- 21 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 20-29, 2021 Introducción
Según Herrera (2018), en Cuba la alimentación del ganado vacuno se fundamenta en la utilización de los pastos y forrajes debido a múltiples ventajas tales como el poder ser cultivados todo el año, su adaptación a diferentes condiciones de clima y suelo y producción de altos rendimientos con buena calidad cuando son sometidos a buenas prácticas de manejo, constituyendo por tanto, una fuente de alimento económicamente viable, amigable con el medio ambiente y no compiten como alimento para otras especies incluido el hombre.
No obstante, a pesar de las múltiples ventajas del empleo de los pastos en la nutrición animal, su producción y calidad está determinada por variados factores: especies y variedades; suelo; clima; edad de rebrote, fertilización; riego; altura de corte; frecuencia de corte e intensidad de pastoreo, entre otros factores (Herrera y Ramos, 2015). Muchos de estos aspectos han sido los responsables de los malos resultados obtenidos con determinadas especies y variedades, al no ser considerados en el manejo y no tener en cuenta que ellos forman parte de un complejo sistema integrado por suelo-clima-especie- manejo-animal-hombre. La eficiencia del proceso de pastoreo está determinada por procesos de interacción entre el animal y la planta, donde las particularidades de cada cual definen las formas de manejo que permitirán optimizar y maximizar el consumo en pastoreo cuidando la persistencia de la pradera a través de una adecuada disponibilidad de ingreso y salida. (Martínez et al, 2015)
En consecuencia, con las consideraciones anteriores, el presente trabajo tiene como objetivo evaluar el comportamiento de algunos indicadores relacionados el pastizal en la interfase planta-animal en dos métodos de pastoreo intensivo (Porcionado y Rotacional) y diferentes épocas del año.
Materiales y métodos
Localización, tratamientos y diseño:
La investigación se realizó en la UBPC “Manuel Pity Fajardo ”, perteneciente a la UEB Agropecuaria del municipio Holguín y consistió en la evaluación del efecto del método de pastoreo sobre el comportamiento de algunos indicadores relacionados con la planta en el sistema planta-animal, siguiendo como estrategias de manejo los métodos Pastoreo Rotacional (PR), con cuartones de tamaño fijo, y Pastoreo Porcionado (PP), en el que se le asigna al rebaño una porción diaria de la franja de pastoreo, de tamaño variable según la disponibilidad del pasto y considerando la influencia de la época del año.
Se utilizaron 60 terneras mestizas Holstein destetadas con una edad promedio de 4.2 ± 0.3 meses de edad y 64.5 ± 3.01 kilogramos de peso vivo, distribuidas aleatoriamente en dos grupos manejados bajo dos métodos de pastoreo: Porcionado y Rotacional. La época del año se dividió en 4 períodos: LLUVIOSO I y II y POCO LLUVIOSO I y II, que abarcaron el tiempo de estudio. En el sistema se concibió como premisa mantener cargas variables