- 43 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 37-46, 2021 • Definir los genotipos raciales que se deben trabajar en la provincia de acuerdo a su
ecosistema y propósito productivo (leche o carne).
• Proponer un programa de mejora genética que responda a los intereses municipales y provinciales.
Línea Estratégica 6 : Alimento y Alimentación.
Problemáticas identificadas.
• Falta de conocimiento en productores primarios de los tipos y aportes proteicos y/o energéticos de las plantas más comunes en su localidad.
• Insuficiente base alimentaria en la finca de los productores.
• Mala calidad de los pastos naturales para la alimentación de estas especies y casi nula producción de fuentes proteicas y alimentos conservados para su uso en la época de seca.
• No están identificados en los territorios las potencialidades de alimentos alternativos a utilizar por estas especies.
• No existen estrategias de alimentación para los diferentes sistemas productivos.
• Insuficiencia de maquinarias e implementos para el procesamiento de los desechos y productos agroalimentarios.
Principales alternativas locales y nacionales para la solución de las problemáticas identificadas.
• Realizar un diagnóstico de la disponibilidad de alimentos destinados a la alimentación de las especies ovinas - caprinas, por localidad, municipio y provincia.
• Creación de fincas de referencia para la producción de semillas de pastos, forrajes y bancos de proteínas, que suministren las mismas a los productores.
• Lograr que cada criador tenga su área de pastos mejorados, forrajes y banco proteico, en correspondencia con su masa y crecimiento planificado.
• Utilizar todas las fuentes alternativas endógenas posibles en cada localidad, para la alimentación de estas especies; así como, el uso de bioproductos.
Línea Estratégica 7 : Veterinaria y Sanidad animal.
Problemáticas identificadas
• Incidencia de parasitismo intestinal, básicamente en las categorías de crías y hembras durante y después del parto.
• Presencia de enfermedades pódales en el periodo lluvioso.
• Insuficiente atención veterinaria.
• No se dispone de suficientes medicamentos para tratar a los animales enfermos.
• No hace uso de alternativas, como la aplicación de bioproductos con efectos probioticos para garantizar salud y la manifestación plena de los indicadores productivos del rebaño.