- 125 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 120-127, 2021 seguimiento debido a que es mayor descortezador de las coníferas y se conoce las
afectaciones que ha ocasionado en el occidente del país.
Tabla 1. Especies de insectos más numerosas identificadas en bosques de P. cubensis en la Empresa Agroforestal Sierra Cristal.
Especies |
Familia |
Total de individuos |
Ips grandicollis E. |
Curculionidae |
102 |
Ips calligraphus G. |
Curculionidae |
61 |
Dioryctria horneana Dyar |
Phycitidae |
34 |
Largus sellatus G. |
Largidae |
15 |
Neodiprion insulares Cresson |
Diprionidae |
11 |
Conoderus bifoucatus L. |
Elateridae |
5 |
Dasyoptera variegata M. y H. |
Cercopidae |
5 |
Lissorhoptrus brevirostris S. |
Curculionidae |
4 |
Cossonus sp. |
Curculionidae |
4 |
Nasutitermes rippertti R. |
Termitidae |
23 colonias |
Crytotermes brevis W. |
Kalotermitidae |
11 colonias |
En Cuba el género Ips. es considerado como una de las principales amenazas para los pinares a través de estudios que se han realizado de su biología y ecología (Gomez et al ., 2019b). En la región de las América se han profundizado los estudios a partir de los reportes que se han hecho sobre todo en el sureste de EEUU, donde los estudios realizados por Bright (2019), son los más completo respecto a la distribución, ecología y morfología.
En los casos de D. horneana y N. insulares se contabilizaron un número bajo de individuos, si hay que tener en cuenta que son especies de mucha importancia para este cultivo por las afectaciones que pudieran provocar. En muchos países han provocado daños irreversibles a causa de su alimentación, por tanto, se debe prestar atención al comportamiento se sus poblaciones. Los otros insectos se encuentran en bajas poblaciones sin representar potencialidad de plaga.
De manera general el estado sanitario de los pinares de la empresa es adecuados partiendo de que el nivel poblacional de los insectos dañino identificados es bajo, además presenta buena diversidad de especies dentro de las cuales aparecen controladores biológicos dentro de los que destacan el género Orius y otros coleópteros que pudieran estar ejerciendo función reguladora.