Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 20-29, 2021
- 26 -
El estudio muestra diferencia significativa a favor del PP (P< 0.05) con un promedio de 2,090 contra 1,559 t MS ha-1, durante el período de investigación, coincidiendo con Ibarra et al., (2010), que mostraron en las áreas sometidas a la mayor intensidad de pastoreo una mayor disponibilidad significativamente superior con relación a las áreas de menor intensidad, favoreciendo de igual forma el rendimiento del pasto (disponibilidad de la rotación actual menos rechazo de la rotación anterior), reafirmándose que el pasto sometido a la mayor intensidad de pastoreo, presenta una mayor estabilidad, disponibilidad y rendimiento, aunque requieren como promedio más tiempo de reposo.
En relación al tiempo de reposo, los resultados del presente estudio muestran que el intervalo entre rotaciones, dado por el tiempo de reposo del pasto ( figura 2 ), expresa una relación (P<0.01) con la época del año y se acortó significativamente en las dos épocas de lluviosas estudiadas (P<0.05), con independencia del método de pastoreo, con valores entre 33,37 y 34,2 días contra 53 y 55 en las poco lluviosas.
Por su parte Ray (2000), encontró valores durante el período de seca entre 82 y 106 días para B. humidicula, al utilizar los métodos de Pastoreo Racional Voisin y Pastoreo Porcionado respectivamente, manifestándose una reducción del número de rotaciones en el pasto base durante ese período.
La conducción de los sistemas de pastoreos en el trabajo provocó situaciones diferentes en relación a los niveles de oferta de kg MS/UGM para las épocas lluviosas y poco lluviosas respectivamente, existiendo una relación de r = 0.5366, significativa (P<0.01) con la presión de pastoreo, tomando como base las rotaciones en cada período. La variación de este componente estuvo determinada por la disponibilidad, ya que la carga se mantuvo igual durante todo el período de estudio, sin embargo, una adecuada presión de pastoreo en el método PP (en ambas épocas), ejerció un efecto favorable sobre la utilización del pasto, resaltando el resultado durante las épocas de poco lluviosas, al obtenerse índices mejores (P<0.05) a los alcanzados en el PR ( tabla 4 ).
0
20
40
1
2
3
4
Tiempo de
reposo
(días)
Época
Figura No. 2. Variación del tiempo de reposo según la
época del año en cada método de pastoreo.
ROTACIONAL
PORCIONADO