Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 102-109, 2021
- 107 -
investigación en la zona de Velazco, los Pupo (2011) por lo que plantean que las aplicaciones de Microorganismos eficientes promueven la floración.
Desde el punto de vista práctico la variable analizada encierra una importante información ya que su utilidad radica en la correcta planificación de las actividades culturales que se deben realizar al cultivo y en especial el riego ya que en esta etapa (floración – fructificación) se establece la mayor necesidad hídrica de la planta.
Efecto de los productos en los componentes del rendimiento del frijol.
Tabla 3. Componentes del rendimiento.
por planta (u)
tratamientos Vainas promedio No. De granos
por vaina (u)
Peso promedio de
100 granos (g)
T1. Testigo 11 c 5,5 c 9,6 c
T2. Humus líquido 18,7 b 7,2 b 15,1 b
Eficientes
T3.Microorganismos 30,7 a 8,7 a 19,8 a
ES± 0,5 0,3 0,1
Como se puede observar para las tres variables estudiadas, existe diferencia significativa entre los tres tratamientos siendo el tratamiento con Microorganismos Eficientes el que mayores resultados alcanza en cuanto a número de vainas (30,7); cantidad de semillas por vainas (8,7) y el peso de 100 semillas (19,75 g), seguido del tratamiento con humus de lombriz líquido, ambos tratamientos superan al testigo, resultados similares refiere Pérez (2001) cuando plantea que las plantas tratadas con humus foliar y su combinación con otros bioestimulantes son superiores a las plantas no tratadas, con relación a los resultados obtenidos con las aplicaciones de microorganismos eficientes coincide con lo que refieren Pupo (2011) en sus estudios de estos componentes en la localidad de Velazco.
Efecto de los productos estudiados en los rendimientos del frijol.
Tabla 4. Rendimiento.
Tratamientos Rendimientos (ton/ha)
T1. Testigo 0,73 c
T2. Humus líquido 1,20 b
T3. Microorganismos Eficientes 1,90 a
ES± 0,006
Existe diferencia significativa entre los tres tratamientos, constituyendo el tratamiento con microorganismos eficientes el que mayor rendimiento alcanza (1,90 T ha .) que si bien no supera el rendimiento potencial para esta variedad (Estación de Granos, Holguín, 2000) si