- 111 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 110-119, 2021 La caña de azúcar desarrolla un incremento en su demanda de producción a nivel

agroindustrial, motivo a la alta demanda en el mercado de azúcar y melaza por aspectos macroeconómicos a nivel mundial (Lagos-Burbano, E., & Castro-Rincón, E., 2019). El cultivo de caña de azúcar es una de las importantes actividades económicas en varios países, siendo fundamentales para el desarrollo agrícola de los estados (Orozco, Ó., & Ramírez, G., 2016).

Según FAOSTAT, (2019) a nivel mundial existe una superficie de 26´777.041 hectáreas destinadas al cultivo de caña de azúcar, con una producción anual de 1.949´310.108 toneladas; y en Ecuador se encuentran registradas alrededor de 121.812 hectáreas destinadas a este cultivo con una producción de 9´257.700 toneladas/año.

El cultivo de caña de azúcar brinda las características fundamentales para el desarrollo social y seguridad alimentaria de los pueblos, ya que es considerado un cultivo económicamente viable, ecológicamente sustentable y autoenergético; sin embargo, constan varios estudios tratando de mejorar su producción sin afectar el ambiente, ofreciendo oportunidades al cambio climático gracias a las investigaciones técnico-científicos entre el campo y la industria (Aguilar Rivera, N., 2014).

El éxito para la diversificación del campo cañero y la agroindustria y el desarrollo económico continuo es el progreso del aprovechamiento a la máxima capacidad productiva de todos los recursos de la industria azucarera que responda a un flujo constante de su producto final a la demanda del mercado, partiendo desde el cultivo en el campo cañero y el posterior aprovechamiento industrial de los desechos o subproductos (Aguilar-Rivera, N., 2012).

Los desechos de la producción de caña de azúcar pueden ser utilizados para elaborar harinas, bloques, forrajes y ensilajes para la alimentación de los rumiantes, de esta manera se mejora su producción mediante un sistema sostenible y amigable con el medio ambiente (Lagos-Burbano, E., & Castro-Rincón, E., 2019).

Los residuos y desechos de la industria azucarera y su viable aprovechamiento es un tema de discusión en las zonas cañeras, debiéndose cumplir con las disposiciones ambientales de cada país, diversificando así su sistema de producción. Existen variadas opciones para el uso de estos residuos que van desde procesos biotecnológicos sostenibles y adecuadas para la producción de nuevos alimentos, productos químicos y farmacéuticos. Hay que tener en cuenta la opción de reutilizar las porciones producidas durante la producción y no utilizadas en el producto final, las mismas que deben ser analizadas para poder ver la opción de poder ser utilizadas en la aplicación como materia prima para procesos de compostaje o alimentación animal (Basanta, R., et al., 2007).

La principal actividad económica del cantón la Troncal es caracterizada por la producción de caña de azúcar para el abastecimiento a las industrias azucareras de la localidad, donde nace el tema de interés en indagar sobre el contenido de nutrientes que contienen los residuos principales generados en el cultivo. De acuerdo a los anteriormente expuesto, el objetivo de esta investigación fue determinar las características nutricionales de los residuos orgánicos en la caña de azúcar ( Saccharum officinarum L. ) del cantón La Troncal y en base a sus resultados recomendar su posible uso.