- 2 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 1-9, 2021 Introducción

De acuerdo con José Martí, la educación es depositar en el hombre toda la obra humana que lo prepare para la vida. Se reflexiona la educación como proceso sociocultural de continua transmisión de conocimientos, de desarrollo de habilidades y destrezas, de formación y/o consolidación de virtudes y valores, hábitos, tradiciones, creencias y costumbres que concreten un modo de actuar de los seres humanos.

La educación debe reflejarse en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes, razón que la une a la ética, que se ocupa del estudio racional de las relaciones morales en la vida de los seres humanos. Ambas coinciden en proponerse un cambio en la cosmovisión del hombre y su relación con la naturaleza que auxilie las acciones de protección medioambiental.

Por su componente subjetivo, las cuestiones educativas suelen tomarse con diferente grado de necesidad, según el nivel de preparación que tenga cada hombre. Pero en última instancia, los aspectos económicos, sociales y culturales determinan la conducta personal en su relación con el medioambiente, de acuerdo con la concepción materialista de la historia de Marx, (1976): el ser social, la vida material de la sociedad, determina a la conciencia social. El desarrollo socioeconómico, de manera contradictoria, hoy marcha junto con el problema ambiental global, con énfasis en la grave crisis ecológica que la irracional depredación capitalista de los recursos naturales notoria en las últimas décadas con un desequilibrio de los ecosistemas naturales y el creciente deterioro medioambiental, todo lo cual representa una muy seria amenaza para la vida humana, de acuerdo con Castro Ruz, (1992).

En respuesta, ante la inconsistencia de acuerdos internacionales por la negativa de las potencias occidentales a concretarlos en acciones protectoras del medioambiente, se considera de suma importancia incorporar lo ambiental a la educación, vista la educación ambiental como la que prepara a las personas para que tomen conciencia sobre el medio ambiente, de los dilemas que se derivan de las intervenciones humanas y trabajen en su solución y la prevención de los nuevos problemas ambientales, de acuerdo con Naciones Unidas,(2018).

Se reflexiona que la integración de la ecología y la ética ambiental a los procesos educativos con acciones pedagógicas de educación ambiental (investigaciones educativas, programas de cursos, entrenamientos, intervenciones educativas sociocomunitarias y otras), posibilitarían nuevos puntos de vista sobre la realidad ambiental, que de asimilarse como buenos ajustados a una ética ambiental, favorecerían mejores actitudes humanas que cambien positivamente el sistema de relaciones sociedad-medioambiente actual por otro humano ambientalista, sostenible y sustentable en el desarrollo económico de las naciones. Al orientarse a la sostenibilidad, la educación ambiental debe prescribir qué estructura metódica y propuestas pedagógicas favorecerían un impacto educativo real en las comunidades humanas.

Al caracterizar el estado actual de la educación ambiental en una muestra aleatoria simple de profesionales de la salud y pobladores de comunidades urbanas, suburbanas y rurales en Guantánamo, los resultados de observaciones del modo de actuación y encuestas más la experiencia investigativa de los autores, indicaron frecuente inobservancia de normas educativas ambientales en el modo de actuación,vacíos en la preparación educativa ambiental