- 53 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 47-56, 2021 Los factores limitantes fundamentales de la sostenibilidad de la producción agropecuaria en la

provincia Guantánamo están identificados en: la ineficiencia de la gestión agraria junto al bajo per cápita de la producción mercantil agropecuaria, la relación no equilibrada de la productividad/ingreso medio, la baja proporción de la población económicamente activa en lo agropecuario, problemas en la disponibilidad, uso y distribución del agua; el déficit de energía e insumos para la producción de alimentos y la baja capacitación de los productores en cuanto educación ética ambiental para un manejo responsable de los ecosistemas naturales.

El diagnóstico inicial en la muestra de 41 sujetos, encontró a un 12% en capacidad de identificar características e importancia de la ética ambiental. El por ciento fue mucho menor, un 3% en cuanto al valor responsabilidad ambiental. Al indagarse por acciones de capacitación recibidas sobre este tema, el 100% declaró no haber recibido acciones para este fin.

De la revisión de planes y programas de capacitación, no se hallaron diseños que encausen la solución a estas insuficiencias, fuente originaria de los vacíos percibidos en su aprendizaje y entrenamiento para su instrumentación en el modo de actuación en la práctica productiva, algo que problematiza la integralidad que se espera de ellos como agentes promotores de bienestar general en las comunidades según Lin. 6, 103, 149, 155, 156, 157, 158 del PCC, (2016),

En lo práctico, se ofrece una política de acciones consistente en programa de capacitación y entrenamiento a productores agropecuarios sobre la responsabilidad ambiental en contribución al desarrollo de la educación ambiental para una producción agropecuaria ecológicamente sostenible; un producto informático con las más actuales concepciones legales sobre actuación medioambiental, útiles referentes jurídicos que acompañen a la educación ética en el logro de un actuar responsable ético para una producción agropecuaria sostenible.

Se complementa dicha política de acciones con una guía de observación y evaluación cualitativa a productores agropecuarios en el desempeño como continuidad a las acciones de aprendizaje, facilitadora de mejoras continuas en el diseño de las actividades de preparación para el desarrollo del valor ético responsabilidad ambiental con un sistema de materiales didácticos informáticos y audiovisuales para favorecer la autogestión de saberes y el entrenamiento en su aplicación, de fácil manejo por ser concebido a modo de sistema de ayuda instalable en cualquiera de los soportes técnicos disponibles por la población.

Se propone el diseño de un programa de capacitación y entrenamiento de 62 horas sobre educación ética ambiental para productores agropecuarios y población en general, válido para