- 31 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 27-36, 2021 Pasos para su elaboración
• Para obtener el extracto de las plantas se tomaron 1 kg de material vegetal de Copetúa (tallos, hojas y flores) y se sometió a maceración en un mortero hasta la máxima trituración posible; en trozos para facilitar el proceso de fermentación. El método de extracción empleado fue el de maceración por ser uno de los más fáciles de emplear por los agricultores de forma local.
• Mezclarlos con 1L de agua destilada en un recipiente durante 24 horas. Durante el proceso recomendamos revolver periódicamente la mezcla para favorecer la dilución de los principios activos de la planta.
• Pasado este tiempo se procedió a filtrar el material para eliminar las partes gruesas de la planta para luego almacenar en un recipiente hermético, almacenándose en el refrigerador para que conservar el producto durante las próximas 24 horas.
Los tratamientos fueron los siguientes:
T0. Testigo absoluto sin tratamiento.
T1. Aplicación de 1 L. ha de extracto del macerado de Tagetes erecta L.
T2 . Aplicación de 2 L. ha de extracto del macerado de Tagetes erecta L.
Aplicación del producto
Una vez obtenido el extracto natural de Copetúa, los tratamientos (aplicaciones) se realizaron a los 45 días posteriores a la siembra y a partir de esa primera aplicación se realizará con una frecuencia de 72 horas (FAO, 2010). Favorablemente por la tarde y/o noche evitando así la influencia negativa de la radiación solar sobre el producto.
La aspersión se realizó mediante una mochila Matabi de capacidad de 16 L, con boquilla de cono hueco de diámetro 0,5 mm y a una altura de la planta de 10 cm. Para tener mayor uniformidad en el ensayo se procedió a aplicar el bioplaguicida sobre toda la planta para que quedara completamente humedecida; principalmente el haz y el envés de las hojas, dado que la mayor parte de las Moscas se encuentra en el envés de las hojas.
Técnica de muestreo
Se utilizó el muestreo al azar para determinar la presencia de Mosca blanca en el cultivo, que consiste en dividir el área en dos diagonales y seleccionar 3 en cada diagonal y 2 entre las diagonales para realizar el diagnóstico y determinar el nivel de infestación existente por esta plaga en hojas de 10 plantas por cada tratamiento; desde la región basal del tallo hasta la yema apical. Como las Moscas están en el envés se tuvo cuidado de no alterar la información al mover las hojas.
Método de observación: Los conteos comenzaron pasados 45 días de haberse producido la siembra y se realizarán con frecuencia decenales . La muestra consistió en 10 plantas distribuidas al azar en cada tratamiento. Los muestreos se realizaron semanalmente desde Octubre (siembra) hasta Enero (cosecha).
Índice para la señal según escala estadística de Fisher
• Nivel 1 de infestación según escala valor 1. Observación de menos de 5 Moscas en el área de la planta muestreada.
• Nivel 2 de infestación según escala valor 3. Observación de 5 a 10 Moscas en el área de la planta muestreada.
• Nivel 3 de infestación según escala valor 5. Observación de 10 Moscas en el área de la planta muestreada.
Se evaluaron los indicadores siguientes :
• Población de Mosca Blanca por tratamiento: se realizó un conteo decenal de Mosca Blanca a 10 plantas al azar por cada tratamiento.