- 93 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 92-101, 2021 Introducción
El uso incorrecto de los recursos naturales, sumado a los efectos de la dinámica interactiva de los procesos físicosgeográficos y socioeconómicos, conduce a modificaciones y transformaciones de la estructura de los diferentes elementos del medio ambiente, que caracterizan a un determinado espacio geográfico.
Tal como lo ha formulado el Programa Internacional de la Biosfera y la Geosfera la población humana y sus actividades industriales continúan incrementándose rápidamente y han alcanzado niveles, que ponen al medio ambiente bajo estrés en muchas áreas del mundo. En adición a ello, las fluctuaciones de los sistemas físicos y biológicos de la Tierra, a menudo ocurren en espectros de tiempo ilegibles para el hombre. Tales fluctuaciones causan estrés adicional al medio ambiente y pueden propiciar cambios, en términos de disminución de agua limpia, tierras vírgenes y vegetación natural, minerales, reservas de peces y aire puro.
Las sociedades humanas están aplicando un gran número de políticas y decisiones de manejo, que tienden a neutralizar los efectos de las fluctuaciones naturales y a limitar las modificaciones de los impactos humanos. Tales decisiones son, a menudo, inefectivas como resultado de las limitaciones económicas, políticas y sociales, y un inadecuado conocimiento de las interacciones entre las actividades humanas y las respuestas naturales.
De manera que las actividades antrópicas continúan poniendo en peligro al medio ambiente, propiciando modificaciones, en ocasiones irreversibles, al agua, al relieve, a los suelos, a los paisajes, a la cobertura vegetal, a la fauna y a determinadas variables climáticas; pese a los esfuerzos proteccionistas, que en ocasiones no reportan los resultados esperados, debido a la significativa complejidad de los análisis de las acciones a realizar.
En tal sentido, las investigaciones sobre los cambios actuales y perspectivos de la cobertura terrestre, deben estar sustentados por adecuados estudios geográficos del medio ambiente. La validez del enfoque conceptual, debe encontrar respuesta a escala internacional con la consecuente organización de toda la información medioambiental, con vistas ala realización de una gestión ambiental, entendida como el “conjunto de actividades, mecanismos, acciones e instrumentos, dirigidos a garantizar la administración y uso racional de los recursos naturales 1997, Ley No. 81.
Al aplicar el enfoque geoecológico del paisaje y tener en cuenta las anteriores alternativas, se da cumplimiento en esta investigación al lineamiento 101 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, referido a la implementación de los sistemas de ciencia, tecnología, innovación y medio ambiente, facilitando la interacción en sus ámbitos respectivos, e incrementando su impacto en todas las esferas de la economía y la sociedad a corto, mediano y largo plazos (PCC, 2017).
La presente investigación se basa, teóricamente, en la Geoecología de los Paisajes, por ser integral, abarcadora, sistémica, representable cartográficamente y estar adecuadamente fundamentada como disciplina científica (Zabala, 2018).
Materiales y métodos
Caracterización y diagnóstico del área de intervención
El área objeto de investigación ocupa la Llanura Litoral del Área Protegida de Recursos Manejados “Cuchillas del Toa ” que fue declarada por el Comité Ejecutivo del Consejo de