Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 27-36, 2021
- 28 -
Introducción
La producción del Phaseolus vulgaris L. (fríjol) por su importancia económica y para la
alimentación del hombre es, entre las leguminosas de grano alimenticias, la especie más
importante para el consumo humano. Comprende áreas diversas de cultivo en todo el
mundo. Donde América Latina constituye la zona de mayor producción y consumo,
estimándose que más del 45% de la producción mundial total proviene de esta región.
Países como la India (18.49 %), Brasil (16.55%), China (11.47 %), Estados Unidos (6.84 %),
y México (6.80 %) son productores de la leguminosa, los que se destacan por orden de
importancia, junto a Myanmar, que contribuyen al total que se produce con un 63.86 %.
Donde la presencia de lluvias contribuye a la variación que se presenta en los niveles de
producción entre un año y otro, ya que una proporción significativa se obtiene bajo
condiciones de temporal. Según la FAO (2008), de los trece países de mayor consumo de la
leguminosa en el mundo, nueve de ellos se encuentran en América Latina; Nicaragua, Brasil,
México, Paraguay, Belice, Costa Rica, Guatemala y Honduras, lo que confirma la relación
entre los niveles de consumo y los ingresos per cápita de países menos y más desarrollados.
En los momentos actuales, existen amplias posibilidades de incrementar su producción dada
la difusión que se realiza para promover su infesta, con la finalidad de prevenir los riesgos de
enfermedades, en especial aquellas asociadas al cáncer de colon o la obstrucción de arterias
coronarias, por la riqueza en fibra, ácido fólico y proteína de origen vegetal. A pesar de que el
consumo es bajo (3.5 kg/persona/año). Para el caso de Cuba, el cultivo del fríjol común
ocupa un lugar importante en la alimentación de la población, por lo que un mejoramiento en
su calidad nutricional puede influir decisivamente en los niveles de salud, donde a partir del
año 2005 se desarrollan estudios (entre la Unidad de Extensión, Investigación y Capacitación
Agropecuaria de Holguín y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) el proyecto
AGRO SALUD) con el objetivo de proporcionar variedades de fríjol con un alto contenido de
hierro (hierro y zinc) y con buena calidad de semillas, con la finalidad de garantizar y
asegurar el rendimiento y sustentabilidad de la producción (ETIAH, 2004). Por otra parte, es
considerado como un cultivo estratégico para el país por su alto contenido en proteínas
vegetales, permitiendo atenuar el déficit de proteínas en la dieta alimentaría que constituye
actualmente uno de los principales problemas del cual Cuba no está exonerada.
En específico, la provincia de Holguín ha sido participe de estos bajos rendimientos del
cultivo pues estos están expuestos a plagas (insectos, ácaros, nematodos, hongos,
bacterias, virus, malezas, moluscos, roedores, aves, etc.), lo que nos lleva a buscar métodos
de control factibles libres de sustancias nocivas al hombre. Entre las plagas que afectan las
unidades productivas de la Agricultura Urbana la mosca blanca ocasiona pérdidas en la
calidad y los rendimientos. La mosca blanca son parásitos específicos de las plantas, que
tienen varias formas de adaptación que les permite aprovechar con mucha facilidad el medio
en que viven, especialmente en la forma de alimentarse. La mayoría se adhiere y se nutren
del flujo de la savia de la planta.
Los agroquímicos han sido empleados por la agricultura moderna para el control de las
enfermedades en los cultivos, donde la estrategia más utilizada ha sido la aplicación de
plaguicidas, que si bien tienen un alto grado de efectividad también traen consigo efectos
secundarios, tales como ser la resistencia de la especie, el efecto residual del producto,
contaminan las aguas, desequilibrio del ecosistema. También ha resultado en el incremento
en los costos de producción y ha contribuido a la contaminación del medio ambiente (Tarqui,
2007).
Como alternativa ecológica a su vez, para el combate de las plagas es la utilización de
bioplaguicidas naturales, es decir, la utilización de extractos de diferentes especies vegetales