- 106 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 102-111, 2021 trifoliata Urban y Guapira discolor (Spreng.) Little, Guaiacum officinale L ., Caesalpinia
glandulosa Berter ., Hebestigma cubense (Hunth) Urb ., Brya microphylla Bisse., Lysiloma sabicu Benth. Además, abundan las cactáceas siguientes: Stenocereus fimbriatus Lam.
Figura 1. Dendrograma de similitud florística obtenido por el análisis de conglomerados mediante la medida de similitud de Bray Curtis, bosque semideciduo micrófilo.
Diversidad Alfa
En el área se identificaron 20 especies, 19 géneros y 17 familias, debemos señalar que en este sitio se han realizado pocos estudios florísticos profundos, solo inventarios rápidos y preliminares por los especialistas de la Empresa Agroforestal de Imías, lo que dificulta obtener conocimientos previos de la situación del área.
Las familias más abundantes en relación con la riqueza de especies agrupan a la mayoría de los individuos enumerados ( Figura 2 ), como es el caso de la familia Boraginaceae (3) y la Cactaceae, (2), resultados que concuerdan con los estudios realizados por Berazaín (2011) quien dejar claro que en la clasificación de los bosques de Cuba las familias más representadas son la Cactaceae, Mimosaceae, Leguminasae .
Leyva, (2018) reportó en estudios de un bosque xerofítico en la Reserva ecológica de Baitiquirí Guantánamo que la familia más abundante resultaron la Leguminosae, Cactaceae y Malvaceae, Euphorbiaceae, Rubiaceae.