- 94 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 92-101, 2021 Los resultados experimentales fueron sometidos a Análisis de Varianza según el diseño

empleado de bloque al azar con cuatro tratamientos y cinco réplicas por tratamiento. En los casos en que se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, las comparaciones de medias se realizaron según el test de rangos múltiples de Duncan para el 5% de probabilidad de error (Duncan, 1955). Para el análisis estadístico fue utilizado el paquete STATGRAPHICS Versión 5.1

Resultados y discusión

Análisis de la altura de las plantas.

En la respuesta altura de las plantas (Tabla 2), se encontró diferencias significativas entre tratamientos, los tratamientos estimulados son superiores a partir de los 120 días con relación al testigo, observándo que el tratamiento (4) que se corresponde con la aplicación de CTA- Humus® + Glomus cubense ofreció una mejor respuesta para esta variable de crecimiento, en los diferentes momentos de medición.

Tabla 2. Efecto de los tratamientos evaluados en la variable altura

Tratamientos

Altura (cm)

120 días

150 dias

180 días

Media ± EEx

Media ± EEx

Media ± EEx

(T1)

(Testigo absoluto producción)

36,8 ± 1,436b

45,8 ± 1,436b

61,2 ± 1,857d

(T2)

Aplicación de Glomus cubense

36,3 ± 2,682b

48,3 ± 2,682b

69,5 ± 1,955c

(T3)

Aplicación de CTA-

Humus®

40,1 ± 2,084a

55,1 ± 2,084a

75,3 ± 1,304b

(T4)

Aplicación de CTA-

Humus® + Glomus

cubense

41,4 ± 1, 869a

56,4 ± 1, 869a

80,6 ± 1, 576a

Medias seguida de letras desiguales difieren significativamente de (p<0.05)

En vivero, la morfología y el estado nutrimental de las plántulas de C. odorata se mejoran con el uso de microganismos y bioproductos. A partir de ello, es probable, así como lo demuestra Orikiriza et al . (2009) que cuando hubo un buen crecimiento radical, las plántulas presentaron una mayor capacidad de absorción de agua, nutrientes y oxígeno, favoreciéndoles tanto un buen crecimiento de sus demás estructuras, como un adecuado estado nutrimental.

Lozano et al ., (2015) enunciaron que el fenómeno de micorrización fue más efectivo donde las plantas se desarrollaron en condiciones de más baja disponibilidad de nutrientes, relación estudiada (suelo: abono orgánico 7:1), donde existió una mayor ganancia neta para las plantas con esta asociación. El hongo utilizó los productos del metabolismo de la planta para realizar sus funciones y a su vez le retribuyó a esta con el incremento en la absorción y traslocación de nutrientes, aportados por el estiércol, para realizar sus funciones vitales.