- 3 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 2, abr-jun. pp. 1-9, 2021 que conduce a la fragmentación en el tratamiento epistemológico, procedimental y axiológico del contenido de dicha educación así como carencia de diseños pedagógicos-didácticos que conduzcan a su desarrollo en el modo de actuación.

Estas insuficiencias se contradicen con la demanda social de que se utilicen las ciencias educativas que favorezcan el salto en el modo de actuación ambiental de las personas que tribute a la lucha contra la grave crisis ecológica actual. De la contradicción, se determinó como problema científico : ¿cómo contribuir al desarrollo de la educación ambiental de las personas en general? Se definen objeto de la investigación el desarrollo educativo integral de las personas, con el propósito de diseñar programas pedagógicos didácticos en que pudiera basarse la superación para la educación ambiental de las personas y sus comunidades.

Materiales y métodos

Entre septiembre 2019-marzo 2020, se realizó un estudio cualitativo sobre la fundamentación epistemológica de la educación ambiental, que cumplió el Proyecto Institucional para el desarrollo de la educación interprofesional en la Salud, aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, en ejecución desde el año 2019 con la participación de investigadores del Centro de Información y Gestión Tecnológica del CITMA, el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología y la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

La población la conformaron 200 sujetos de investigación tomados al azar con la composición siguiente: 80 profesionales de la salud (38 médicos, 12 estomatólogos, 10 enfermeras, 15 tecnólogos de la salud y 5 psicólogos). A estos se sumaron 120 pobladores de comunidades con la composición que sigue: urbana 32, suburbana 45 y rural 43 que se estudiaron de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, (2018).

El tamaño de la muestra se conformó a partir de establecer una proporción para poblaciones finitas, con la deferencia de un error alfa 0,05, “q ” (1 - “p ”) igual a 0,5 y una evaluación de “p ” (proporción esperada) igual al 30% de la población. La muestra por muestreo aleatorio simple, se constituyó de 68 sujetos: 27 profesionales de la salud con la composición siguiente: 13 médicos, 4 estomatólogos, 3 Enfermeros, 5 tecnólogos y 2 psicólogos de la salud, todos de las áreas de atención de salud San Justo, Palmira y Argeo Martínez. Los pobladores fueron 41 sujetos con la representación siguiente: 11 urbano San Justo, 15 suburbano Palmira y 15 rural Argeo Martínez. Los criterios de inclusión fueron: disposición voluntaria de participación y tener un mínimo de tres años de desempeño y/o residencia en dichas comunidades.

Para las acciones con la muestra se consideró la unicidad de la misma por considerarse que todos tienen su objeto de gestión en las comunidades, con mayor o menor incidencia en la problemática medioambiental y que alcanzaran las categorías de poco adecuado e inadecuado en el diagnóstico, por lo que recibirían las mismas acciones de educación ambiental.

Se analizó como variable el nivel de educación ambiental, vista como aprendizajes de educación ambiental, su aplicación en desempeño en la relación con el medioambiente y los valores éticos ambientales mostrados en dicha relación, como se resume a continuación: