- 77 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 75-83, 2021 muchos casos como alternativa ante el fallo de las nuevas generaciones de teléfonos. En

Cuba, en los últimos años ha habido una notable mejoría en el servicio telefónico de uso público, rectorado por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA (ETECSA), esta empresa, a pesar de las limitaciones económicas generadas fundamentalmente por el bloqueo encamina sus esfuerzos en hacer al sistema cubano de telefonía pública competente como el de los países más desarrollados, bajo la misión de brindar a los clientes calidad y satisfacción en los servicios ofrecidos

Con el aumento exponencial de la telefonía móvil a partir de la segunda mitad de los años 1990, que aportan tarifas atractivas y mayor comodidad para los usuarios, los teléfonos públicos cada vez son menos utilizados, sin embargo, mantienen su importancia ante un vencimiento de la línea, pérdida de cobertura por ubicación geográfica o ante la ocurrencia de eventos naturales como sismos, inundaciones costeras y huracanes.

De los eventos naturales anteriores los de impacto más negativo en el territorio cubano son los huracanes o ciclones tropicales. La historia de nuestro país los sitúa en la escala de muy peligrosos por la fuerza destructiva de sus vientos y precipitaciones que generan daños a la economía, la sociedad y los recursos naturales.

La finalidad de este trabajo radica en describir la relación y el impacto entre la telefonía pública y los ciclones tropicales tomando como ejemplo el huracán Matthew a su paso por la provincia de Guantánamo, lo que deriva el trazado de estrategias y acciones conducentes a la disminución de los daños ocasionados por eventos meteorológicos de gran intensidad.

Materiales y métodos

El curso de la investigación estuvo regido por el método Dialéctico-Materialista como metodología general del conocimiento, con el que se logró establecer la lógica investigativa, las relaciones y nexos entre las categorías científicas y variables de investigación.

Se utilizaron métodos teóricos como el Histórico-Lógico con el fin de llevar a cabo la evolución histórica de la telefonía pública y las afectaciones causadas a la misma por organismos meteorológicos en especial el Matthew.

Analítico-Sintético e Inductivo-Deductivo: De los conocimientos adquiridos y de la bibliografía utilizada, se clasificó, resumió y analizó la información presente para comprender el objeto de estudio y llegar a conclusiones sobre las principales afectaciones generadas por un ciclón tropical en la telefonía pública.

Análisis documental: se recolectaron datos presentes en bases de datos e informes de investigación, para a partir de su análisis llegar a reconocer las principales afectaciones generadas por un ciclón tropical en la telefonía pública.

Para el desarrollo de la investigación fue necesario una minuciosa revisión bibliográfica relacionada con la telefonía pública y los ciclones tropicales tanto de nivel internacional como nacional, y se centró el estudio en Matthew como el primer huracán de gran intensidad que circuló por la provincia de Guantánamo y su impacto en la telefonía pública.

En el trabajo investigativo se parte de la existencia y distribución de la telefonía pública en Guantánamo, su uso antes, durante y después del paso del huracán Matthew por ser este el