- 80 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 75-83, 2021 avisos a la población y organismos encargados de la conservación y preservación de las vidas

y la economía del país, ya que representaba un peligro para la región oriental de Cuba debido a la extensa área de nublados y el campo de vientos con fuerza de tormenta tropical que acompañaban a este huracán. Durante ese periodo de tiempo la telefonía pública (no afectada) se mantuvo ofreciendo datos e informaciones sobre las medidas a adoptar pre- huracán, huracán y post-huracán, así como de los estragos ocasionados.

El martes 4 de octubre del 2016, a las 6:00 PM, Matthew toca tierra, por la costa sur de Guantánamo como un intenso huracán categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de cinco. Sus vientos máximos sostenidos eran del orden de los 220 y 230 kilómetros por hora, superiores en rachas, con una presión central de 949 hectopascal, lluvias con acumulados entre 200 y 300 milímetros y superiores en algunas localidades y zonas montañosas,se produjeron fuertes inundaciones costeras en ambos litorales de la provincia. La elevación del nivel del mar con su penetración en diferentes puntos de la costa fue significativo, hacia el litoral sur se produjeron olas entre seis y ocho metros, que llegaron hasta nueve metros en el municipio de Maisí, en la costa norte se reportaron olas entre cinco y seis metros, con una sobre elevación del mar de 3.5 metros en Baracoa, donde ocurrieron inundaciones costeras entre 300 y 500 metros, en la zona del malecón con olas entre 3 y 4 m llegando a 6 y 8 m, con una penetración superior a los 100 m.

Ante este imperativo el departamento de telefonía pública de Guantánamo traza y aplica medidas preventivas pre-huracán como: la activación del plan de reubicación o desmonte de estaciones públicas en zonas de riesgo de los centros de telecomunicaciones, se realiza un recorrido por los municipios para definir los teléfonos públicos más vulnerables a la acción de los vientos ubicadas en postes y mediascabinas, el desmonte de la telefonía públicas más expuesta y en los casos posibles reubicarlas.

Partiendo de la necesidad de proteger a la población ante la ocurrencia de ciclones tropicales es necesaria la preparación de centros de evacuación y generar en los mismos un importante flujo de informaciones, para ello se activan e instalan teléfonos públicos en cualquiera de sus tipos como se muestra en la tabla 2 en la que se plasma que se instalaron 191 de estos medios de comunicación.

Tabla 2. Teléfonos públicos instalados en posibles centros de evacuación por municipios.

Municipios

Teléfonos Públicos instalados posibles

centros de evacuación

Baracoa

28

Maisí

4

Imías

8

Caimanera

5

San Antonio

18

Niceto

7

EL Salvador

14

Manuel Tames

13

Yateras

3

Guantánamo

91

Total

191