- 14 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 11-19, 2021 cultivos, las variedades sembradas, las prácticas de manejo agronómico, las faenas del

campo, la alimentación, las fiestas, festivales, bebidas, licores, dulces, celebraciones, música, vestimenta, rituales, enamoramiento y todo aspecto que se relacione con la sociedad, conciencia y memoria histórica de los pueblos.

La olericultura como rama de la horticultura que fundamenta la antropología alimentaria

El aporte que la horticultura hace al desarrollo de la humanidad es importante en la medida que contribuye a una alimentación balanceada y completa (Casseres, 1980), y que representa la producción del 30% del alimento que consume la humanidad (Halfacre y Barden, 1984), materializado en su mayoría en las plantas conocidas como hortalizas, a cuyo estudio y producción se dedica la rama de la horticultura denominada Olericultura, que proviene de la palabra latina olus, que significa hierbas de cocina, refiriéndose específicamente a las hortalizas, verduras y legumbres (Caicedo (1982).

En ese orden de ideas, el alimento siempre ha sido parte de la historia de la humanidad (Pope, 2014). La alegría de comer une a las familias y propicia la bendición de la mesa, forja las relaciones sociales, se asocia con el amor, hace olvidar el enojo y hasta tiene un valor espiritual profundo para quienes honran a través de sus comidas y bebidas favoritas, a sus seres queridos que han abandonado el mundo terrenal, mediante la colocación de ofrendas sobre las tumbas. Una de las fiestas más representativas de este ritual se celebra de manera tradicional en México entre los días 1 y 2 de noviembre. En dicha celebración están presentes de manera importante dos plantas hortícolas:

1-El cempoalxóchitl (Tagetes erecta L.), que se utiliza como adorno de panteones y símbolo de cualquier altar típico u ofrenda.

2-Las calabazas. Además de ser el símbolo distintivo de la fiesta del día de las brujitas o Halloween, son utilizadas para confeccionar faroles y preparar recetas culinarias muy variadas, que incluyen dulces, utilizando los frutos enteros o parte de ellos, pudiéndose consumir también las semillas tostadas, conocidas en este estado como “pepitas ”. También se consumen las flores.

En México se utilizan diferentes plantas, cuyos frutos son conocidos con el nombre de calabazas (Vela, 2019), y que corresponden a diferentes especies, entre las que sobresalen:

Cucurbita moschata Duch: calabaza de Castilla.

Cucurbita argyrosperma Huber y Cucurbita mixta Pangalo: calabaza pipiana.

Cucurbita ficifolia Bouché: chilacayote.

Cucurbita maxima Duch: calabaza Kabosha.