- 4 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 1-9, 2021 Tabla # 1. Dimensiones e indicadores
Su evaluación se consideró en una de las categorías según la escala valorativa que elaboró el Proyecto investigativo:
Muy adecuado: sabe de qué se trata y actúa de manera independiente; Bastante adecuado: sabe de qué se trata y puede aplicarla con mínimas ayudas; Adecuado: comprende de qué se trata y puede aplicarla, pero con ayudas; Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero puede aplicarla por sí solo; Inadecuado: no sabe de qué se trata.
Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva para caracterizar la muestra y de la estadística inferencial en la contrastación de resultados del pre-experimento, así como una prueba estadística no paramétrica de los rangos con Signos de Wilcoxon para la validación del pre-experimento . Se consideró avance en la muestra cuando alcanzó las categorías de Muy Adecuado y Bastante Adecuado. El manejo de la información fue porcentual.
Resultados y discusión
En lo teórico, de la indagación bibliográfica se logró una actualizada concepción sobre la educación ambiental, la que se ordenó en un sistema de ideas útiles para la educación ambiental acorde con las necesidades actuales de lucha contra la crisis ecológica a nivel mundial, nacional y local, obteniéndose saberes útiles aprovechables como base teórica orientadora de los programas de cursos y entrenamientos de educación ambiental en la superación para profesionales de la salud y capacitación poblacional, como arma de lucha contra la crisis ecológica.
El diagnóstico inicial en la muestra de 68 sujetos, encontró que un 12% pudo identificar características e importancia de la educación ambiental. Al indagarse por acciones de superación que recibieron para prepararse sobre este tema, el 100% declaró no haber recibido acciones para este fin. De la revisión de planes y programas de superación, se percibieron carencias de diseños pedagógicos que encausen la solución a estas insuficiencias, lo que se tomó como fuente originaria de los vacíos que evidencian en su aprendizaje y de entrenamientos para su instrumentación en el desempeño profesional y el modo de actuación, algo que problematiza la integralidad del servicio que se espera de ellos como agentes protagonistas de ciencia e innovación y promotores de bienestar general en las comunidades según el PCC,(2016), en los Lin. 103, 107, 124, 125, 130,157 y 158.