- 38 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 37-46, 2021 Introducción
La necesidad que tiene Cuba de aumentar la producción de alimento es una cuestión de máxima preocupación y ocupación por parte de las autoridades del gobierno y el estado cubano, debido a esto la esfera agropecuaria tendrá la máxima prioridad. Esta situación obliga a diversificar la producción agropecuaria y ofertar carnes de diferentes especies de animales. El planteamiento de crecimiento y desarrollo económico y su proceso de planificación económica, a escala provincial, requiere la necesidad de que existan instrumentos que fomenten el enfoque territorial de estos (Pérez, 2012; Silva, 2015).
El ovino y caprino son especies promisorias que tienen altas demandas en la población cubana y es, además, adecuada para promover sistemas productivos de baja inversión (Berrio, 2004; Perón, 2012; Escalona, 2012).
Existe un interés especial por parte del estado en incrementar el número y productividad de estos animales. Una muestra de ello es que las cabras forman parte de un programa integral de desarrollo de la agricultura urbana en todo el país, que tiene como tarea principal satisfacer las necesidades de leche de cabra para niños intolerantes a la leche de vaca (Álvarez, 2004; Herrera et al ., 2016).
Por estas razones y por iniciativa del Proyecto de Innovación Agropecuario Local (PIAL), se organizó un Taller Regional con productores, especialistas y decisores que atienden o tienen relación con la producción ganadera, la producción de alimentos y el desarrollo local en la región más oriental de Cuba, con el objetivo de diagnosticar las principales problemáticas que limitan el desarrollo de la explotación ovina – caprina en la región y las principales vías para la solución de éstas, con vista a la futura elaboración de una Estrategia de desarrollo de estas especies animales que contemplen los aspectos diagnosticados.
Materiales y métodos
La investigación se realizó en la provincia de Guantánamo con el objetivo de elaborar una Estrategia de las especies ovino - caprino en la provincia de Guantánamo, bajo la concepción y auspicio del Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL), con su coordinación nacional en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) y contrapartes en 12 provincias cubanas; dirigido específicamente, por la coordinación provincial y las coordinaciones municipales PIAL en Guantánamo, con sede en los municipios de Niceto Pérez, El Salvador y Guantánamo.
Dicha pesquisa inició con el Taller Regional para el desarrollo del ganado Ovino-caprino en la Región Oriental, en el año 2019, con la participaron de un total de 92 actores, de ellos cuatro (4) de la provincia de Granma, tres (3) de la provincia de Holguín, cuatro (4) de la provincia de Las Tunas y 81 participantes de la provincia de Guantánamo.
La provincia cuenta con una masa aproximada de 100081 cabezas ovinas y unas 64265 cabezas caprinas para un total aproximado de 164346 cabezas, considerable al compararla con otras provincias del país (Perón, 2016).
En función de la conformación de la estrategia se realizó el diagnóstico para definir las líneas estratégicas a considerar, a partir de la identificación de la situación actual existente en los Arreglos Productivos Locales (APIL), comúnmente conocido como sistemas de producción,