- 24 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 20-29, 2021 método de pastoreo (2) y las posibles interacciones en la composición botánica

Para la comparación de medias se utilizó prueba de rangos múltiples de Duncan (1955). Resultados y discusión

Conocer la variabilidad de la Productividad Primaria Neta Aérea bajo diferentes modalidades de pastoreo es fundamental para detallar prácticas de uso y manejo, como también, planificar medidas destinadas a la conservación del pastizal (Bossio et al., 2016)

Se afirma que la acumulación de biomasa en pastizales es la resultante de las complejas interacciones entre atributos genéticos, del ambiente, los procesos fisiológicos y las características morfológicas que determinan la productividad del pastizal. En el presente trabajo, el comportamiento de la producción de biomasa del pasto estuvo más afectado por las condiciones climáticas que por el método de pastoreo ( tabla 2 ), no obstante, se apreció que el manejo empleado en el PP favoreció el rendimiento total del pasto C. nlemfuensis a través del período evaluado.

En investigaciones realizadas por Milagros Milera, López y Alonso (2015), refieren que en el manejo de los pastos en diferentes sistemas de pastoreo se puso de manifiesto que hay elementos del manejo que constituyen principios inviolables a considerar en cualquier región, los cuales dependen del potencial de los animales y agregan que el manejo correcto evitará el sobrepastoreo, la pérdida de las especies establecidas y contribuirá a mantener la diversidad y la persistencia, sin embargo, no son muchos los trabajos en que se ha estudiado la puesta en práctica del manejo racional en la rotación, por lo que tampoco se dispone de mucha información acerca de la evolución de la flora de los pastizales bajo este tipo de manejo.

Tabla No. 2. Efecto de la época y método de pastoreo en el rendimiento de MS (t MS/ha).

ÉPOCAS

Método de pastoreo

ES ±

PP

PR

LLUVIOSO 1

13.4903 ac

12.7898 a

POCO LLUVIOSO 1

8.645

6.49

LLUVIOSO 2

13.6405

9.7725 d

POCO LLUVIOSO 2

6.1745 b

4.9507 e

Medias con letras diferentes difieren significativamente para P<0.05

Los datos mostrados en la tabla, muestran que el promedio general de rendimiento anual alcanza valores de 20.97 y 16.99 t MS ha-1 para los métodos PP y PR respectivamente con un efecto marcado (P<0.01) de la época del año, correspondiendo sólo el 33 % al periodo poco lluvioso. Este efecto se manifiesta en condiciones de secano a partir de la distribución estacional de las precipitaciones, que se convierten en el elemento más importante, señalado