- 103 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 102-111, 2021 Introducción

La situación forestal internacional revela que actualmente los recursos forestales vienen siendo destruidos a un ritmo acelerado, ya que en el 2017 se perdió 15,8 millones de hectáreas de bosques, estos datos convierten este año en el segundo con los peores datos registrados en la pérdida de superficie forestal desde 2001. Los niveles más altos de deforestación se presentaron en Sudamérica, con 4,3 millones de hectáreas al año, seguido por África con cuatro millones de hectáreas al año (FAO, 2018).

La provincia Guantánamo no está exenta de esta situación, tal es el caso de la zona costera sur, donde los bosques son escasos y ralos, situación ocasionada por la tala indiscriminada de años anteriores para la construcción de naves, casas y muebles; la expansión de la ganadería y la utilización de leña para la industria azucarera, usos domésticos y artesanales (Urquiza, 2003).

Esta zona debido a su topografía presenta una situación marcadamente diferente, por estar gran parte de esta, formada por colinas cubiertas de matorrales xerofíticos, dedicados principalmente para el pastoreo bajo un sistema de explotación extensiva, cuyas posibilidades de rotación resultaba limitado por los recursos financieros disponibles (Limeres et al., 2015), situación por la cual ha sido identificada en el Programa Nacional Contra la Desertificación y la Sequía como una de las nueve áreas amenazadas (Urquiza et al ., 2003)

Conocerla diversidad, la estructura y composición de los bosques es importante ya que permite visualizar las posibilidades futuras de aprovechamiento de productos forestales maderables y no maderables (Aguirre, 2013).

En la actualidad existe escasa información sobre la composición florística y la estructura del bosque semideciduo micrófilo por ese motivo es importante conocer dicha información, ya que servirá como aporte de la complejidad del bosque para la elaboración de futuros planes de manejo por tal motivo el presente trabajo tiene como finalidad evaluar la diversidad florística del bosque semideciduo micrófilo en la en municipio Imías, Guantánamo, información que constituye una herramienta importante para plantear acciones de manejo de estos bosques.

Materiales y métodos

El trabajo se desarrolló en el periodo de enero 2019 hasta octubre de 2020, en un bosque semideciduo micrófilo, en el sitio “Los Cerezos en el municipio imías de la provincia Guantánamo a una distancia de 12.63 km del asentamiento cabecera, ubicada en franja entre la Sierra del Purial (macizo montañoso que limita al norte con las elevaciones de Sagua Baracoa y al este con la meseta de Maisí) y la costa sur, en una zona conocida como Los Cerezos, entre las coordenadas N X=741,260 y Y=166,620, E 744,750 y Y= 162520, S 744,160 y Y= 158,450, W X= 736,990 y Y= 162,930 colinda al Oeste con la CPA Aguada de Palma y al Este con la “UBPC 11 de Abril ’ ’ .

El comportamiento medio hiperanual de las principales variables en la localidad de “Los Cerezos ”, se observa que la temperatura con un valor medio anual de 26,9 ºC. Para la lluvia