- 105 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 102-111, 2021 Diversidad alfa ( α)
La diversidad (alfa) de especies florística se determinó mediante la metodología de Aguirre y Yaguana (2012). Donde se determinaron el índice de riqueza, la abundancia proporcional de especies, dominancia de especies y el índice de valor de importancia ecológico.
Resultados y discusión
De acuerdo con la curva área - especie el muestreo realizado representa la composición florística del bosque semideciduo micrófilo de esta zona, donde se puede observar que a partir de la parcela 18 se logra la asíntota, pudiéndose identificar la mayoría de las especies en las 16 primeras parcelas, las que se mantienen constantes a partir de la parcela 18, evidenciando un equilibrio desde el punto de vista florístico, debido a que es muy poco probable la aparición de nuevas especies en condiciones ambientales con las mismas características.
Diversidad beta ( β)
El análisis del conglomerado ( Figura 1 ) permitió distinguir 5 agrupaciones con un 70 % de similitud, donde la mayoría de las parcelas se agrupan en el grupo V (5,7,8,10,11,12,14,13,15,19, 20,16,18,17,9,6) resultando el de mayor similitud, debido a que éstos ocurren en áreas con características topográficas y gradiente altitudinal similares, el cual tiene una distribución por abundancia entre las especies comunes diferente a los demás, presentando especies propias de este ecosistema como Bourreria suculenta Jacq., Jacquinia sternophylla, Urb., Belaria mucronata Grises., Stenocereus fimbriatus (Lam), Malpighia biflora Poir., Maytenus loesoneri Urb , Thovinia trifoliata Urban y Guapira discolor (Spreng.) Little.
El grupo I está formado por la parcela 1 y se caracteriza por la presencia de Cordia gerancanthus L., Phyllostylon brasiliensis Capanema ., Bourreria suculenta Jacq., Jacquinia sternophylla, Urb., Guaiacum officinale L. , Belaria mucronata Grises., Stenocereus fimbriatus (Lam) y con un grado de perturbación antrópica menor
El grupo II donde se agrupa la parcela 2 posee abundantes plantas herbáceas, bejucos y suculentas solo dos especies se encuentra en la parcela: Stenocereus fimbriatus (Lam) y Maytenus loesoneri Urb., además esta parcela el grado de perturbación antrópica fue alta, debido a la existencia de muchos árboles derribados causados por el huracán Mathew.
El grupo III que agrupa a la parcela 3, resultó similar al grupo II por la presencia de abundantes plantas herbáceas, bejucos y suculentas, se caracteriza además por las especies Belaria mucronata Grises., Stenocereus fimbriatus (Lam), Bourreria suculenta Jacq., Pithecellobium histrix (A. Rich.) Benth ., Jacquinia sternophylla, y Maytenus loesoneri Urb.
El grupo IV agrupa la parcela 4, se caracteriza por la presencia de las especies Bourreria suculenta Jacq., Jacquinia sternophylla, Guaiacum officinale L.Malpighia biflora Poir.Stenocereus fimbriatus (Lam) y Pilosocereus polygonus (Lam.) Byles & G.D. Rowley
El área se caracteriza de forma general por la presencia de árboles y arbustos tales como: Bourreria suculenta Jacq., Jacquinia sternophylla, Urb., Belaria mucronata Grises., Stenocereus fimbriatus (Lam.), Malpighia biflora Poir., Maytenus loesoneri Urb. , Thovinia