- 124 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 120-127, 2021 Los Coleópteros son los más representativo en diferente ecosistema, los cuales presentan la

mayor abundancia y frecuencia, se han descrito 400 000 especies, de las cuales forman parte de un gran número de plagas de importancia forestal (Vargas y Zardoya, 2012).

El inventario arrojó un total de 22 familias, donde las más representativas en el área de estudio fueron la Curculionidae y Lygaeidae con cuatro especies, seguida por la Pieridae con tres (Fig.4). Cabe resaltar que estas familias agrupan especies de gran interés económico por los daños que pueden ocasionar al pino. Los curculiónidos representan el mayor número de especies dentro de los Coleópteros, razón por la cual puede ser una de la de mayor representatividad. En el caso de la Lygaeidae, corresponde al grupo de las chinches, los cuales son insectos que tiene un amplio rango de plantas hospedantes, dentro de las cuales fundamentalmente de la familia Apocynaceae se pueden encontrar dentro de los pinares y con ellos crear condiciones para la aparición de este grupo de insecto.

Figura 4. Total de especies identificadas por familias en bosques de P. cubensis en la Empresa Agroforestal Sierra Cristal.

Dentro de las especies de mayor representatividad en los pinares se pudo observar que los Ips se identificaron con mayor frecuencia y abundancia (Tabla 1). Cabe destacar que partiendo del número de individuos identificado y partiendo de la extensión de pino que presenta la empresa no ofrece por el momento peligro, aún y cuando se tiene que realizar monitoreo con frecuencia para tener identificado como es su comportamiento poblacional, al considerar que las condiciones climáticas prevalecientes son adecuadas para su incremento. Se conoce que estos insectos son unas de las plagas de mayor importancia para este cultivo y muy disperso en los países que presentan diferentes especies de pino, lo cual coindice con (Gómez et al ., 2019b).

La especie I. calligraphus es un nuevo reporte para esta área, para el Oriente des país es informado por segunda vez, ya que Pérez et al . (2020), también lo identificó en la zona de Cupeyal del Norte. Por lo que se deben realizar estudios en otras zonas que tengan plantación de pino, para poder identificar su presencia y a partir de hay proponer un plan de