- 36 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 27-36, 2021 Referencias bibliográficas

Ayudaproyecto, (2008). Boletín Económico Financiero Nº 50. Consultado 8 demarzo de 2013. Boxler, A. M. (2011). Infusiones de plantas aromáticas y medicinales. Uruguay: INTA.

Centro Internacional de Agricultura Tropical [CIAT] (2002). Programa Fitonutrición Frijol. Resultados de análisis de suelo. Muestra NS 49.

Chaveco, Pérez, O. García, Sánchez, E. (2008). El fríjol Biofortificado: Un paradigma nuevo. La agricultura como un instrumento para mejorar la Página 38 nutrición humana. Unidad de Extensión Investigación y Capacitación Agropecuaria de Holguín (UEICA- H). MINAGRI. Holguín. Cuba. 25p.

Cruz, B. (2014). La calidad del suelo y sus indicadores. Ecosistemas, 1 -8.

Di Rienzo J.A. (2008). La obra de software a la que se refiere el manual del usuario de la versión del 2016, debe citarse en bibliografía como sigue: InfoStat, versión 2016, Grupo InfoStat. Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., González L., Tablada M., Robledo C.W. FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2008.

ETIAH. (2004). Programa de defensa del frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Cuarta feria zonal de fitomejoramiento participativo: cultivo del frijol común. 54p.

FAO (2008). Base de datos estadísticos. Disponible en: http://www.fao.org. Consultado 4/05/2009.

Ferrer, J. I. (2007). Principales referencias sobre el Anamú (Petiveria alliacea Linn) y principios activos encontrados en la planta. Un acercamiento al tema. Cuba: CENIC.

González, N, G. Cuba. Y; Pileta, B. Segura y M Núñez. (2007). Resultado de ensayo de laboratorio sobre el efecto de algunos extractos de plantas sobre larvas de Diaphania hyalinata inédito.

Guédez, C. (2008). Control biológico: una herramienta para el desarrollo.

Henríquez G. R.; E. Prophete; C. Orellana. (1995). Manejo agronómico del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris, L.). Cali. CIAT. Colombia. 98p.

La Torre B. (2002). Plagas de las Hortalizas, Manual de Manejo Integrado, Ediciones Comercial e Industrial Imagen Tres Ltda., Santiago de Chile – Chile, pp. 345- 346.

MINAG, (2018). Listado oficial de precios (Acopio).

MINAG, (2000). Instructivo técnico del cultivo del frijol. Cuba

MINAG, (2010). Algunas recomendaciones para la producción del frijol común (Phaseolus vulgaris L.), UEICAH, 2010. Holguín. 57.

MINAG, (2012). Análisis de suelo realizado por el Departamento de Suelo de Holguín. Ruesga, G. I y col. (2005). Libro de experimentación agrícola. Centro Universitario Vladimir. I.

Lenin las tunas. Facultad de Ciencias Agrícolas. MsC. Idania Ruesga González, DrC. Esteban Peña Peña, DrC. Irene Exposito Elizagaray y DrC. Daniel Gardón. Ed Universitaria, 2005. El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. ISBN: 959-16-0351-7.

Sánchez Navarro, J. P.-G. (2013). Estudios Económicos Sectoriales: Estudio sobre Plaguicidas en Colombia. Bogotá: Industria y Comercio.

Tarqui, J. (2007). Efecto de tres bioplaguicidas para el control del pulgón (Aphissp) en el cultivo de lechuga en ambientes protegidos en la ciudad de El Alto. Trabajo de Diploma en opinión al título de Ingeniero agrónomo. Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.

Fecha de recibido: 21 nov. 2020 Fecha de aprobado: 20 feb. 2021