- 18 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 11-19, 2021 nutritivo ingrediente de la sopa que se prepara con ñame y zumo de coco, en comunidades
marginadas por el hambre en el departamento de Córdoba.
Algunas hortalizas como el pepino, exhiben un uso interesante. Por una parte, sus frutos maduros se utilizan en la preparación de jugos, que se asemejan en su sabor al melón. En el cuidado de la belleza, la mujer campesina lo utiliza cortando la punta al pepino criollo y la frota contra el lado cortado del fruto, obteniendo una espuma natural que se aplica suavemente en el rostro para darle suavidad y lozanía.
Se confía en el poder afrodi siaco del ají picante “gua - guá ”, las bondades adelgazantes del agua de berenjena, se dice “cilantro ” si se quiere decir que sí, “naranjas ” si se quiere decir que no, se le corta el pedazo a una fruta que esté malo y se consume el resto, se llena un bulto y medio de repollos en un bulto y se siembra una planta de hortaliza en una totuma. Esto es horticultura de pueblos caribes.
Conclusiones
La horticultura está ligada a la vida cotidiana de los pueblos del mundo y hace parte de su acervo cultural, lo cual se encuentra bien representado en el Caribe colombiano.
Para las comunidades, la horticultura es un pilar que sustenta aspectos relacionados con la alimentación, el arte, la cultura, la música, el humor, el desarrollo de las personas, la familia y las relaciones sociales.
Diversos tópicos de la horticultura pueden ser el tema favorito o representativo a desarrollar en algún ámbito del desenvolvimiento de los individuos de una sociedad, como por ejemplo el caricaturista, escritor, poeta, humorista, artista, fotógrafo, gourmet, modelo, el carretillero vendedor de verduras y frutas, el vendedor de jugos, el cantante, músico, compositor, diseñador y muchos más que se puedan citar en todos los pueblos del mundo.
Referencias bibliográficas
Acevedo Rocha, A. (2015). Sopa de pringamosa y chicharrón de concha de yuca. Fundación Santa Isabel. Por un Desarrollo Humano Sostenible. Recuperado de http://www.fundacionsantaisabel.net/mys.php?controller=Publicaciones&action=Detalle
s&id=54dcd4e1ad980
Albarello, E., Toledo da Silva, M & Görgen, S. (2009). Casa de semillas criollas. Almacenar y distribuir semillas criollas como instrumento de acumulo de fuerzas del campesinato. Porto Alegre: Instituto Cultural Padre Josimo.
Caicedo, L. (1982). Horticultura. Palmira, Valle del Cauca: Publicaciones Universidad Nacional de Colombia.
Casseres, E. (1980). Producción de hortalizas. San José: Editorial Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas-IICA.