Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 1-10, 2021
- 6 -
por la Empresa de Flora y Fauna, que permite ver toda la costa norte de Baracoa, con las montañas El Yunque y la Bella Durmiente en el horizonte.
Pozo Azul, es una dolina o depresión natural en roca caliza, causada por la acción del agua de un río subterráneo que atraviesa un sistema de cavernas, las aguas son ligeramente salobres y muy transparentes, pues el río se conecta con el mar, para acceder a ella en la carretera a Punta de Maisí se gira a la izquierda tomando una calle rumbo al norte que conduce a donde comienza el Sendero, de 12 km de longitud, comprende un camino poco transitable solamente ciertos vehículos de tipo “4 x 4 ” o “todo terreno ” logran adentrarse en su superficie que es rocosa e irregular.
En el kilómetro 6 del Sendero Pozo Azul ha sido habilitado un mirador en la segunda terraza geológica con una hermosa vista panorámica, la Empresa Agroforestal Maisí ha instalado un sistema de escaleras de madera que permiten escalar el farallón, atravesando cuevas hasta llegar al mirador desde donde se puede disfrutar de amplias vistas de la primera terraza geológica, cubierta de una verde vegetación muy densa. El sendero avanza sobre la primera terraza geológica calcárea, siguiendo de cerca el farallón que separa a ésta de la segunda terraza, observándose varias formaciones vegetales y una fauna variada.
Inventario y breve caracterización de la biota (flora, vegetación y fauna) del área protegida Maisí-Yumurí
Elementos representativos de la flora y la vegetación
La vegetación litoral es típica de esta área, consiste en matorrales xeromorfos costeros y subcosteros, ocupando las porciones más secas y ecológicamente extremas de las costas abrasivas con rocas carbonatadas. Estas albergan el mayor número de especies endémicas donde aparecen cerca de 500 especies de flora con un 60% de endemismo, de ellos más de 12 locales. Esta área se considera dentro de la región de mayor xerofitismo en Cuba, (Claro, 2007). Se desarrolla sobre carso desnudo o casi totalmente desnudo con una delgada capa de rendzina roja o pardo rojizo. A medida que aumenta el espesor de la rendzina y el porcentaje de carso cubierto, el matorral se hace más alto para pasar progresivamente, al bosque siempre verde micrófilo costero y subcostero.
Elementos representativos de la fauna
En el área existe una fauna muy bien adaptada a las condiciones ambientales del territorio, ofreciendo una gran belleza; los inventarios faunísticos han arrojado que existe gran variedad de especies entre las que se destacan los reptiles como: Cyclura nubila (Iguana), Epicrates angulifer (majá de Santamaría), también hay gran variedad de especies de aves, muchas de las cuales son migratorias, destacándose la presencia de la cartacuba Todus multicolor, Chlorostilbon ricordii (Zunzún), Turdus rubripes (zorzal real), Vireo gundlachii (Juan Chiví), Ptiloxena atroviolacea (totí), Hirundo fulva (golondrina de cueva) y Quiscalus niger (chichinguaco). Anfibios como el eutherodactylus bresslerae, entre otras. Además, aparecen especies de alacranes, endémicas cubanas o dentro de Cuba muy locales: Rophalurus junceus (en la franja costera), endémico del Archipiélago Cubano, Centruroides anchorellus ambos de importancia conservacionista y biomédica. En este litoral costero se encuentran las dos especies de Polimitas y poblaciones de murciélagos que no han sido estudiadas hasta este momento.