- 76 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 75-83, 2021 Introducción
La telefonía pública es hoy por hoy una de las ramas de las telecomunicaciones, con la que la población en sentido general ha tenido que interactuar tanto de modo planificado o espontáneo. Ella entre sus características más importantes esta su ubicación en lugares de acceso público (vía pública o locales de acceso público), disponible las 24 horas del día, y todo el año.
Su origen se remonta a 1875 cuando Alexander Graham Bell patentizo el primer teléfono capaz de transmitir sonidos vocales y que se ha venido perfeccionando hasta la actualidad, William Gray en agosto de 1889 patentizo el primer inventor del teléfono de alcancía público, comenzado a surgir un amplio espectro de modalidades de estos teléfonos públicos como el sistema de pago por tarjetas telefónicas.
La telefonía pública ha sido estudiada a nivel mundial pero cabe destacar en Latinoamérica investigadores como los revisados en este artículo perteneciente al país Guatemala entre los que se encuentran (León, 2009) que aborda la integración de una red de telefonía pública en los alrededores de la ciudad de Guatemala, Ludin (Valenzuela, 2017) con el diseño de un sistema de gestión para descentralizar las operaciones de teléfonos monederos del departamento de Sacatepéquez de una empresa de telefonía pública y El sistema de información geográfica para la red de teléfonos públicos de la empresa EMTELSA s.a. E.S.P por Lina (Restrepo Vasquez & Urrea Rios, 2005). Perú se destaca en el proyecto instalación y mantenimiento de telefonía pública del 2013.
En el territorio nacional se realizaron trabajos de la universidad Martha Abreu entre los que se reconoce para este artículo los siguientes: Fraude y vandalismo en la red de telefonía pública de Cuba por Vladimir (Amador, 2007) y la universidad Vladimir I. Lenin de Las Tunas con el trabajo de diploma Influencia de la implementación de medidas organizativas en la telefonía pública en el centro de telecomunicaciones de Las Tunas de Marisol (Matos, 2010).
La exposición de Cuba a la ocurrencia de organismos meteorológicos tropicales es muy grande y acerca de ellos han escrito autores como Limia (LIMIA & VEGA, 2003), que analizan el período ciclónico de 1800 a 1999 aportando la climatología de estos organismos y la tendencia de ocurrencia, Pérez (Pérez & Vega, 2001), enmarcado en el período 1801 al 2000, estudian los huracanes más intensos y desastrosos que han afectado a Cuba y se actualiza la cronologías de estos fenómenos y Rubiera (Rubiera, 2013) en su artículo: Huracanes, cambio climático y reducción del riesgo, en el siglo XXI los huracanes serán más intensos como consecuencia del cambio climático. De estas investigaciones se deduce que se incrementarán los tres elementos más peligrosos de estos eventos: los vientos, la marea de tormenta provocada en las zonas costeras y la lluvia, en consecuencia, crecerán de manera significativa el riesgo y la vulnerabilidad. Estas investigaciones sirven de sustento teórico al trabajo que se presenta.
No obstante, se evidencia desde la literatura consultada que a nivel nacional se han realizado trabajos investigativos de gran importancia sobre la telefonía pública, sin embargo, se carece a estas escalas incluyendo la provincial de trabajos que relacionen la telefonía pública con los ciclones tropicales a tenor de los impactos negativos que generan en estas ni de las potencialidades de la telefonía pública en las etapas de ocurrencia de huracanes.
Pese a las constantes revoluciones en el campo científico-tecnológico que generan teléfonos cada vez más rápidos e inteligentes, la telefonía pública permanece al servicio de todos, en