- 28 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 27-36, 2021 Introducción

La producción del Phaseolus vulgaris L. (fríjol) por su importancia económica y para la alimentación del hombre es, entre las leguminosas de grano alimenticias, la especie más importante para el consumo humano. Comprende áreas diversas de cultivo en todo el mundo. Donde América Latina constituye la zona de mayor producción y consumo, estimándose que más del 45% de la producción mundial total proviene de esta región. Países como la India (18.49 %), Brasil (16.55%), China (11.47 %), Estados Unidos (6.84 %), y México (6.80 %) son productores de la leguminosa, los que se destacan por orden de importancia, junto a Myanmar, que contribuyen al total que se produce con un 63.86 %. Donde la presencia de lluvias contribuye a la variación que se presenta en los niveles de producción entre un año y otro, ya que una proporción significativa se obtiene bajo condiciones de temporal. Según la FAO (2008), de los trece países de mayor consumo de la leguminosa en el mundo, nueve de ellos se encuentran en América Latina; Nicaragua, Brasil, México, Paraguay, Belice, Costa Rica, Guatemala y Honduras, lo que confirma la relación entre los niveles de consumo y los ingresos per cápita de países menos y más desarrollados. En los momentos actuales, existen amplias posibilidades de incrementar su producción dada la difusión que se realiza para promover su infesta, con la finalidad de prevenir los riesgos de enfermedades, en especial aquellas asociadas al cáncer de colon o la obstrucción de arterias coronarias, por la riqueza en fibra, ácido fólico y proteína de origen vegetal. A pesar de que el consumo es bajo (3.5 kg/persona/año). Para el caso de Cuba, el cultivo del fríjol común ocupa un lugar importante en la alimentación de la población, por lo que un mejoramiento en su calidad nutricional puede influir decisivamente en los niveles de salud, donde a partir del año 2005 se desarrollan estudios (entre la Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación Agropecuaria de Holguín y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) el proyecto AGRO SALUD) con el objetivo de proporcionar variedades de fríjol con un alto contenido de hierro (hierro y zinc) y con buena calidad de semillas, con la finalidad de garantizar y asegurar el rendimiento y sustentabilidad de la producción (ETIAH, 2004). Por otra parte, es considerado como un cultivo estratégico para el país por su alto contenido en proteínas vegetales, permitiendo atenuar el déficit de proteínas en la dieta alimentaría que constituye actualmente uno de los principales problemas del cual Cuba no está exonerada.

En específico, la provincia de Holguín ha sido participe de estos bajos rendimientos del cultivo pues estos están expuestos a plagas (insectos, ácaros, nematodos, hongos, bacterias, virus, malezas, moluscos, roedores, aves, etc.), lo que nos lleva a buscar métodos de control factibles libres de sustancias nocivas al hombre. Entre las plagas que afectan las unidades productivas de la Agricultura Urbana la mosca blanca ocasiona pérdidas en la calidad y los rendimientos. La mosca blanca son parásitos específicos de las plantas, que tienen varias formas de adaptación que les permite aprovechar con mucha facilidad el medio en que viven, especialmente en la forma de alimentarse. La mayoría se adhiere y se nutren del flujo de la savia de la planta.

Los agroquímicos han sido empleados por la agricultura moderna para el control de las enfermedades en los cultivos, donde la estrategia más utilizada ha sido la aplicación de plaguicidas, que si bien tienen un alto grado de efectividad también traen consigo efectos secundarios, tales como ser la resistencia de la especie, el efecto residual del producto, contaminan las aguas, desequilibrio del ecosistema. También ha resultado en el incremento en los costos de producción y ha contribuido a la contaminación del medio ambiente (Tarqui, 2007).

Como alternativa ecológica a su vez, para el combate de las plagas es la utilización de bioplaguicidas naturales, es decir, la utilización de extractos de diferentes especies vegetales