- 129 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 128-133 , 2021 Introducción
El cultivo protegido en Cuba goza actualmente de un alto protagonismo en la producción intensiva, de gran valor comercial, de hortalizas en el contexto de la agricultura cubana. Su participación es imprescindible en la respuesta productiva a la demanda que de esos productos agrícolas se genera, además de proyectarse como una variante productiva de grandes perspectivas para la exportación y otras demandas nacionales (Lino, 2005; Rodríguez et al ., 2008; Hernández et al ., 2009).
Esta agrotecnología, también se caracteriza por su alta dependencia respecto a insumos de importación: una de sus grandes debilidades de acuerdo con (González, 2009). La nutrición vegetal, junto a la semilla híbrida con que se conforman los planes de producción y el manejo de las plagas, son los renglones que mayor expresión tienen en las importaciones de insumos (Lino, 2005; Hernández et al ., 2009).
Esto es particularmente válido si se quiere diseñar una estrategia de control biológico de Polyphagotarsonemus latus (Banks) en la producción protegida de pimiento ( Capsicum annuum L.) con el depredador Amblyseius largoensis (Muma), de marcada efectividad sobre esta plaga (Montoya, 2010; Rodríguez et al ., 2010).
La utilización de un depredador autóctono, constituiría un significativo aporte dentro del programa de sustitución de importaciones del MINAG, al considerar que una hectárea de producción protegida de pimiento demanda $2302,22 CUC sólo en productos fitosanitarios (García Almenares, Guillermo, comunicación personal ). Además, este tipo de control respeta la biodiversidad, elemento necesario para que las plagas no prosperen, logrando una armonía que asegure el desarrollo pleno de los componentes del agroecosistema (Sabelis et al ., 2008)
Sin embargo, se debe subrayar que la introducción de A. largoensis como agente de control biológico, se encuentra estrechamente relacionada con la capacidad de reproducción masiva de este depredador, para satisfacer la demanda fitosanitaria que genera la producción protegida de pimiento. En este sentido la reproducción masiva de A. largoensis a través del método de las bandejas según los criterios informados por (Montoya et al ., 2008; 2009) podrá ser implementada en los Centros de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREEs) del país, quienes suministrarían los individuos necesarios para liberar en la producción protegida de pimiento.
La meta de un plan de producción masiva de fitoseidos es obtener, con un mínimo de trabajo y de espacio, la mayor cantidad de ácaros, dentro de un período corto de tiempo y a bajos costos económicos (Jara, 2007). Por lo que determinar el costo asociado a esta nueva línea de producción que se propone establecer en los CREEs y valorar su inclusión a partir de la factibilidad demostrada, constituye un elemento de singular importancia para lograr una efectiva implementación de este agente de control biológico.
Materiales y métodos
El análisis económico se realizó en el Laboratorio de Acarología del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA) de la provincia Mayabeque, para el mismo estuvieron