- 76 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 75-84, 2021 Introducción

La rehabilitación es el proceso de restablecimiento de un ecosistema cuando ha sido destruido o devastado por disturbios extremos, donde se restablece el relieve, la hidrología y el suelo, y se desarrolla, de forma espontánea o asistida por el hombre, la diversidad de especies de la flora y la fauna y se recuperan los procesos ecológicos vitales, de tal forma que el ecosistema resultante sea capaz de autosostenerse (Rodríguez-Urbino, Díaz-Martínez y Sigarreta-Vilches 2016).

En correspondencia con la normativa jurídica cubana, las empresas mineras tienen dentro de sus prioridades la protección del medio ambiente. En este sentido y para la elaboración y aprobación del plan de rehabilitación se rigen por el Manual de Procedimiento Minero de la Oficina Nacional de Recursos Minerales, el cual establece el contenido de un proyecto minero, ya sea a cielo abierto o subterráneo.

El marañón ( Anacardium occidentale L.) es un frutal tropical de la familia anacardiácea, originario de la región norte de Brasil, y encuentra en Cuba envidiables condiciones edafoclimáticas para su crecimiento y desarrollo: incluidos abundantes suelos empobrecidos y semiáridos, donde prácticamente no sobrevive otro frutal y, sin embargo, son los preferidos por A. occidentale (Aguilera et al ., 2001).

No obstante, encabeza la lista de especies frutales tropicales arbóreas amenazados desde hace más de 15 años (Anderez, 1984), y se necesitan tomar medidas urgentes de conservación y manejo de los genotipos silvestres que habitan en los campos y sabanas; los cuales están dispersos y se encuentran cercanos al declive fisiológico.

Uno de los problemas que afecta la propagación sexual del marañón es el aborto de embriones; lo cual es causado por el incompleto desarrollo de los mismos, mutaciones en estructuras que cubren al embrión o un tipo recalcitrante de dormancia (Nambiar y Thankamma, 1980). Ellis et al. (1985) clasifican al marañón como especie ortodoxa y señalan su germinación baja y fuertemente demorada.

Teniendo en cuenta que el Vigortem® es un bioproducto capaz de inducir la germinación y un fuerte sistema radical que se expresa en una mayor área foliar se realizó esta investigación con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes dosis de Vigortem® en el crecimiento y desarrollo de plántulas de Anacardium occidentale L.

Materiales y métodos

La investigación se realizó en el laboratorio de biotecnología del Instituto de Investigaciones Agroforestales, Tercer Frente, Santiago de Cuba, durante el período comprendido entre mayo a junio de 2020.

Fueron plantadas las semillas en bolsas de polietileno de 5 L de capacidad con 20 cm de alto y 10 cm de ancho contentivas de suelo y materia orgánica de estiércol ovino en una proporción de 3:1. El producto VIGORTEM® se aplicó a los 15 días de germinadas con el empleo de un microaspersor manual. Las dosis utilizadas son las indicadas por Químicas Meristem (2020).

Se utilizaron cuatro tratamientos que se replicaron cinco veces sobre un diseño completamente aleatorizado.

• T1- Aplicación de 0 L. ha de VIGORTEM® (Testigo)

• T2- Aplicación de 3.0 L. ha de VIGORTEM®

• T3- Aplicación de 4.0 L. ha de VIGORTEM®

• T4- Aplicación de 5.0 L. ha de VIGORTEM®

Variables de crecimiento: Estas fueron medidas a los 45, 75, 105 días después del trasplante tomando para la selección de los datos un total de 40 plantas por réplica.

Altura de la planta (cm): se midió con una cinta métrica desde la base del tallo a ras de tierra, hasta el extremo de la ramificación principal.