Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 102-109, 2021
- 104 -
En Cuba los agricultores poseen cultura agronómica y disponen de fondos de tierra para producir granos en un ambiente favorable, asociado a determinadas tecnologías siempre que se garanticen los insumos mínimos indispensables, lo que permitiría rendimientos económicamente rentables y se contribuiría a la sustitución de importaciones (Pacheco et al., 2016).
En correspondencia con esta problemática, la tarea de desarrollar e impulsar el uso de los fertilizantes orgánicos como una vía de solución, cobra una importancia especial, pues, es uno de los factores que estimula la proliferación de raíces, indispensables a la planta para realizar una eficiente extracción de nutrientes del suelo en un breve período de tiempo, combatir las plagas y enfermedades, y aportar así altos rendimientos, disminuyendo los daños de contaminación a los suelos, el medio ambiente y especial a la salud humana.
La provincia Holguín y en especial el municipio Banes no están ajenos de estas dificultades. Teniendo en cuenta las insuficiencias antes mencionadas y que por tal sentido se ve afectado el rendimiento de la producción de frijol, se define el siguiente: Problema Científico: ¿Qué efecto tiene la aplicación de humus de lombriz líquido y Microorganismos Eficientes en los parámetros del desarrollo, rendimientos e indicadores económicos en el cultivo del frijol ( Phaseolus vulgaris (L.) bajo condiciones de secano en la UBPC Santa Inés del municipio Banes?
Para dar respuesta al problema planteado nos trazamos como Objetivo general: Evaluar el efecto de la aplicación de microorganismos eficientes y el humus de lombriz líquido en los parámetros de desarrollo, rendimientos e indicadores económicos en el cultivo del frijol en áreas de la UBPC Santa Inés, municipio Banes.
Materiales y Métodos
La investigación se desarrolló en el período del 15 de noviembre 2018 al 16 de enero 2019, en áreas de la UBPC Santa Inés, la cual limita al norte con el poblado de Betancourt, al sur con la UBPC Región Guerrera de Esterito, al este con la antigua división del negro al oeste con el motel Jatoba y CCSF Niceto Pérez de los Pasos.
Para evaluar las variables climáticas se empleó el registro de observaciones meteorológicas obtenidos en la Estación Meteorológica de El faro de Lucrecia, municipio Banes, Provincia de Holguín.
Tabla 1. Comportamiento de las variables meteorológicas.
Fecha Temperatura °C Precipitación(mm) Humedad. Relativa Noviembre 24,0 96,5 79
Diciembre 23,3 61,5 75
Enero 24,5 35,4 76
Fuente: CITMA, Instituto de Meteorología Provincia Holguín, Cuba. INSMET.
Como se evidencia en la Tabla 1 , las temperaturas durante el desarrollo de la investigación se mantuvieron en los rangos favorables para el buen desarrollo del cultivo, coincidiendo con lo planteado por White (1985) cuando plantea que el frijol crece bien a temperaturas