- 100 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 92-101, 2021 Bonfante P., Genre A. 2008. Plants and arbuscular mycorrhizal fungi: an evolutionary-

developmental perspective. Trends in Plant Science. 13(9): 492-498.

Bonfante P., Requema N. 2011. Dating in the dark: how roots respond to fungal signals to establish arbuscular mycorrhizal symbiosis. Current Opinion in Plant Biology. 14(4):451 – 457.

Guerra, S.B.E.; Chacón, M.R. 2012. Simbiosis micorrízica arbuscular y acumulación de aluminio en Brachiaria decumbensy Manihot esculenta. Rev.Bio.Agro, 10 (2): 87-98.

Hernández, M., Nasarova, L., Chailloux, M. y Salgado, J. 2008. Evaluación agronómica de fertilizantes líquidos cubanos en el cultivo protegido del tomate (Solanum lycopersicum L.) híbrido HA 3019. Cultivos Tropicales, vol. 29, no. 1, pp. 73-81. ISSN 1819-4087.

Janovka D, Kubikova K, Kokoska L. 2003. Screening for antimicrobial activity of some medicinal plant species of traditional Chinese medicine. Czech J Food Sci.; 21(3):107- 10.

Jeong, B. R. 1996. Stem elongation and growth of Mentha rotundifolia in vitro as influenced by photoperiod, photon flux, and difference between day and night temperatures. Acta Horticulturae, vol. 440, p. 539-544.

, I.; Montoya, L.J. 2015. Hongos formadores de micorrizas arbusculares y su efecto sobre la estructura de los suelos en fincas con manejos agroecológicos e intensivos. Acta Agronómica, 64 (4): 289-296.

Luna-Ramírez, Miguel Ramón. José Raymundo Enríquez del Valle, Vicente Arturo, Velasco y José Luis Chávez, Servia. 2010. Efecto del sustrato y fertirriego en el crecimiento inicial de vitroplantas de Musa sp. cv. Roatán. Naturaleza y Desarrollo. 8 (2), 39p.

Martín, G. M.; Rivera, R.; Pérez, A.; Arias, L. 2012. Respuesta de la Canavalia ensiformis a la inoculación micorrízica con Glomus cubense (cepa INCAM-4), su efecto de permanencia en el cultivo del maíz. Cultivos Tropicales.33(2): 20-28

Martín, G.; González, P.; Rivera, R.; Arzola, J.; Pérez, A. 2014. Efecto de la aplicación de estiércol vacuno e inoculación micorrizica sobre el crecimiento y producción de semillas de Canavalia ensiformis en suelos ferralíticos rojos lixiviados. Cultivos Tropicales. 35(1): 86-91

Martínez, R.V. 1994. El uso de los biofertilizantes. Curso de Agricultura Orgánica. La Habana: ICA.

Mohammed, G.H. & W. E. Vidaver. 1988. Root production and plant development in tissue- cultured conifers. Plant Cell, Tissue and Organ Culture 14:137-160.

aegypti and Culex quinquefasciatus (Diptera: Culicidae). Parasitol Res. 102(5):867-73. Reyes, R. 2013. Efecto de la coinoculación de cuatro cepas de Rhizobium y dos de HMA

sobre Canavalia ensiformis crecida en dos suelos cubanos. Tesis presentada en opción al grado de Ingeniero Agrónomo. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). La Habana. 36 p.

Riera, M. 2003. Manejo de la biofertilización con hongos micorrízicos arbusculares y rizobacterias en secuencias de cultivos sobre suelo ferralítico rojo. Tesis de Doctorado en Ciencias Agrícolas. INCA, La Habana.

Rivera, R.; Calderón, A.; Nápoles, María C. y Ruiz, L. 2012. La validación a escala productiva del biofertilizante EcoMic® y su aplicación conjunta con rizobios en el cultivo del frijol, en el centro y occidente del país. INCA. Mayabeque. 19 p. [En línea] [Consultado: abril de 2014]. Disponible en: www.inca.edu.cu/redmicorrizas/docs/extensiones/2010- 2012Frijol.pdf.

Rivera, R.; Fernández, F. 2003. La simbiosis micorrízica arbuscular. En: Rivera, R. y Fernández, K.(Eds). Manejo efectivo de la simbiosis micorrízica, una vía hacia la agricultura sostenible. Estudio de caso: el Caribe. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, La Habana., 166 p.