Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 1-9, 2021
- 9 -
en la preparación educativa para la observancia de la educación ambiental en función de un verdadero saber ser y actuar ante la crisis ecológica con resultados satisfactorios.
Conclusiones
Se diseñaron programas de curso y entrenamiento en educación ambiental cuya aprehensión en el modo de actuación por los profesionales de la salud y pobladores de la muestra de este estudio, contribuyó como arma educativa en la lucha contra la crisis ecológica actual.
Se destaca su valor como guías pedagógicas-didácticas del accionar educativo ambiental, aspectos que ya constituyen temas de investigaciones en desarrollo, si bien se reconoce que estos deberán ser valorados por otros expertos en el tema y aplicados en investigaciones concretas que tributen a este tipo de educación.
Referencias Bibliográficas
Castro Ruz, F. (1992). Discurso en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Brasil: Río de Janeiro.
González Núñez, P. (2019). ¿Cuáles son los valores ambientales? Recuperado de https: //la menteesmaravillosa.com/cuales-son-los-valores-ambientales/
Iglesias Pérez, M. y Jiménez Guethón, R. (2017). Desarrollo local y participación social. ¿De qué estamos hablando? Estudios del Desarrollo Social. 5 (1) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2308-01322017000100005
Marx, C. (1976). Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política, Tomo I. Moscú: Ediciones Progreso.
Organización Mundial de la Salud. (2018) La Atención Integral en Salud. Recuperado de https:// www.sites.google.com/ site/medfamger/la-atencion-integral-en-salud
Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016). VII Congreso. Actualización de los Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución. Plan nacional de desarrollo económico y social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Eje estratégico: Desarrollo humano, equidad y justicia, Objetivos específicos 197. 3 y el 200. 6. Aprobados por el VII Congreso del PCC en abril de 2016 y la Asamblea Nacional del Poder Popular en julio de 2016. Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.
Pupo Ávila, NL., Hernández Gonzalez, LC. y Presno LC. (2017). La formación médica en Promoción de Salud desde el enfoque de los determinantes sociales. Rev Cubana Med Gen 33(2): 218-229. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script= sci_arttext&pid=S0864-2125201700020000 7&lng=es
Robinson Jay, F., Ramos, D., Acosta, Y., Arias, Y. & Guilarte E. (2018). El desarrollo sociohumanista de los profesionales de la Salud. Rev Hum Med 18(1): Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-1202018000100004&lng=es .
Fecha de recibido: 19 dic. 2021 Fecha de aprobado: 21 feb. 2021