- 2 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 1-10, 2021 Introducción
Todo proyecto de desarrollo económico lleva implícito un determinado impacto negativo sobre el medio ambiente que abarca los contextos biofísicos: atmósfera, agua, suelos, flora, fauna y vegetación; así como los socioeconómicos: sociales, económicos, estéticos, etc., según (Vides, 2003). Lo más importante en este aspecto es conocer si los beneficios que se obtendrán al final no implican el sacrificio de bienes y servicios más valiosos que los beneficios per se . De aquí se deriva que los decisores, evaluadores, manejadores y tenentes tendrán que tomar mejores decisiones para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible.
A raíz del paso del huracán Matthew por el este de la provincia de Guantánamo, esencialmente con mayor ímpetu por los municipios de Maisí y Baracoa, con su alto grado de destructividad, al entrar con categoría IV en la escala Saffir-Simpson de V, obligó a las autoridades gubernamentales a buscar vías de comunicación más seguras y versátiles para el municipio del extremo oriental de Cuba, Maisí, por lo que esta fue una de las principales causas que motivó de forma inmediata a realizar un desvío de 4.5 kilómetros, con el objetivo esencial de desechar la empinada y serpenteante loma de la Boruga, la que por su alto grado de estrechez vial hace difícil el tránsito por ella, es un verdadero desafío al peligro, además camiones pesados y equipos grandes prácticamente no pueden usarla.
En la relación con la nueva obra de vialidad con la biota del sitio, hay que tener en cuenta que los procesos evolutivos de la flora, la historia geológica, litología y antigüedad favorecieron también la especiación en la fauna de la subregión Sagua-Baracoa, en pleno macizo Nipe- Sagua-Baracoa en la que está enclavada el área en cuestión, de conjunto considerada una de la más ricas de Cuba, tanto por su diversidad, abundancia y endemismo, (BIOECO, 2001).
Los objetivos del presente estudio se encaminaron a: evaluar el estado actual de la integridad biofísica del área protegida propuesta Maisí-Yumurí con vistas a su posible aprobación oficial por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, analizar todos los conflictos actuales y violaciones que se suceden en la misma, así como considerar los impactos generados por el vial de 4.5km Yumurí-Jobo Claro que atravesó el extremo oeste del área protegida.
Materiales y métodos
El trabajo se desarrolló en el área protegida Maisí-Yumurí, la misma se propone como Paisaje Natural Protegido (PNP) Decreto Ley 201, tiene una extensión total de 5450 ha, de ellas 5 ha marinas. Se establecieron parcelas de 10x10m con el propósito de hacer un estudio de la flora y la vegetación, determinada según el criterio de (Bisse, 1988), y los elementos de la fauna silvestre que pernoctaban en cada parcela rectangular.
Se hicieron inventarios florísticos y faunísticos rápidos en los puntos de muestreos, con el propósito de identificar la mayor cantidad posible de especies in situ. En los mismos se tuvo en cuenta la observación de la fisonomía de la vegetación.
Se identificaron impactos con alta probabilidad de convertirse en residuales: son los efectos que persisten después de la aplicación de las medidas correctoras, en forma total o parcial. Cuando se identifican impactos residuales es preciso estimar sus costos ambientales.