- 96 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 92-101, 2021 encuentran, las Llanura baja II, Llanura alta IV y entre los paisajes raros, con áreas limitadas,

con pocos ejemplares están las Llanura muy baja I y Llanura media III.

La estabilidad y sensibilidad del paisaje.

Como resultado de la evaluación, los paisajes con estabilidad potencial natural estable, son los siguientes: Llanura muy baja I, Llanura baja II, Llanura media III y Llanura alta IV, con un área de 505,57 Km (23,96 %).

El cálculo de la estabilidad tecnogénica (ET) Como resultado de la evaluación, las unidades de paisajes con estabilidad tecnogénica estable, son las siguientes: Llanura muy baja I, Llanura baja II, Llanura media III y Llanura alta IV, con un área de 505,57 Km (23,96 %) del total del área%).

La sensibilidad fue caracterizada para cada unidad con un criterio de combinación de la estabilidad potencial natural y la estabilidad tecnogénica. El resultado obtenido muestra que las unidades evaluadas de muy poco sensibles, se encuentran las Llanura muy baja I, Llanura baja II, Llanura media III y Llanura alta IV, con un área de 505,57Km equivalente al (23,96%) del total del área%).

El índice de singularidad muestra la dominancia de las unidades paisajes, se distinguen como paisajes subdominantes, las Llanura baja II, Llanura alta IV y como paisajes raros, las Llanura muy baja I, Llanura media III%).

Evaluación de los potenciales naturales de los paisajes.

Para el diagnóstico de las unidades de paisaje de la Llanura litoral, se necesita la evaluación de su vocación, y su relación con la asimilación y utilización por parte del hombre, lo cual implica analizarlos potenciales naturales del área objeto de estudio para satisfacer determinadas funciones socio económicas que a ella se asignan.

El potencial agrícola es bajo , debido a las condiciones naturales existentes en la llanura, donde predominan suelos con categoría agroecológica de poco a muy poco productivos y de vocación forestal, no obstante, existen áreas donde históricamente se ha desarrollado el fomento de cultivos permanentes, entre los que se encuentran el café, cacao, frutales, coco y cultivos varios, las unidades con condiciones para el desarrollo de la actividad son las Llanura media III y Llanura alta IV.

El potencial natural forestal de producción es bajo , condicionado por la baja existencia de áreas boscosas con especies aptas para satisfacer demandas elevadas de productos forestales no madereros.

El potencial forestal de protección es alto en todas las unidades de la llanura, a partir de la existencia de formaciones vegetales en buen estado de conservación, que deben ser conservada permanentemente para proteger los recursos renovables a los que están asociados, aunque, pueden ser objeto de actividades productivas prevaleciendo siempre su función protectora.

El potencial minero es alto en todas las unidades, existe una gran variedad de recursos minerales metálicos y no metálicos, con importantes yacimientos, manifestaciones y puntos de mineralización y no metálicos como áridos en los valles de los ríos existentes con una amplia distribución.