- 68 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 67-74, 2021 Introducción

El 20 de mayo del 2018 se realizó la primera celebración del Día Mundial de las Abejas. Esta celebración nace de una propuesta realizada por la República de Eslovenia en el 2016, la cual fue aprobada en la 40 reunión de la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2017 (FAO, 2019). Podemos decir también que el análisis de los patrones de distribución de las especies a nivel mundial ha aportado información valiosa sobre el impacto potencial del cambio climático en la distribución de las especies, específicamente en la capacidad que presentan las poblaciones de migrar para soportar estos cambios previstos.

En Cuba las abejas son consideradas de importancia capital para el crecimiento y la calidad de la producción desde el inicio de los programas de investigación científica para la apicultura, actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objetivo de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar. Varios son los factores que amenazan a las abejas: la pérdida del hábitat, las prácticas de la agricultura industrializada, el uso de plaguicidas, y los impactos del cambio climático (Videaux, 2015).

Por todo lo antes mencionado, el Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba realiza una investigación de 18 especies de abejas solitarias, entre las que se encuentra la especie Megachile armaticeps , a la cual se le miden variables de tipo climático en su hábitat, es por ello que surge la necesidad de encontrar un modelo que permita predecir la presencia- ausencia de la especie de abejas Megachile armaticeps , así como, los factores ambientales que más afectan a esta especie, lo cual constituye el objetivo de la presente investigación.

Materiales y métodos

Recolección de los datos originales:

La información primaria se tomó de las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural de Cuba y el Instituto de Ecología y Sistemática, ambos pertenecientes al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente de Cuba. La base de datos aportó registros de 18 especies de abejas solitarias que representa la distribución de éstas en Cuba y las características ambientales del territorio.

Figura 1: Especie de abeja Megachile armaticeps .