Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 1-10, 2021
- 4 -
pero con elevada evaporación y larga e intensa estación seca. Las particularidades de este paisaje están determinadas por un relieve fuertemente influido por los procesos marinos en rocas carbonatadas relativamente jóvenes (Neógeno-Pleistoceno), donde se suceden gran número de terrazas marinas. Su desarrollo histórico se ha caracterizado por un levantamiento intermitente. Los procesos cársicos se encuentran muy distribuidos en todas sus formas, mientras que la red hidrográfica superficial es pobre.
La influencia de las rocas carbonatadas se refleja en las propiedades de todos los componentes naturales. Predominan formas de relieves cársicos y de superficies planas poco diseccionadas, el escurrimiento es básicamente subterráneo, provocando cierta desarticulación del drenaje superficial. Los suelos hacia las mesetas superiores son rojos ferralíticos, con variaciones en profundidad y pedregosidad, con buen desarrollo de bosques semideciduos, muchas veces reemplazados por plantaciones de café y viandas, mientras que hacia las terrazas más bajas aparecen suelos esqueléticos muy poco evolucionados, poco profundos y pedregosos, que condicionan una cubierta vegetal con presencia de cactáceas, suculentas, micrófilas y espinosas. La principal actividad económica en el área son los cultivos, ejemplo: el café, el plátano, la malanga, el ñame y otras viandas tropicales, con algunas áreas de pastos y territorios naturales con diferentes grados de alteración.
En la zona se puede diferenciar una llanura marina abrasiva y abrasiva-denudativa plana, la que constituye el sector litoral del extremo oriental de la isla de Cuba y también de todo el archipiélago cubano. Las llanuras están formadas en calizas y otros sedimentos carbonatados del Neógeno y Cuaternario, intensamente carsificadas. Estas se disponen en terrazas basculadas hacia el Norte y el Este, pues en la zona de Punta de Maisí y Quemado se identifican hasta siete niveles principales, tallados en esas capas. Hacia el Norte, en su desembocadura, el río Yumurí ha excavado un cañón de más de 250m de profundidad, en ocho niveles de terrazas marinas. En general las terrazas alcanzan hasta 350m de altitud. Existe además una terraza marina sumergida entre 5 y 9m (Acevedo, 1989), sobre la cual crece un arrecife coralino hasta el extremo de la plataforma submarina cubana.
Clima
El área pertenece al clima de las llanuras costeras y cayos con humedecimiento insuficiente, muy alta evaporación y temperaturas muy cálidas, se ubica en la faja de climas tropicales y pertenece al llamado sector del Caribe Oriental, donde se aprecia una marcada influencia de las condiciones locales sobre las características climáticas. A lo largo del año las condiciones del tiempo en el territorio están determinadas por la influencia de cuatro organismos meteorológicos principales: anticiclón del Atlántico Norte, ondas tropicales, ciclones tropicales y la influencia del anticiclón continental en invierno, después del paso de los frentes fríos.
Las condiciones del clima están determinadas fundamentalmente por la intervención de la zona elevada con el flujo predominante del aire. La zona de Barlovento influye en el litoral y la Meseta de Maisí, aquí las precipitaciones aumentan desde las costas hasta las zonas más elevadas (a pesar de la influencia del relieve, en los que se manifiestan las brisas que disminuyen las precipitaciones).
La temperatura media anual en el territorio es de 27° C.
Media de julio: Maisí 28°C.