- 5 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 1-10, 2021 Medias enero-franja costera: 24°C.
La precipitación anual se comporta de la siguiente forma:
• Costa Este: entre 600 y 1000 mm.
• Costa Norte: 2000 mm.
Hidrología
El área se caracteriza por poseer una red hidrográfica poco densa, con límites en la desembocadura del río Yumurí al Oeste y el área de influencia del río Maya al Este, ambos encajonados formando un cañón, y en el caso del río Maya con su curso inferior totalmente subterráneo. Ambos son ríos cortos y de poco caudal que fluyen en dirección al Atlántico. Es característico para los pocos riachuelos del territorio que presenten un curso muy irregular, originado por las características del relieve por donde atraviesan, estos flujos no desembocan directamente al mar, en lo que ejerce una gran influencia al predominio del relieve cársico. El territorio se caracteriza por poseer una gran reserva de agua subterránea, la cual no se explota en su totalidad. Como parte de la hidrografía del área destaca Pozo Azul, que constituye un conjunto de estructuras negativas donde aflora el nivel freático, consideradas de origen tectónico.
Suelos
Los principales tipos de suelos según las observaciones en el terreno son los siguientes: Ferralítico Rojo Lixiviado : sobre todo hacia las localidades de Los Quemados, Mesa Abajo, Vertiente, San Juan, Pueblo Viejo y Casimba.
Esqueléticos : toda la zona costera por la parte Norte y Este (La Mesa, Limones, Pozo Azul, San Lucas, Alto de Fulón).
Fersialítico, rojo pardusco: Punta de Maisí.
Caracterización histórico-cultural en el área protegida Maisí-Yumurí, en Maisí, Guantánamo
Las tribus agroalfareras procedentes del Orinoco transitaron por las Antillas Menores llegando a Cuba. Por Maisí, procedentes de La Española, desembarcaron en diferentes oleadas, poblando el territorio y expandiéndose por el resto del país. Luego de un largo periodo en que el municipio estuvo prácticamente deshabitado, a principios del siglo XIX empieza a ser colonizado por emigrantes españoles, no existiendo una gran mezcla racial al no introducirse negros africanos, por ser innecesarios en el tipo de economía, basada en fincas rústicas y no en grandes latifundios.
Después del triunfo de la Revolución se crea un verdadero mestizaje característico del cubano. La población de Maisí, al igual que la del resto del país, se caracteriza por ser muy heterogénea. Esta se distribuye en aislados asentamientos poblacionales, la actividad económica fundamental es la agricultura. Esta población es muy inestable, debido al movimiento poblacional del municipio a otros territorios y viceversa.
Turismo
El área propuesta tiene una enorme importancia ecoturística por los importantes valores paisajísticos y por la biodiversidad de su flora y fauna. Existe una nueva carretera que une el Cañón de Yumurí con el pueblo de Sabana. En ella ha sido habilitado un mirador administrado