- 7 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 3, jul-sep. pp. 1-10, 2021 Flora y fauna marina
Para el área marina en cuestión hasta el momento se ha inventariado (232) moluscos, (126) los peces y tiburones, (30) macroalgas, (54) cnidarios o celenterados y (65) crustáceos. Esta elevada biodiversidad marina, prácticamente desconocida hasta el presente (Claro, 2007 y Espinosa, 2009), tiene una componente biogeográfica típicamente caribeña y refleja el desborde de la biota marina del Mar Caribe Occidental por la porción Oriental Norte de las costas de Cuba. Se destaca la presencia en el área ocasionalmente del manatí antillano, ( Trichechus manatus manatus ), mamífero marino herbívoro de gran talla.
Valores naturales
Aparte de los valores históricos reflejados, posee valores naturales que le dan una relevante importancia desde el punto de vista ecológico a la zona como son:
• Conjunto de grutas y cuevas, tipos freáticas, marinas, y eólicas, algunas con valores muy poco visto en otras localidades del país.
• Extraordinarios paisajes de terrazas con miradores naturales.
• Presencia de (Polymita picta y Polymita brocheri (endémico local) .
• Presencia de poblaciones de jutía conga ( Capromys pilorides ).
• Presencia de poblaciones Iguana ( Ciclura nubila ).
• Valores arqueológicos y espeleológicos de gran importancia.
Principales problemas detectados:
• Captura y comercio ilegal de Polymita picta, jutía ( Capromis pilorides ) e iguana ( Cyclura nubila ).
• Áreas proclives para la ocurrencia de incendios forestales.
• Prácticas de saqueo de valores arqueológicos del área.
• Tala de especies de la flora endémica y de gran talla como: uva caleta y guayacán.
• Prácticas inadecuadas de agricultura itinerante de tala y quema por los pobladores.
• Carencia y dificultades de suministro de agua potable.
• Contaminación del manto freático por residuales de cosechas y domésticos.
• Presencia de especies exóticas e invasoras de la flora y fauna.
• Pocas alternativas de empleo fuera de la agricultura.
• Producción de cal artesanal mediante hornos, ejerciendo presión en el medio físico y biológico.
Principales impactos ocasionados por el vial Yumurí-Jobo Claro a la estructura del área protegida propuesta Paisaje Natural Protegido (PNP), Maisí-Yumurí, (Begué-Quiala et al ., 2017).
• Fragmentación y parcheos de la estructura biofísica de los ecosistemas existentes. Esto trae consigo, marcado efecto de borde y la presencia de barreras infranqueables para muchos elementos de la fauna, por ejemplo, los invertebrados del suelo.
• Incremento del efecto de sinergismo en la fragmentación, se suma el efecto del vial viejo, el nuevo, más un vial auxiliar de unos 700 metros de largo que une al viejo y el nuevo en los puntos X665 874mE-Y185 195mN y X766 459mE-Y185 465mN (parcheo de hábitats). Afectaciones a dos especies de anfibios endémicos locales.