- 110 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 102-111, 2021 En estudios similares Leyva et al . (2018) reportó el comportamiento bajo de los índices de

diversidad de las especies florísticas en el bosque semideciduo micrófilo en la Reserva Ecológica de Baitiquirí.

Conclusiones

Se registraron un total de 20 especies, 19 géneros y 17 familias donde las especies de mayor importancia ecológica resultaron Bourreria suculenta Jacq., y Pithecellobium histrix (A. Rich.) Benth., En el análisis del conglomerado se distinguieron cinco agrupaciones con un 70 % de similitud. Se demostró la baja diversidad florística que caracteriza a estas áreas, donde confluyen bajos índices de diversidad de las especies florísticas del bosque semideciduo micrófilo.

Referencias bibliográficas

Acevedo, P. y T. Strong, M., 2012: Catalogue of Seed Plants of the West Indies [en línea ] . Washington D.C.: Sminthonian Scholarly Press. [Consultado 20 de diciembre 2018]. Disponible en: https://repository.si.edu/bitstream/handl e/10088/17551/SCtB-

0098.pdf?sequence=2&isAllowed=y.

Aguirre, L. 2013. Composición florística y estructura de bosques estacionalmente secos en el sur-occidental de Ecuador, provincia de Loja, municipios de Macara y Zapotillo. Arnaldoa 16(2): 87 – 99. ISSN: 1815-8242

Berazaín I. R. 2011: Diversidad de las Comunidades Vegetales de Cuba. Jardín Botánico Nacional. La Habana, Cuba.

Berazaín I., R., Areces B., F., Lazcano L., J. C., González T. L.R. 2005: Lista Roja de la Flora Vascular Cubana. ―Convenio Marco de colaboración en tre las Universidades de Oviedo, el Ayuntamiento de Gijón y la Universidad de la Habana. Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 4:1-86. 86 p.

Bisse, J., 1988: Árboles de Cuba. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencia y Técnica.

Capote R. 2018: Cuba y su biodiversidad: apuntes a su desarrollo sostenible y paisajes montañosos [en línea]. Instituto de Ecología y Sistemática, Cuba Revista Anales de la Academia de Ciencias de Cuba Vol. 8 no. 2 julio-diciembre. [Consultado 20 de diciembre 2018]. 44p Disponible en http://www.revistaccuba.cu/index.php/revacc/article/view/462/451

Fernández, Illovis., Blanco, A., Cintra, M., Castillo A., González R., 2018: Informe final del proyecto PN P211LH005- 023: “Propuesta de programa de restauración ecológica para sitios degradados en la zona semi árida de la provincia de Guantánamo ”. Instituto de suelos, UCTB Guantánamo. Inédito. 148 p.

González, L.R., Palmarola, A., Barrios, D., González, O, L., Testé, E., Bécquer, E.R., Castañeira, M.A., Gómez, J.L., García, J.A., Rodríguez, D., Berazaín, R., Regalado, L. & Granado, L. 2016. Estado de conservación de la flora de Cuba. [en línea]. Bissea 10 (número especial 1): 1-23p. [Consultado 25 de noviembre 2018]. Disponible en http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1054/2/02%20estado%20de%20conservaci%c3%b

3n%20de%20la%20flora%20de%20cuba.pdf.

Hernández, A., Pérez, J.M., Bosch, D. y Castro, L., 2015: Clasificación de los Suelos de Cuba. Mayabeque, Cuba: Ediciones INCA.