background image

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 92-101, 2021

 

- 92 - 

 

Ordenamiento  ambiental  de  la  Llanura  Litoral  del  Área  Protegida  de  Recursos 
Manejados Cuchillas del Toa 

Environmental  management  at  the  littoral  plain  of  the  managed  resource  protected 
area Cuchillas del Toa

 

Autores: MSc. Oscar Maury-Russo, Dr. C. Bárbaro Zabala-Lahitte, MSc. Daljanis González-
Rivera, Lic. Annia Santana-González, MSc. Gerardo Begué-Quiala 

Organismo: Unidad Presupuestada de Servicios Ambientales Alejandro de Humboldt 
E-mail: 

oscar@upsa.gtmo.inf.cu

zabala@upsa.gtmo.inf.cu

daljanis@upsa.gtmo.inf.cu

,

 

annia@upsa.gtmo.inf.cu

begue@upsa.gtmo.inf.cu

 

 

Resumen 

 

En  el  presente  trabajo  se  aborda  el 
ordenamiento ambiental en la zona costera 
de la Reserva de la Biosfera “Cuchillas del 
Toa”,  ubicada  en  la  región  oriental  de 
Cuba.  La  investigación  persigue  como 
objetivo  principal  aplicar  el  enfoque 
geoecológico  como  fundamento  para  la 
propuesta  de  ordenamiento  ambiental  de 
los paisajes terrestres del área de estudio. 
Para ello fueron empleados métodos de la 
Geoecología  del  Paisaje,  que  permitieron 
identificar,  clasificar  y  cartografiar  las 
unidades  de  paisajes  de  primer  orden.  Se 
analizó  la  estructura  vertical,  horizontal  y 
funcional  de  los  paisajes  y  los  indicadores 
sintéticos de estabilidad y sensibilidad, que 
culminó  con  el  diagnóstico  del  estado 
geoecológico.  Finalmente  se  valoraron  las 
funciones  geoecológicas  de  los  paisajes  y 
se  propuso  el  modelo  de  ordenamiento 
ambiental.

 

Palabras  clave:  Geoecología  de  los 
Paisajes,  ordenamiento  ambiental,  área 
protegida, 

paisajes, 

estabilidad, 

sensibilidad

 

 

 

Abstract

 

This  work  deals  with  the  environmental 
management in the coastal zone "Cuchillas 
del Toa" Biosphere Reserve, located in the 
eastern region of Cuba. The main objective 
of 

this 

research 

is 

to 

apply 

the 

geoecological  approach  as  a  basis  for  the 
proposal  of  environmental  management  of 
the  terrestrial  landscapes  of  the  studied 
area.  For  this  purpose,  some  methods  of 
Landscape  Geoecology  were  used,  which 
allowed 

identifying, 

classifying 

and 

mapping the units of first-order landscapes. 
It was analyzed the vertical, horizontal and 
functional  structure  of  landscapes  and  the 
synthetic 

indicators 

of 

stability 

and 

sensitivity, 

which 

culminated 

in 

the 

diagnosis  of  the  geoecological  state. 
Finally,  the  geoecological  functions  of 
landscapes  were  evaluated  and  the  model 
of 

environmental 

management 

was 

proposed.

 

Key 

words: 

Landscape 

Geoecology; 

environmental 

management; 

protected 

area; landscapes; stability;

 

sensibility

 

 

 

 

 

 


background image

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 92-101, 2021

 

- 93 - 

 

Introducción

 

El uso incorrecto de los recursos naturales, sumado a los efectos de la dinámica interactiva 
de  los  procesos  físicosgeográficos  y  socioeconómicos,  conduce  a  modificaciones  y 
transformaciones  de  la  estructura  de  los  diferentes  elementos  del  medio  ambiente,  que 
caracterizan a un determinado espacio geográfico. 

 

Tal como lo ha formulado el Programa Internacional de la Biosfera y la Geosfera la población 
humana  y  sus  actividades  industriales  continúan  incrementándose  rápidamente  y  han 
alcanzado niveles, que ponen al medio ambiente bajo estrés en muchas áreas del mundo. En 
adición  a  ello,  las  fluctuaciones  de  los  sistemas  físicos  y  biológicos  de  la  Tierra,  a  menudo 
ocurren en espectros de tiempo ilegibles para el hombre. Tales  fluctuaciones causan estrés 
adicional al medio ambiente y pueden propiciar cambios, en términos de disminución de agua 
limpia, tierras vírgenes y vegetación natural, minerales, reservas de peces y aire puro. 

 

Las  sociedades  humanas  están  aplicando  un  gran  número  de  políticas  y  decisiones  de 
manejo,  que  tienden  a  neutralizar  los  efectos  de  las  fluctuaciones  naturales  y  a  limitar  las 
modificaciones de los impactos humanos. Tales decisiones son, a menudo, inefectivas como 
resultado de las limitaciones económicas, políticas y sociales, y un inadecuado conocimiento 
de las interacciones entre las actividades humanas y las respuestas naturales.

 

De manera que las actividades antrópicas continúan poniendo en peligro al medio ambiente, 
propiciando modificaciones, en ocasiones irreversibles, al agua, al relieve, a los suelos, a los 
paisajes, a la cobertura vegetal, a la fauna y a determinadas variables climáticas; pese a los 
esfuerzos proteccionistas, que en ocasiones no reportan los resultados esperados, debido a 
la significativa complejidad de los análisis de las acciones a realizar. 

 

En tal sentido, las investigaciones sobre los cambios actuales y perspectivos de la cobertura 
terrestre, deben estar sustentados por adecuados estudios geográficos del medio ambiente. 
La  validez  del  enfoque  conceptual,  debe  encontrar  respuesta  a  escala  internacional  con  la 
consecuente organización de toda la información medioambiental, con vistas ala realización 
de  una  gestión  ambiental,  entendida  como  el  “conjunto  de  actividades,    mecanismos, 
acciones  e  instrumentos,  dirigidos  a  garantizar  la  administración  y  uso  racional  de  los 
recursos naturales 1997, Ley No. 81.

 

Al  aplicar  el enfoque geoecológico  del  paisaje  y  tener en  cuenta las  anteriores  alternativas, 
se  da  cumplimiento  en  esta  investigación  al  lineamiento  101  de  la  Política  Económica  y 
Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, referido a la implementación de 
los  sistemas  de  ciencia,  tecnología,  innovación  y  medio  ambiente,  facilitando  la  interacción 
en sus ámbitos respectivos, e incrementando su impacto en todas las esferas de la economía 
y la sociedad a corto, mediano y largo plazos (PCC, 2017). 

 

La presente investigación se basa, teóricamente, en la Geoecología de los Paisajes, por ser 
integral,  abarcadora,  sistémica,  representable  cartográficamente  y  estar  adecuadamente 
fundamentada como disciplina científica (Zabala, 2018). 

Materiales y métodos

 

Caracterización y diagnóstico del área de intervención 

 

El  área  objeto  de  investigación  ocupa  la  Llanura  Litoral  del  Área  Protegida  de  Recursos 
Manejados 

“Cuchillas  del  Toa”  que  fue  declarada  por  el  Comité  Ejecutivo  del  Consejo  de 


background image

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 92-101, 2021

 

- 94 - 

 

Ministros  el  18  de  Octubre  del  2010  y  mediante  el  acuerdo  6871  del  año  1987  por  la 
UNESCO mediante el Decreto  197/95 como Reserva de Biosfera, que se encuentra ubicada 
en  la  región  más  oriental  de  Cuba  entre  los  municipio  Moa  de  la  provincia  de  Holguín  y 
Baracoa de la provincia Guantánamo.

 

La Llanura litoral del Área Protegida de Recursos Manejados Cuchillas del Toa posee un área 
de  505,57  Km

2

  que  representa  el  (23,96  %)  de  la  misma  y  se  desarrolla  sobre  rocas  de 

diferentes  orígenes  y  edades  geológicas,  con  el  predominio  de  las  carbonatadas  y  del 
complejo  ofiolítico,  el  relieve  predomínate  es  llano  con  cotas  que  oscilan  entre  los  cero  y 
ciento  veinte metros  sobre el  nivel  del  mar,  donde  se desarrollan diferentes  tipos de  suelos 
como los pantanosos, aluviales, pardos con y sin carbonato, ferralíticos y otros.

 

Resultados y discusión

 

A  continuación,  se  relacionan  las  unidades  de  primer  orden  del  paisaje  local,  determinadas 
para la escala 1: 100 000 así como una breve descripción de las mismas (Fig.1)

 

I.- Llanuras muy baja (0 a 2 msnm) acumulativas-lacuno-palustre pantanosas y fluvio-marina-
deltaica húmedas

 

Esta  unidad  se  localiza  en  la  porción  más  oriental  de  la  llanura  litoral,  con  los  menores 
niveles  de  altura  sobre  el  nivel del  mar,  de forma  irregular  y  con un  área  total  de  11600  ha 
con fango y turba suelo histosol, en ella se desarrolla vegetación de costa arenosa, rocosa y 
manglar.  Su  forma  es  alargada,  con  inclinación  muy  débil,  donde  se  producen  procesos 
acumulativos, se ubican dos asentamientos humanos Nibujón y Yamanigüey.

 

II.- Llanuras baja (2 a 20 msnm) acumulativas- fluvio-marinas húmedas. 

 

Esta llanura se ubica en la porción oriental de la llanura litoral, con niveles altimétricos bajo, 
con una distribución regular, estrecha y se extiende en forma de faja paralela al litoral, con un 
total  de  1380  ha.  Se  encuentra  surcada  por  varios  ríos  con  escurrimiento  superficial 
permanente  y  valles  encajados  con  niveles  de  terrazas  bien  definidas,  cubiertas  por 
vegetación de bosques siempre verdes mesófilos y plantaciones de coco, se localizan varios 
asentamientos humanos rurales: Cane, Cayo Güin.

 

III.- Llanuras media (20 a 80 msnm) erosivo-denudativas húmedas.

 

Se  ubica  en  la  parte  oriental  de  la  llanura  litoral,  con  niveles  altimétricos  bajo  y  una 
distribución regular,  es alargada y se extiende en forma de faja paralela al litoral, cubriendo 
una  superficie  de  11200  ha.  Se  encuentra  surcada  por  varios  ríos  con  escurrimiento 
superficial  permanente,  con  presencia  de  potentes  bancos  de  arena.  Está  cubierta  por 
vegetación de bosque siempreverde mesófilo, sustituidos en algunas localidades por cultivos, 
frutales  y  cocales,  que  sirven  de  sustento  a  las  comunidades  locales.  Se  ubican  varios 
asentamientos  humanos  rurales,  dedicados a  las  actividades  agrícolas:  La  Recontra,  Santa 
María, Cañete y otros 
 IV.- Llanuras alta (80 a 120 msnm) erosivo-denudativas húmedas.

 


background image

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 92-101, 2021

 

- 95 - 

 

IV.- Llanuras alta (80 a 120 msnm) erosivo-denudativas húmedas.

 

Ubicada en la parte oriental de la llanura litoral, con una distribución regular, se extiende en 
forma  de  una  faja  paralela  al  litoral,  con  un  total  de  13400  ha.  Se  encuentra  surcada  por 
varios ríos con escurrimiento superficial permanente y valles encajados con varios niveles de 
terrazas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Paisaje Terrestre de la llanura litoral

 

Análisis de los Paisajes.

 

Estructura Vertical

 

Índice de la Complejidad de la Estructura Vertical (ICEV)

 

 
El Índice de la Complejidad de la Estructura Vertical (ICEV) arrojó como resultado del análisis 
que  las  unidades  de  menor  complejidad  son:  Llanura  muy  baja  I,  Llanura  baja  II,  Llanura 
media III, Llanura alta IV, poseen los valores más bajos.

 

Análisis de la estructura horizontal.

 

El estudio de la imagen del paisaje y su organización espacial, arrojaron como resultado en 
función  de  las  variables  de  la  composición  de  la  imagen,  que  las  unidades  con  un  mayor 
coeficiente  de  fraccionamiento  paisajístico  son:  Llanura  muy  baja  I,  Llanura  baja  II,  Llanura 
media  III,  poseen  la  mayor  cantidad  de  componentes  de  la  imagen  y  tener  diseños  más 
diversos y con valores intermedios se encuentra la Llanura alta IV.

 

 
El  análisis  de  las  unidades  con  mayor  número  de  contornos  y  componentes  alcanzan  los 
valores más altos de diversidad las siguientes unidades: Llanura media III y Llanura alta IV y 
los paisajes evaluados de diversos son: Llanura muy baja I, Llanura baja II.

 

El  Coeficiente  de  singularidad  paisajístico  luego  de  su  evaluación  muestra  que  los  paisajes 
subdominantes  al  ocupar  valores  intermedios  en  la  cantidad  área  en  la  reserva,  se 


background image

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 92-101, 2021

 

- 96 - 

 

encuentran, las Llanura baja II, Llanura alta IV y entre los paisajes raros, con áreas limitadas, 
con pocos ejemplares están las Llanura muy baja I y Llanura media III.

 

La estabilidad y sensibilidad del paisaje. 

 

Como resultado de la evaluación, los paisajes con estabilidad potencial natural estable, son 
los siguientes: Llanura muy baja I, Llanura baja II, Llanura media III y Llanura alta IV, con un 
área de 505,57 Km

2

 (23,96 %).

 

El cálculo de la estabilidad tecnogénica (ET) Como resultado de la evaluación, las unidades 
de  paisajes  con  estabilidad  tecnogénica  estable,  son  las  siguientes:  Llanura  muy  baja  I, 
Llanura baja II, Llanura media III y Llanura alta IV, con un área de 505,57 Km

2

 (23,96 %) del 

total del área%).

 

La  sensibilidad  fue  caracterizada  para  cada  unidad  con  un  criterio  de  combinación  de  la 
estabilidad potencial natural y la estabilidad tecnogénica. El resultado obtenido muestra que 
las  unidades  evaluadas  de  muy  poco  sensibles,  se  encuentran  las  Llanura  muy  baja  I, 
Llanura baja II, Llanura media III y Llanura alta IV, con un área de 505,57Km

equivalente al 

(23,96%) del total del área%).

 

El  índice  de  singularidad  muestra  la  dominancia  de  las  unidades  paisajes,  se  distinguen 
como paisajes subdominantes, las Llanura baja II, Llanura alta IV y como paisajes raros, las 
Llanura muy baja I, Llanura media III%).

 

Evaluación de los potenciales naturales de los paisajes. 

 

Para el diagnóstico de las unidades de paisaje de la Llanura litoral, se necesita la evaluación 
de  su  vocación,  y  su  relación  con  la  asimilación  y  utilización  por  parte  del  hombre,  lo  cual 
implica  analizarlos  potenciales  naturales  del  área  objeto  de  estudio  para  satisfacer 
determinadas funciones socio económicas que a ella se asignan.

 

El  potencial  agrícola  es  bajo,  debido  a  las  condiciones  naturales  existentes  en  la  llanura, 
donde predominan suelos con categoría agroecológica de poco a muy poco productivos y de 
vocación  forestal,  no  obstante,  existen  áreas  donde  históricamente  se  ha  desarrollado  el 
fomento de cultivos permanentes, entre los que se encuentran el café, cacao, frutales, coco y 
cultivos  varios,  las  unidades  con  condiciones  para  el  desarrollo  de  la  actividad  son  las 
Llanura media III y Llanura alta IV.

 

El  potencial  natural  forestal  de  producción  es  bajo,  condicionado  por  la  baja  existencia  de 
áreas  boscosas  con  especies  aptas  para  satisfacer  demandas  elevadas  de  productos 
forestales no madereros. 

 

El potencial forestal de protección es  alto en todas las unidades de la llanura, a partir de la 
existencia  de  formaciones  vegetales  en  buen  estado  de  conservación,  que  deben  ser 
conservada  permanentemente  para  proteger  los  recursos  renovables  a  los  que  están 
asociados, aunque, pueden ser objeto de actividades productivas prevaleciendo siempre su 
función protectora.   

 

El  potencial  minero  es  alto  en  todas  las  unidades,  existe  una  gran  variedad  de  recursos 
minerales metálicos  y no metálicos,  con  importantes  yacimientos, manifestaciones  y puntos 
de  mineralización  y  no  metálicos  como  áridos  en  los  valles  de  los  ríos  existentes  con  una 
amplia distribución.

 


background image

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 92-101, 2021

 

- 97 - 

 

El  potencial  turístico  en  la  llanura  es  alto,  al  existir  una  gran  diversidad  de  productos 
naturales,  que  constituyen  atractivos  para  el  desarrollo  del  turismo  de  naturaleza,  la 
existencia de especies de la flora y la fauna de alto valor para la conservación, paisajes de 
gran belleza, que, unido a las tradiciones culturales e históricas de las comunidades locales, 
ofertan bienestar y conocimiento a sus visitantes.

 

El potencial de conservación en la llanura es alto en todas las unidades de paisaje, dado por 
su elevado endemismo, biodiversidad y buen estado de conservación de la flora y la fauna. 
Además de poseer paisajes con una elevada diferenciación en sus indicadores, entre los que 
se  encuentran  la  coherencia  interna,  fraccionamiento,  diversidad, complejidad,  singularidad, 
la  fragilidad,  sensibilidad  y  las  funciones  geoecológicas  que  prestan  a  las  regiones 
geográficas.

 

Estado geoecológico de los paisajes.

 

La  evaluación  del  estado  geoecológico  de  los  paisajes  se  realizó  a  partir  de  una  matriz  de 
doble  entrada,  donde  se  relacionan  las  unidades  geoecológicas  con  los  tipos  de  procesos 
geoecológicos  degradantes  y  el  resultado  de  la  evaluación  de  los  conflictos  de  uso, 
distinguiéndose las siguientes clases:

 

Paisajes  insatisfactorios:  Llanuras  muy  baja  I,  Llanura  baja  II,  presentan  cambios  en  su 
estructura espacial y funcional que afectan el cumplimiento de sus funciones geoecológicas.

 

Paisajes medianamente satisfactorios: Llanura media III y Llanura alta IV, reflejando pocos 
cambios  en  su  estructura  espacial  y  funcional;  áreas  poco  utilizadas  por  el  hombre  y  se 
recuperan mediante planes de manejo y de forma natural.

 

Diagnóstico integrado de los paisajes.

 

El diagnóstico integrado de los paisajes se realizó a partir de una matriz de doble entrada, en 
la  cual  se  relacionan  las  unidades  geoecológicas  con  indicadores  como:  la  sensibilidad,  el 
conflicto de uso, el estado geoecológico y el uso potencial.

 

Paisajes  compensados:  se  encuentran  las  Llanura  media  III,  Llanura  alta  IV.  Se 
corresponden con aquellos donde aún con niveles altos de sensibilidad geoecológica, el uso 
de la tierra está balanceado con el potencial o se halla por debajo de los umbrales que éste 
impone  a  la  utilización  humana.  Estos,  a  pesar  de  las  modificaciones  antrópicas  de  su 
estructura, continúan cumpliendo sus funciones geoecológicas.

 

Paisajes  alterados:  son  aquellos  cuya  sensibilidad  es muy  alta  y se  han  producido  fuertes 
alteraciones de su estructura y cambios sustanciales en el funcionamiento, debilitándose las 
relaciones  inter  e  intra  paisajísticas.  Lo  anterior  se  ha  traducido  en  la  disminución  de  su 
capacidad  productiva (incluida  la  productividad  biológica)  y  en  el desarrollo  de procesos  de 
degradación, manifestados especialmente en los suelos y el régimen hídrico.

 

Propuesta de ordenamiento ambiental

 

Zonificación ambiental.

 

Las  políticas  ambientales  son un  instrumento  de gran utilidad para  la  toma  de decisiones  y 
mediante ellas es posible establecer la intensidad en el uso de los recursos, las prioridades 
en  el  fomento  de  las  actividades  productivas  e  incluso,  desincentivar  algunas  de  ellas; 
(Figura 2).

 

 


background image

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 92-101, 2021

 

- 98 - 

 

Conservación.  Se  establece  para  zonas  donde  se  han  aprobado  áreas  protegidas  a  nivel 
nacional  y  provincial  y,  para  aquellas  áreas  que  dadas  sus  características  geoecológicas, 
endemismo de la flora y la fauna, diversidad biológica y geográfica, pueden formar parte del 
sistema  de  áreas  protegidas  y  requieren  que  su  uso  sea  racional,  controlado  y  planificado 
para evitar el deterioro de sus valores.

 

 
 
 
 
  

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Figura 2. Zonificación ambiental de la llanura litoral

 

 
Protección.
  Se  define  para  las  áreas  donde  el  uso  del  suelo  actual  está  representado  por 
geosistemas  relativamente  poco  o  medianamente  modificados  y  que  han  sido  utilizados  de 
forma  extensiva,  principalmente  para  la  actividad  forestal,  agricultura  cafetalera,  cacao  y 
coco,  llevada  a  cabo  por  mucho  tiempo,  pero  que  aún  presentan  valores  ecológicos  y 
económicos importantes.

 

 
Aprovechamiento.  Se  aplica  en  general  cuando  el  uso  actual  de  la  unidad  de  paisaje,  es 
bastante  congruente  con  su  vocación  natural.  Se  refiere  al  uso  de  los  recursos  naturales 
desde la perspectiva de respeto a su integridad funcional, capacidad de carga, regeneración 
y  funcionamiento  de  los  geosistemas,  a  lo  que  debe  agregarse  que  la  explotación  de  los 
recursos deberá ser útil a la sociedad y no impactar negativamente al ambiente.

 

 
Restauración. Esta política está dirigida a revertir los problemas ambientales o su mitigación 
y la recuperación de áreas degradadas con fines de protección y conservación. Se aplica en 
general  cuando  el  uso  actual  de  la  unidad  de  paisaje,  es  incongruente  con  su  vocación 
natural.

 

 
Por las condiciones de estas unidades de paisajes, la intensidad de los procesos actuales de 
degradación  de  los  recursos  y  la  necesidad  de  establecer  relaciones  adecuadas  que 
permitan  tomar  medidas  efectivas  para  revertir  estos  procesos,  las  unidades  identificadas 
como alteradas y que requieren de medidas de restauración son las siguientes: Llanura muy 
baja I y Llanura baja II. Son paisajes, impactados por diferentes procesos, de origen natural, 
como fuertes vientos y marejadas, inundaciones costeras, erosión, salinización y también, de 
origen  antrópico,  como  la  contaminación,  deforestación,  la  construcción  de  viales  y 


background image

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 92-101, 2021

 

- 99 - 

 

construcción  de  infraestructuras,  es  necesario  implementar  medidas,  que  posibiliten  la 
restauración  de estos geosistemas  costeros,  estas  unidades  se encuentran  incorporadas  al 
proyecto Tarea Vida en el tramo Gibara - Baracoa. 

 

Zonificación funcional de la Llanura litoral en la Reserva 

“Cuchillas del Toa”.

 

El potencial de uso de los paisajes para la actividad agrícola es  bajo, debido a la categoría 
de  agroproductividad  de  los  suelos,  clasificados  entre  poco  y  muy  poco  productivos,  la 
vocación  primaria  es  forestal  de  conservación  y  protectores  de  agua.  No  obstante,  en  el 
municipio de Baracoa en la porción sur oriental de las Llanura media III y Llanura alta IV, en 
áreas  carbonatadas  sobre  el  sistema  de  terrazas  marinas  poseen  potencialidades  para  el 
cultivo permanente del cacao y el coco; (Figura 3).

 

El  potencial  de  uso  de  los  paisajes  para  el  desarrollo  de  la  actividad  forestal  dedicada  al 
aprovechamiento  económico  de  los  recursos  madereros  de  los  bosques  y  plantaciones 
forestales  es  bajo,  condicionado  por  la  baja  existencia  de  áreas  boscosas  con  especies 
aptas  para  el  aprovechamiento  forestal  con  limitaciones  para  su  uso  y  constituyen  fajas 
forestales de las zonas de protección de ríos y arroyos o en zonas susceptibles al desarrollo de 
la  erosión  hídrica  o  eólica;  los  que  evitan  la  erosión  de  los  suelos  y  contribuyen  a  su 
restauración  o  fuera  de  áreas  protegidas  u  otras  áreas  con  limitaciones  normativas  y 
jurídicas. 

 

El potencial de uso de los paisajes para la actividad minera, dedicada al aprovechamiento de 
los recursos minerales metálicos y no metálicos, se puede considerar bajo, condicionado por 
encontrarse  significativamente  un  gran  número  de  yacimientos  no  metálicos,  en  fase  de 
estudio.

 

El potencial de uso para la actividad turística se considera  medio al existir limitaciones que 
afectan  una  adecuada  comercialización  de  los  productos  de  naturaleza  existentes,  entre  la 
que se encuentran, el mal estado de las vías de acceso y logística asociada al desarrollo de 
la actividad. En la llanura solamente dos unidades poseen uso potencial alto con limitaciones, 
entre las que se encuentran Llanura media III y Llanura alta IV.

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3. Zonificación funcional de la llanura litoral

 

El  potencial  de  uso  de  los  paisajes  para  la  conservación  y  protección  se  considera  alto
debido  a  la  coherencia,  fraccionamiento,  diversidad,  complejidad,  singularidad,  fragilidad, 
sensibilidad  y  estado  geoecológico  de  los  paisajes,  que,  unido  al  elevado  índice  de 


background image

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 92-101, 2021

 

- 100 - 

 

biodiversidad y endemismo de su flora y fauna, además de ser parte del Área Protegida de 
Recursos  Manejados  Cuchillas  del.  Los  valores  analizados  muestran  las  favorables 
condiciones de esta región para la conservación. Todas las unidades de paisajes evaluadas 
poseen elevado potencial de uso para su conservación y protección.

 

Finalmente, a partir de la combinación de los potenciales obtenidos, se confeccionó la matriz 
de potencial principal y secundario del territorio, con la cual se elaboró el mapa final de uso 
del territorio que a su vez sirvió de base para la elaboración de la propuesta de ordenamiento 
ambiental.

 

Ordenamiento ambiental

 

El  ordenamiento  ambiental  establece  los  límites  de  aprovechamiento  de  los  recursos 
naturales  o  condiciones  especiales  que  deben  cumplirse  en  su  utilización;  promueven 
regulan o restringen las actividades productivas y el manejo de los recursos en cada unidad 
de paisaje, según la zonificación ambiental identificada.

 

Las  unidades  de  paisajes  Llanuras  muy  bajas  I,  Llanuras  bajas  II  prevalece  la  zonificación 
ambiental  de  restauración,  dirigida  a  la  conservación  y  reposición  del  capital  natural,  así 
como  la  restitución  de  los  servicios  ecosistémicos  para  su  disfrute  y  aprovechamiento  por 
parte de la sociedad. El uso principal recomendado, más extendido, es el de conservación y 
el  secundario  es  el  turismo  de  naturaleza,  este  último,  se  propone  fundamentalmente  en 
áreas del parque nacional Alejandro de Humboldt, donde se comercializan varios productos 
ecoturísticos, vinculados al turismo de naturaleza. 

 

Es  de  destacar  que  estas  unidades  de  paisajes,  presentan  su  estado  geoecológico 
insatisfactorio,  y  un  diagnóstico  geoecológico  integrado  de  alteradas,  son  las  más 
vulnerables  a  los  eventos  hidrometeorológicos  extremos  y  a  los  escenarios  de  variabilidad 
climática, por la elevación del nivel medio del mar.

 

En  la  unidad  de  paisaje  Llanuras  medias  III,  prevalece  la  zonificación  ambiental  de 
conservación

–aprovechamiento,  dirigida  al  uso  sustentable  de  los  recursos  naturales  para 

mantener  el  equilibrio  de  los  geosistemas  que  cumplen  funciones  geoecológicas  de  suma 
importancia. El uso principal recomendado, más extendido es la conservación, al encontrarse 
localizado en del parque nacional Alejandro de Humboldt, y en el interior del área protegida 
de recursos manejados 

“Cuchillas del Toa“. Como uso secundario recomendado, se propone 

el  desarrollo  de  la  actividad  agrícola  para  cultivos  permanentes  que  tradicionalmente  se 
cosechan, entre los que se destacan el cultivo del coco, cacao, y otros cultivos permanentes, 
se recomienda además el desarrollo del turismo de naturaleza mediante modalidades como 
el senderismo, observación de aves y otros.

 

En  la  unidad  de  paisaje  Llanuras  altas  IV  prevalece  la  zonificación  ambiental  de 
conservación-protección-aprovechamiento  dirigida  al  uso  sustentable  de  los  recursos 
naturales  para  mantener  el  equilibrio  de  los  geosistemas  que  cumplen  funciones 
geoecológicas  de  suma  importancia.  El  uso  principal  recomendado,  más  extendido  es  la 
conservación, al encontrarse localizado en áreas del parque nacional Alejandro de Humboldt, 
y en el interior del Área Protegida de Recursos Manejados 

“Cuchillas del Toa”. 

 

 

 


background image

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 92-101, 2021

 

- 101 - 

 

 

 

 
 
  

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Figura 4. Zonificación ambiental de la llanura litoral

 

 
Conclusiones

 

El modelo de ordenamiento de la Llanura litoral del sector más oriental del Área Protegida de 
Recursos  Manejados  Cuchillas  del  Toa  propuesto,  brinda  la  posibilidad  de  establecer  para 
cada unidad de paisaje un uso predominante y varios usos compatibles con y sin condiciones 
con el uso predominante propuesto, vinculándose la conservación, con actividades forestales 
y agrícolas con limitaciones, con el establecimiento de cultivos permanentes (café, cacao, y 
frutales).

 

 
Referencias Bibliogràficas  
Lemes, G.M.  (2000):  Diagnóstico geoecológico de los paisajes del Sector Guantánamo de 

la  Empresa  Agroforestal  de 

Montaña  “General  Antonio  Lince”.  (Tesis  de  Maestría). 

Facultad de Geografía, Universidad de La Habana, La Habana. 

Sigarreta,  S.  (2013).  Aplicación  del  enfoque  geoecológico  en  la  definición  de  unidades 

espaciales para la gestión ambiental en la provincia de Holguín, Cuba. En: Ciencias de 
la Tierra y el Espacio, 14 (2), 141-153 pp. 

Zabala,  B.  (2018).  Propuesta  de  Ordenamiento  Ambiental  de  la  Reserva  de  Biosfera 

Cuchillas del Toa. 

Serrano,  D.  (2012).  Consideraciones  en  torno  al  concepto  de  unidad  de  paisaje  y 

sistematización de propuestas. En: Estudios Geográficos, LXXIII (272), pp. 215-237. 

Martínez,  E  et  al.,  (2014).  Qué  es  un  sistema  de  gestión  ambiental.  En:  Revista 

Latinoamericana  y  Caribeña  de  Desarrollo  Sustentable  1  (3).  Disponible  en 
http://www.revistafuturos.info/futuros_3/ gestion_amb.htm. (Consulta: 14-05-15). 

Serrano,  D.  (2012).  Consideraciones  en  torno  al  concepto  de  unidad  de  paisaje  y 

sistematización de propuestas. En: Estudios Geográficos, LXXIII (272), pp. 215-237. 

 

Fecha de recibido: 3 sept. 2020 

 

 

                                                            Fecha de aprobado: 19 nov. 2020