- 10 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 1-10, 2021 Referencias bibliográficas
Acevedo, M. (1989). Regionalización geomorfológica. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Sección IV-4. Instituto de Geografía. Academia de Ciencias de Cuba, 3.
Begué-Quiala, G., Milhet Rodríguez, R., Pérez Trejo, H. M., Correa Borges, A., Correa López, P., & Hernández Hernández, N. (2017). Informe sobre la evaluación de los daños ocasionados al entorno, en la construcción del vial Yumurí-Jobo Claro, Maisí, Guantánamo. Centro Provincial de Vialidad Guantánamo, 27.
Bisse, J. (1988). Árboles de Cuba. Editorial Científico-Técnica. Habana. Cuba, 384.
Claro, R. (2007). La biodiversidad marina de Cuba. (CD-ROM). Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba, 317.
BIOECO, 2001Cuba, Centro Oriental de Biodiversidad y Ecosistemas. (2001). Diversidad Biológica de los macizos montañosos Nipe-Sagua-Baracoa y Sierra Maestra. Desarrollo Sostenible de la Montaña, 640.
Decreto Ley 201. Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Gaceta oficial de Cuba. Edición ordinaria, La Habana, 24 diciembre (1999), Año XCVII Número 84 pág 1355
Espinosa, J., Ortea, J. J. & Larramendi, A. (2009). Moluscos terrestres de Cuba. Spartacus Foundation y la Sociedad Cubana de Zoología, 191.
Levien, R. (1979). Expert the unepect: an adaptive approach to environmental management. Executive reports 1. International Institute for Applied Systems Analysis (IISA). Austria.
Mateo, J., Acevedo, M. (1989). Paisajes. Regionalización físico-geográfica. Nuevo Atlas Nacional.
Norma Cubana NC-31:(1999). Requisito para la protección de la capa fértil del suelo al realizar trabajos de movimiento de tierra.
Vides-Almonacid, R. (2003). Primer Foro Nacional de Áreas Protegidas. UICN, Cochabamba, Bolivia.