Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 1-9, 2021

- 8 -

Leyenda: In — Indicadores; MA - Muy Adecuado; BA -Bastante Adecuado; A - Adecuado; PA - Poco Adecuado; I - Inadecuado Fuentes: Cifras numéricas: actas de actividades de postgrado en Secretaria Docente de la Facultad de Ciencias Médicas. Datos porcentuales: estadísticas del Proyecto Investigativo

La indagación reveló dispersión en los criterios nacionales para la educación ambiental como arma para la lucha contra la crisis ecológica actual. No se hallaron indicaciones puntuales para el desarrollo de la educación ambiental en los Lineamientos de la política económica y social de la Revolución, aunque se alude en varios momentos al cuidado y preservación del medioambiente, lo que presupone que el diseño de acciones pedagógicas para en el apresto educativo ambiental no se perciba como tarea educativa específica. La sistematización teórica favoreció solucionar esta dispersión y concretarla en la concepción de programas educativos ambientales que se ofrece.

El empleo de las ciencias pedagógicas en la educación ambiental promovió la interprofesionalidad en el aprendizaje ambiental considerándose muy constructiva la participación de profesionales de la salud y pobladores en general con equidad de saberes en las actividades educativas. La concepción sistémica en el diseño educativo ambiental favoreció enseñar a aprender la protección medioambiental y la mitigación y/o prevención de la crisis ecológica en sus escenarios de desempeño profesional, de acuerdo con PCC, (2016) y Pupo, Hernández y Presno, (2017); con avances en la observancia de la ética ambiental según la Organización Mundial de la Salud, (2018) y Robinson, (2018).

Se piensa que la educación ambiental es fiable cuando resulta de sistemas de acciones educativas, con aprendizajes interactivos de saberes interprofesionales válidos para la actuación ético ambientalista de las personas, sean o no profesionales, lo que resalta la importancia de la investigación científica educativa. La OMS, (2018) reconoce el significado social de la educación ambiental en los profesionales de la salud y la población en general, necesaria para que respondan a las necesidades salubristas medioambientales, de donde se considera que su inobservancia puede problematizar satisfacer las exigencias para un socialismo próspero con atención integral de salud y calidad de vida en Cuba.

Los autores consienten que los programas aquí expuestos pueden aplicarse en la preparación educativa y ética ambiental de profesionales de la salud y la población en general, pero reconocen la necesidad de más amplios estudios de aplicabilidad y evaluaciones de impacto

Resultados iniciales de la muestra Resultados finales de la muestra

Aprendizajes sobre educación ambiental

Aprendizajes sobre educación ambiental

I

n

M

A

A

B A PA I In MA BA A P

A

I

1

.

1

- - 18 (26, 47%) 8 (11, 76%) 42 (61, 76%)

1.1

28 (41, 17%) 31 (45, 58%) 9 (13, 23%) - -

1

.

2

- - 16 (23, 52%) 9 (13, 23%) 43 (63, 23%)

1.2

25 (36, 76%) 29 (42, 62%) 14 (20, 58%) - -

1

.

3

- - 15 (22, 05%) 13 (19, 11%) 40 (58, 82%)

1.3

27 (39, 70%) 30 (44, 11%) 11 (16, 17%) - -

Aplicación en el desempeño profesional

Aplicación en el desempeño profesional

I

n

M

A

B

A

A PA I In MA BA A P

A

I

2

.

1

- - 16 (23, 52%) 10 (14, 70%) 42 (61, 76%)

2.1

32 (47, 05%) 25 (36, 76%) 11 (16, 17%) - -

2

.

2

- - 17 (25, 0 %) 17 (25, 0 %) 34 (50, 0%)

2.2

27 (39, 70%) 24 (35, 29%) 17 (25, 0 %) - -

2

.

3

- - 18 (26, 47%) 11 (16, 17%) 39 (57, 35%)

2.3

34 (50, 00%) 22 (32, 35%) 12 (17, 64%) - -

Apreciación de virtudes y valores éticos ambientales

Apreciación de virtudes y valores éticos ambientales

n A A

I M B A PA I In MA BA A P

A

I

3

.

1

- - 16 (23, 52%) 14 (20, 58%) 38 (55, 88%)

3.1

28 (41, 17%) 23 (33, 82%) 17 (25, 0 %) - -

3

.

2

- - 18 (26, 47%) 12 (17, 64%) 38 (55, 88%)

3.2

27 (39, 70%) 23 (33, 82%) 18 (26, 47%) - -

3

.

3

- - 16 (23, 52%) 13 (19, 11%) 39 (57, 35%)

3.3

30 (44, 11%) 18 (26, 47%) 20 (29, 41%) - -