Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 75-84, 2021
- 83 -
T4 Aplicación de 5 L.ha de VIGORTEM®
52,5 40,3 1,303
Este índice relaciona la resistencia de la planta con su capacidad fotosintética (Toral, 1997). Se recomienda que los valores sean bajos, lo que indica una planta más robusta y con menos probabilidad de daño físico por la acción del viento, sequía o heladas en el sitio de plantación (Thompson, 1985).
Los resultados el índice de Esbeltez muestra que las plantas producidas en este sistema de producción tienen una buena capacidad para almacenar los carbohidratos, de acuerdo a Prieto et al . (2009), las plantas con diámetro mayor a 5 mm son más resistentes al doblamiento y toleran mejor los daños por fauna nociva y plantas con diámetros más pequeños no son capaces de sostener tallos elongados haciéndolos más vulnerables a sufrir daño.
Conclusiones
La aplicación de Vigortem® fue determinante en el crecimiento y vigor de las posturas de Anacardium occidentale , representadas en las variables fisiológicas evaluadas.
El estudio determinó que de las variantes estudiadas la aplicación de Vigortem® de 4 y 5L. ha son las más efectiva en la obtención de posturas de alta calidad de Anacardium occidentale representado en los mejores valores para las variables fisiológicas evaluadas e índices de esbeltez de 1,200 y 1303 respectivamente.
Referencias bibliográficas
Aguilera, N.; Rodríguez, N.N. & Guedes, L. 2001. Cultivo in vitro de embriones zigóticos de marañón (Anacardium occidentale L.). International Workshop on Plant Biotechnology. Short Reports. April 6-20, 2001. Ciego de Avila, Cuba. pp. 55.
Ana Cristina Silva de Lima, Denise Josino Soares, Larissa Morais Ribeiro da Silva,Raimundo Wilane de Figueiredo, Paulo Henrique Machado de Sousa, Eveline de Abreu Menezes. (2014) In vitro bioaccessibility of copper, iron, zinc and antioxidant compounds of whole cashew apple juice and cashew apple fibre (Anacardium occidentale L.) following simulated gastro-intestinal digestion Food Chemistry 161 142 – 147
Ascenso, J. C and I. E. Duncan. 1997. Cashew processing and marketing. International cashew y coconut conference. Dar es Sallaam. Portugal, 194 pp.
Barros, L.M.; J. J. Cavalcanti Vasconcelos, J. Paiva Rodrigues, J. R. Crisóstomo, M. P. F. Correa e A. C. Lima. 2000. Seleção de clones de cajueiro-anão para o plantio comercial no estado do Ceará. Pesquisa Agropecuária Brasileira 35 (11): 2197-2204.
Bertorelli Ortiz, F. J. Salcedo Cedeño, M. J. García Antón, F. Martínez, A. A. Romero Santos y F. Silva Trillo. 2005a. El Cultivo del merey en el Oriente de Venezuela. Serie Manuales de Cultivo. INIA Nº 3. 86p.
Bertorelli, M. y M. Sindoni. (2004). Efecto de Polybia ignobilis y Polistes versicolor sobre la pérdida del rendimiento de pseudofrutos de merey. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 21 (Supl. 1): 166- 173.
Bertorelli, M. y M. Sindoni. 2004. Efecto de Polybia ignobilis y Polistes versicolor sobre la pérdida del rendimiento de pseudofrutos de merey. Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ) 21 (Supl. 1): 166- 173.
BLANKE, M.M. & BELCHER, A.R. 1989. Stomata of apple leave cultured in vitro. Plant Tiss. Cult., 19:85- 89.
Catarino, L.; Menezes, Y., Sardinha, R. (2015) Cashew cultivation in Guinea-Bissau – risks and challenges of the success of a cash crop. Scientia Agricola, Piracicaba, v.72 n.5, p. 459-467.