- 52 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 47-56, 2021 Justo, 15 de comunidades suburbanos de Palmira y 15 de comunidades rurales de Argeo

Martínez. Los criterios de inclusión fueron: disposición voluntaria de participación y tener un mínimo de tres años en la actividad productiva agropecuaria asentada en dichas comunidades. Para las acciones con la muestra se consideró la unicidad de la misma por considerarse que todos tienen su objeto de gestión en las comunidades, con mayor o menor incidencia en la problemática medioambiental y que alcanzaran las categorías de poco adecuado e inadecuado en el diagnóstico, por lo que recibirían las mismas acciones de capacitación ética ambiental. Se analizó a modo de variable el nivel de responsabilidad ambiental, vista a través de sus dimensiones: aprendizajes sobre el valor ético responsabilidad ambiental, su aplicación en la actividad productiva y la relación con el medioambiente además de la actitud responsable ética ambiental mostrados en dicha relación. Su evaluación se consideró según la escala valorativa del Proyecto: Muy adecuado, sabe de qué se trata y actúa de manera independiente; Bastante adecuado, sabe de qué se trata y puede aplicarlo con mínimas ayudas; Adecuado: comprende de qué se trata y puede aplicarlo, pero con ayudas; Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero puede aplicarlo por sí solo; Inadecuado: no sabe de qué se trata. El manejo de la información fue porcentual.

Resultados y discusión

En lo teórico, de la indagación bibliográfica se logró una actualizada concepción sobre la ética, con resalte en la axiología ambiental, ordenada en un sistema de ideas útiles centrado en el valor ético responsabilidad ambiental acorde con las necesidades actuales de producción agropecuaria sostenible a nivel mundial, nacional y local, obteniéndose saberes útiles aprovechables en una base teórica orientadora del programa diseñado para la capacitación de productores agropecuarios y población general, con aporte a la educación ética. Sobre el tema, no se hallaron estudios nacionales afines a la comparación de resultados.

En coherencia con el Consejo de Ministros de la República de Cuba, (2020), se valora el desarrollo de la producción agropecuaria orientado hacia la sostenibilidad en sentido amplio, pero posee un conjunto de limitantes. Como resultado de la aplicación de la matriz de Vester, (2020) para la jerarquización de problemas, fue posible conocer la relación causa efecto entre las principales limitantes de la sostenibilidad en la provincia, lo cual puede ser el punto de partida para la toma de decisiones y proyectar programas de desarrollo.