Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 92-101, 2021
- 99 -
Los resultados el índice de Esbeltez muestra que las plantas producidas en este sistema de producción tienen una buena capacidad para almacenar los carbohidratos, de acuerdo a Prieto et al . (2009), las plantas con diámetro mayor a 5 mm son más resistentes al doblamiento y toleran mejor los daños por fauna nociva y plantas con diámetros más pequeños no son capaces de sostener tallos elongados haciéndolos más vulnerables a sufrir daño.
La relación entre el índice de esbeltez y las variantes nutricionales aplicados en el estudio son inversamente proporcional, es decir, que a mayores cantidades se obtendrán menores valores de esbeltez, sin embargo, no es absolutamente cierto que esto sea beneficioso para la planta, ya que valores mayores de 10 indicarían una deficiencia en relación a este indicador y sobre todo el crecimiento de la calidad de la planta según lo indicado por Quiroz et al ., (2009).
Conclusiones
La aplicación separada y combinada de Glomus cubense y CTA-Humus® fue determinante en el crecimiento y vigor de las posturas de Cedrela odorata ”, representadas en las variables fisiologicas evaluadas.
El estudio determinó que de las variantes estudiadas la aplicación combinada de Glomus cubense y CTA-Humus® es la más efectiva en la obtención de posturas de alta calidad de Cedrela odorata representado en los mejores valores para las variables fisiológicas evaluadas y un índice de esbeltez de 1,768
Referencias bibliográficas
Abdel-Fattah G.M. y Shabana Y.M. 2002. Efficacy of arbuscular mycorrhizal fungus (Glomus clarum) in protection of cowpea plants from root rot pathogen Rhizoctonia solani. J Plant Dis Protect. 109(2):207-215.
Abdel-Fattah G.M., El-Haddadb S.A., Hafezc E.E., Rashadd Y.M. 2011. Induction of defense responses in common bean plants by arbuscular mycorrhizal fungi. Microbiological Research. 166: 268-281.
Ahmed, Y. M. and Shalaby, E. A. 2012. Effect of different seaweed extracts and compost on vegetative growth, yield and fruit quality of cucumber. J. Hortic. Sci. Orna. Plants. 4(3):235-240.
Almendros G., Dorado J. 2005. Molecular characteristics related to the biodegradability of humic acid preparations. Structural factors related to the biodegradability of laboratory- modified humic acid preparations. Eur. J. Soil Sci. 50, 227-236.
Almendros G., Martin F., González-Vila F.J. 2007. Depolymerization and degradation of humic acids with sodium perborate. Geoderma, 39, 235 – 247.
Azcón-Bieto, J. y Talon, M. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. Ediciones. Universidad de Barcelona. McGraw-Hill. Interamericana. España. 515 p.
Bittman. S.; Kowalenko, C.G.; Hunt, D.E.; Forge, T.A.; Wu, X. 2006. Starterphosphorus and broadcast nutrients on corn with contrasting colonization by mycorrhizae. Agron. J. 98: 394 – 401.
Bolaños, B.M.M.; Rivillas O.C.A.; Suárez V.S. 2000. Identificación de micorrizas arbusculares en suelos de la zona cafetera colombiana. Cenicafé, 51 (4): 245-262.
Bolleta, A.; Venanzi, S.; Krügertl, H. 2002. Respuestas del cultivo de trigo a la inoculación con biofertilizantes en el sur de la provincia de Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Bordenane. Argentina. 6p.