- 114 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 110-119, 2021 fibra detergente neutra, 42.89% de fibra detergente acida, 7.81% lignina detergente
acida y un contenido de 4.44 (Mcal/Kg) de energía bruta.
3. Bagazo de caña de azúcar: contiene 2.61% de proteína cruda, 1.31% de grasa, 2.60% de ceniza, 29.22% de fibra, 64.26% de extracto libre de nitrógeno, 35.46% de materia seca total, 69.88% de fibra detergente neutra, 38.72% de fibra detergente acida, 7.80% lignina detergente acida y 4.67 (Mcal/Kg) de energía bruta.
Es importante señalar que el contenido de nutrientes presente en las dos variedades de caña de azúcar estudiadas (CC 8592 y ECU-01), muestran una aceptable composición nutricional en sus distintos componentes analizados, constituyéndose en subproductos que pueden ser utilizados en la alimentación animal, en especial en dietas de rumiantes. Así también, posee bajos contenidos de proteína, por tanto, es recomendable suplir las necesidades nutricionales de los animales con otras fuentes proteicas, energéticas y minerales.
Gómez-Merino, F., (2018), sostiene que la caña de azúcar posee una fuente potencial de forraje para la alimentación de rumiantes a partir de los subproductos y residuos producidos por las industrias azucareras, generando una alta producción de hojas verdes y secas, un excelente rendimiento de materia seca, un buen aporte de fibra, sacarosa y otros glúcidos solubles muy aprovechados por los bovinos. Además, pueden servir como materia prima para la producción de diversos productos, coproductos, subproductos y derivados de utilidad en numerosas industrias, como la agrícola, la alimenticia (humana y animal), químicas y farmacéuticas (Gómez-Merino F.C., et al., 2015).
Los resultados de esta investigación coinciden con el estudio reportado por Batista, J., et al., (2001), quiénes consiguieron un valor medio de 2.46 % de proteína cruda, un contenido medio de 49.14 % para FDN, de 29.24 % para la FDA y 4.16 % de LDA en muestras de 60 variedades de caña de azúcar. Dependiendo de la madurez del pasto gramínea, los rumiantes pueden digerir del 60 al 70% del FDN (Rosales, R., & Pinzón, S., 2005).
Degradabilidad in situ
La degradabilidad in situ de la materia seca, resultante de los ensayos de degradabilidad ruminal realizados en los diferentes períodos de incubación durante 96 horas, se presenta en la tabla 2 .
Tabla 2. Degradabilidad in situ (%) de la Materia Seca (MS) en residuos de caña de azúcar
DEGRADABILIDAD IN SITU (%) DE LA MATERIA SECA (MS)
Variedades de Caña de Azúcar
CC 8592 ECU-01
Variables del potencial de degradación
Hoja
verde
Hoja
seca
Bagazo
Hoja Hoja
verde seca
Bagazo
a (fracción soluble)
b (fracción insoluble potencialmente degradable) c (fracción indegradable)
Degradabilidad potencial
Kd (tasa de degradabilidad, % hora)
23.17 21.25 17.89 23.58 19.62 15.15 46.53 41.24 41.69 44.35 40.35 41.00 30.29 37.51 40.42 32.06 40.03 43.85 69.71 62.49 59.58 67.94 59.97 56.15 0.057 0.048 0.035 0.045 0.051 0.064
57.65 50.36 44.41
54.34 48.57 46.39
48.00 41.45 35.04
44.65 39.95 38.18
Degradabilidad efectiva Tasa pasaje de 2% hora Tasa pasaje de 5% hora Tasa pasaje de 8% hora
42.57 36.71 30.57
39.60 35.29 33.38