- 20 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 17-26, 2021 De otro lado, se aprecia una asimetría entre el potencial científico y el sistema de innovación
tecnológica, que trae como consecuencia que Cuba tenga una baja capacidad de introducir los resultados de la ciencia en la economía, por la débil comunicación entre las universidades y sector productivo, poco estímulo al desarrollo tecnológico endógeno, reducción de la cantidad de investigadores como consecuencia de los procesos de migración, fundamentalmente externa, y los procesos de envejecimiento e Insuficiencias en la información científico-técnica. Cribeiro (2011)
Otro criterio expuesto es, “la posibilidad de encontrar un puesto de trabajo en el que se desarrolle plenamente la especialización o formación adquirida y las condiciones de trabajo y la remuneración obtenida satisfagan las expectativas y el costo de la inversión en formación o simplemente las motivaciones psicológicas y sociales ” (Cribeiro, 2011).
Finalmente se han identificado insuficiencias en la atención a la fuerza de trabajo calificada que afectan su permanencia en los puestos de trabajo y la definición de las necesidades de fuerzas de trabajo calificadas faltando visión estratégica a partir del desarrollo que se quiere el país.
Según estudio realizado por Rosales Vázquez & Esquenazi Borrego (2017) las tendencias que se observan a partir del año 2010, permiten visualizar algunas problemáticas que constituyen alertas y/o brechas y sobre las cuales se deberá continuar profundizando, dentro de la que se encuentran la presencia de una gran heterogeneidad territorial en términos de empleo que tiene su expresión en un rezago de las provincias orientales y la subutilización de la fuerza de trabajo, en especial la calificada.
Resultados y discusión
Guantánamo, es la provincia más oriental de Cuba, posee una extensión superficial de 6 186,2 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5,58 % de la superficie de todo el país. Cuenta con una población de 505 854 habitantes con una densidad de 82,5 habitantes por kilómetros cuadrados, distribuidos en diez municipios. La zona montañosa abarca el 75 % del territorio y en el Valle de Guantánamo se concentra el 80 % de la población de la provincia. El 37.0 % de la población vive en zona rural.
El sector agropecuario está representado en todos los municipios de la provincia, con menor incidencia en el municipio Caimanera. En los municipios de Baracoa, Maisi y Yateras, se concentraron, el 52,3% de la fuerza ocupada del sector. Coincidentemente el potencial montañoso de la provincia radica en estos territorios, donde existe una fuerza profesional, asesorada por la Universidad de Guantánamo y los centros Universitarios municipales, que ha adquirido experiencias en las diferentes actividades agrícolas y el manejo de tecnología para agricultura sostenible, que son necesarias aplicar a los cultivos de las zonas montañosas en esta región de Cuba.
El sector agropecuario posee una superficie de 616 mil 800 hectáreas, administrada por 396 entidades, agrupadas en 16 empresas, 10 Unidades Presupuestadas, 10 Unidades Económicas de Base, de subordinación nacional y 359 cooperativas. Las cooperativas agropecuarias están integradas por 189 cooperativas de créditos y servicios (CCS), 65 cooperativas de producción agropecuarias (CPA) y 105 Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC). La fuerza de trabajo ocupada es de 14 mil 627 trabajadores, cooperativistas y usufructuarios de tierra, de ellos el 32.8% es calificada. Al analizar la calificación de los ocupados en el sector agropecuarios el 10.3 % tiene nivel universitarios, 16.8 % el técnico medio, y el 7.6 % obreros calificados. El 67.2 % de la fuerza de trabajo no es calificada.