- 58 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 57-66, 2021 Introducción

El fríjol común ( Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa más consumida en el mundo. Por su gran valor alimenticio y elevado contenido de nutrientes, es un componente esencial de la dieta de millones de personas, lo cual lo convierte en uno de los alimentos más preciado y preferido a escala global (FAO, 2010). En Cuba es un producto de alta demanda popular y constituye la base alimentaria de su población; no obstante, sus niveles de producción no satisfacen las demandas de la población; por citar un ejemplo, se destaca que en el año 2010 solamente el 78 % del consumo nacional fue garantizado con la producción nacional, lo que obligó al país a invertir importantes recursos en importar el grano, reportado en el Anuario Estadístico de Cuba (ONE, 2014).

En el territorio nacional, Hernández (2011) informa que las provincias de Matanzas, Pinar del Rio, Holguín, Camagüey y Sancti Spíritus ocupan los primeros lugares en el país, en cuanto a áreas cultivadas y que la zona de Velazco en Holguín, es la de mayor perspectiva en su cultivo, debido a la tradición y a las condiciones naturales que presenta para el desarrollo de este cultivo. A pesar de lo planteado, existen problemas con la producción de fríjol y en el mercado internacional cada vez son más altos los precios. El volumen de producción del cultivo es bajo debido, principalmente, a la poca disponibilidad de insumos agrícolas, el mercado, los problemas fitosanitarios y el uso de semillas inadecuadas (Ortiz et al ., 2016). En función de palear los efectos negativos de estos problemas, nuestro país sigue buscando alternativas para el incremento de la producción nacional en busca de satisfacer, al menos, el 100% de las necesidades de este grano. En este sentido, Villalobos et al . (2016) informa que la introducción de especies y cultivares es una de las vías más rápidas para aumentar el espectro de variabilidad de los cultivos en producción y es también una vía adecuada para la incorporación de genotipos y especies valiosas en los programas de mejoramiento vegetal con diversos fines. Sin embargo, la respuesta de cultivares de frijol a condiciones ambientales diferentes, es un aspecto a considerar en la elección de los cultivares con mayor adaptación a las zonas de producción y en el ajuste de las prácticas de manejo del cultivo. A partir de lo expresado anteriormente, el presente trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar el comportamiento agroproductivo de 11 variedades de frijol, en las condiciones agroecológicas de la provincia de Guantánamo.

Materiales y métodos

Aspectos generales y ubicación del experimento

La investigación se desarrolló en áreas agrícolas de la CCS “Fructuoso Martínez ”, en la f inca “La Faraona ”, ubicada en La Inagua, municipio “Niceto Pérez García ” provincia Guantánamo, en el periodo comprendido desde el mes de diciembre del 2018 hasta marzo del 2019. Para la experimentación se sembraron semillas de 11 (Once) variedades de fríjol donada por el Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL), perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA). Las diferentes variedades contribuyeron la fuente de variación (tratamientos) en la investigación realizada. Las mismas se presentan a continuación: