Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 1-10, 2021
- 3 -
Entre los materiales y tecnologías utilizados durante el trabajo, se relacionan: hojas cartográficas del área y guías de campo, entre otros; en la tecnología se contó con la presencia de GPS, estación meteorológica digital, densitómetro GRS, cintas métricas, diamétricas, prismáticos 8x25, cámara fotográfica, termómetro, termo-higrométro digital, altímetro, brújulas e hipsómetro, etc.
Resultados y discusión
Breve caracterización físico-geográfica del área protegida Maisí-Yumurí
El área está limitada por el Norte con el océano Atlántico, al Este el asentamiento Punta de Maisí, al Sur el escarpe que delimita la segunda terraza marina y al Oeste el río Yumurí.
Paisajes
La regionalización físico-geográfica natural, Cuba oriental, noreste formando la meseta de Maisí-Zapote que ocupa alrededor de 460Km de extensión formando parte del subdistrito Montañas de Sagua-Baracoa el más oriental y montañoso de la isla de Cuba, (Mateo et al. , 1989). Los paisajes geográficos en el extremo más oriental de la isla presentan al este un sistema de terrazas marinas, abrasiva-acumulativas, formadas en rocas sedimentarias carbonatadas. Las terrazas están dispuestas irregularmente según su grado de basculamiento, por lo cual no presentan las mismas pendientes en todas las disecciones en la región Maisí-Zapote, el área en cuestión como otros subdistritos de la subprovincia Oriente, las regiones que lo conforman presentan características geológicas de gran complejidad.
Geología
Aunque de gran complejidad desde el punto de vista de la evolución, la geología del área presenta muy poca variación en cuanto a la macrolitología presente. La mayor parte del territorio, de Este a Oeste, incluyendo la franja costera, desde la primera terraza hasta la tercera, pertenece al neógeno del mioceno. En lo fundamental, la zona está constituida por calizas miocenas, y es posible encontrar desde rocas sedimentarias anteriores al paleógeno inferior, en las partes más altas, hasta sedimentos pleistocénicos en las terrazas más bajas.
Como elemento de la geología del área se distinguen las terrazas marinas, que constituyen un magnífico ejemplo de un periodo geológico (pliopleistoceno), de evolución de la tierra, de un estilo evolutivo, platafórmico, de una región, y como el Caribe, es una de las zonas más complejas del planeta desde el punto de vista geológico.
En los periodos geológicos a causa de los movimientos tectónicos, las fracturas de la corteza terrestre y las fluctuaciones glacio-eustáticas del nivel del mar, se desarrollaron los sistemas de acantilados, cuevas, grutas, etc. constituyendo el nivel más antiguo que aparece durante el plioceno en su etapa final, y en la época post-pliocénica, jurásica, cuaternaria cuando ocurrieron las últimas transgresiones marinas, provocadas por las glaciaciones, conformándose el territorio y las terrazas marinas desde Maisí hasta Yumurí.
Relieve
En esta localidad se destaca el paisaje de llanuras y mesetas, entre medianamente y débilmente modificado, sobre rocas calizas, con suelos rojos ferralíticos y esqueléticos pedregosos, vegetación de bosques xeromorfos costeros y semideciduos, y clima lluvioso,