- 93 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 92-101, 2021 Introducción

El cedro ( Cedrela odorata L.) es una de las especies maderables tropicales más valiosas y de amplia distribución geográfica en América Latina y el Caribe. Su importancia como productora de madera preciosa, engloba aspectos económicos, ecológicos y sociales (Mesén, 2006). Por ello, es muy utilizada en plantaciones destinadas a reforestación. Siendo una limitante la produccion eficiente de posturas. El manejo de los HMA, integrado a la producción de plántula en vivero, es indispensable para asegurar el éxito de adaptación de las repoblaciones bajo condiciones naturales (Allen et al., 2003); por tal motivo, es importante integrar paquetes tecnológicos diferentes como es el caso de los productos derivados de algas del genero Ascopyllum y los hongos micorrizogenos.

Evaluando lo antes descrito relacionado principalmente con el interés de diversificación de esta especie forestal de alto valor económico, la baja calidad de las posturas para su propagación, el uso de alternativas para su nutrición y mejor adaptabilidad a las condiciones de campo es probable que en la obtención de plántulas de C. odorata especie de alto valor comercial y ornamental muy solicitada en la actividad económica forestal (UICN 2017), estos tengan un efecto similar, imponiendo estudiarlos detalladamente. Por lo que se realizó este estudio con el evaluar la respuesta de plántulas de C. odorata L a la aplicación de Glomus cubense y CTA-Humus® en las condiciones edafoclimáticas y tecnológicas del vivero “Santa María ”

Materiales y métodos

El trabajo se desarrolló en el vivero de Santa Maria sobre un sustrato de suelo pardo sialítico mullido carbonatado con una proporción de materia orgánica 3:1. En el periodo de marzo de 2020 a septiembre de 2021. Se utilizaron semillas de Cedrela odorata L. cedidas por el proyecto de fitomejoramiento participativo de especies forestales del Instituto Forestal, las mismas fueron peletizadas una hora antes de la siembra con agua destilada y las micorrizas, según los criterios de Rivera y Fernández (2003). El acondicionador de suelos CTA- Humus® se asperjó en la parte superior del sustrato en el momento de la siembra según las dosis estipuladas por el proveedor.

Tratamientos

T1- (Testigo absoluto producción)

T2- Aplicación de Glomus cubense

T3 – Aplicación de CTA- Humus®

T4 – Aplicación de CTA- Humus® + Glomus cubense

Variables evaluadas

Variables de crecimiento: Estas fueron evaluadas a los 45 y 60 días posteriores al trasplante.

Altura de las plantas (cm.): Estas fueron medidas con una regla graduada, midiendo desde ras de tierra hasta el ápice.

Número de hojas (U): se contaron las hojas emitidas por las plantas en los diferentes momentos de medición.

Diámetro del pseudotallo (mm): se midió con un pie de rey a la altura de 1 cm del suelo. Masa fresca total (g): se pesaron 20 submuestras de plántulas por tratamientos.

Masa seca total (g): se pesaron 20 submuestras de plántulas por tratamientos secadas a 70º C por espacio de una semana.

Con los datos anteriores se estimaron el índice de esbeltez: El índice de esbeltez se calculó mediante el cociente de la altura en cm entre el diámetro del tallo en mm, mediante la fórmula.

Diseño experimental y análisis estadístico