como un método superior al Rotacional en los indicadores principales relacionados con el pasto (producción de biomasa y estabilidad del pastizal) en la interfase planta-animal.

El promedio general de rendimiento anual muestra un efecto marcado de la época del año, correspondiendo sólo el 33 % al periodo poco lluvioso.

Referencias bibliográficas

Álvarez, A. & Febles, G. (2015). El cambio climático y su vinculación con los pastos y forrajes en Cuba. V Congreso de Producción Animal. CD-ROM, La Habana. p. 264-269.

Álvarez, A. (2018). La regionalización edafoclimática como herramienta para la toma de decisiones en el manejo de pastos tropicales según escenarios de cambio climático. Memorias VI Congreso Internacional de Producción Animal Tropical “Por la resiliencia de los sistemas ganaderos ” 29 de octubre al 2 de noviembre de 2018. Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba.

Bossio, M.E., Vecchio, M.C., Bolaños, V.A., Pellegrini, A.E. & Golluscio, R.A. (2016). Efecto del pastoreo intensivo aplicado en fenofases contrastantes sobre una estepa semiárida de Patagonia Norte. Revista de Divulgación Técnica Agropecuaria, Agroindustrial y Ambiental Facultad de Ciencias Agrarias. UNLZ. Vol. 3 (4).

Castañeda, M.; Montero, A.; Brito, R.; Montejo, E. & Pérez, F. (2002). Pastoreo Porcionado en la producción de leche. Revista ACPA No. 2.

Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G., González, L., Tablada, M. & Robledo, C.W. 2012. InfoStat, versión 2008). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.