- 12 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 11-19, 2021 Introducción
Cada región del mundo ha impartido a la agricultura un manejo particular, teniendo en cuenta su crecimiento demográfico, los cambios climáticos, el conocimiento de los distintos entornos naturales, los genotipos vegetales, las costumbres y variadas manifestaciones culturales (Garnier, 2004), estableciendo con ello diferentes sistemas de producción y ramas especializadas.
Una de las ramas especializadas de la agricultura es la horticultura. Etimológicamente esta palabra se forma de las raíces latinas Hortus (que significa huerto o huerta) y Cultura (que significa cultivo). Por lo tanto, la definición más sencilla de horticultura es la siguiente: es el cultivo del huerto y de la huerta. En consecuencia, se ha establecido que el huerto es el lugar destinado preferiblemente al cultivo de especies frutales, y ocasionalmente se pueden sembrar algunas hortalizas. Por su parte, la huerta es el lugar destinado al cultivo de las hortalizas (Caicedo, 1982).
En el contexto de que la horticultura es la ciencia que se encarga del estudio y producción de frutales y hortalizas, se infiere que los frutales y hortalizas son plantas hortícolas, mismas que están relacionadas de manera directa con el hombre en muchos matices de su vida cotidiana, en un sinnúmero de aspectos en los que se destaca en primera instancia la alimentación.
Dada la amplia contextualización que presenta la horticultura, y su relación con las diferentes sociedades, existen suficientes elementos socioculturales arraigados a las personas de todas partes del mundo, ya sea con conocimientos académicos y estudios previos, o definitivamente sin saber nada al respecto, que pertenecen al quehacer diario y manifiestan expresiones y vivencias, lo cual justifica plenamente el objetivo de la presente investigación, el cual es dilucidar y analizar la influencia que han tenido las plantas hortícolas en las diferentes y variadas manifestaciones culturales y antropológicas de algunas poblaciones representativas de la costa Caribe colombiana, para desarrollar una conciencia de la utilidad del conocimiento de esta disciplina por parte de toda clase de personas, de manera que tengan un mejor acceso al entendimiento y valoración de sus raíces culturales, afianzando el empoderamiento de especies vegetales que son estudiadas por una ciencia que es arte y oficio, tan profunda para ser entendida y ejercida por expertos, y tan sencilla para ser practicada por todos los habitantes de los pueblos y ciudades del mundo.
Materiales y métodos
La investigación se llevó a cabo durante los meses de marzo a diciembre del año 2019. Para su desarrollo se utilizó la metodología cualitativa etnográfica con técnicas de recolección de información como la observacional, entrevista a productores de hortalizas del corregimiento de El Retiro de los Indios, ubicado en el municipio de Cereté, departamento de Córdoba, Colombia, y documental en fuentes bibliográficas en línea e impresas, que incluyeron adicionalmente bitácoras históricas originales del autor efectuadas en el periodo 1990-2019,