- 67 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp.65-74, 2021 Diseño experimental y plantación en campo
Se utilizaron, como variantes experimentales, plantas propagadas por el método tradicional (estacas), plantas producidas in vitro por organogénesis y procedentes de embriones somáticos, según metodología propuesta por Medero, (2006).
Las plántulas procedentes de ambos métodos de regeneración de los clones CMC-76 y CEMSA 74-725 con una altura promedio entre 6-12 cm, se trasplantaron a condiciones de campo con el auxilio de una paletilla preparada para ese fin y se colocaron sobre la parte alta del cantero. Para las plantas del método tradicional se utilizaron, como material de plantación, estacas de 20 cm de longitud, con siete o nueve yemas, obtenidas de tallos primarios. En las plantas procedentes de los métodos biotecnológicos a partir del segundo ciclo de cultivo, se procedió de igual forma que en el método tradicional.
La plantación se realizó en un diseño de Bloques al Azar y con tres repeticiones, sobre un suelo Pardo Sialítico Cálcico Carbonatado (Hernández et al. , 2015); las parcelas quedaron formadas por cinco surcos de 10metros de largo, donde se evaluaron plantas al azar, de los tres surcos centrales. La distancia de plantación para el clon CMC-76 fue de 0,90 m x 1,10 m y para el clon CEMSA 74-725 de 0,90 m x 0,90 m. Las labores de cultivo y el control de plagas y enfermedades se realizaron según las recomendaciones del Instructivo Técnico de la Yuca (MINAG, 2012). Las evaluaciones se realizaron a los 12 meses de la plantación, durante cinco ciclos de cultivo en campo.
De los dos genotipos de yuca:CMC-76 y CEMSA 74-725, las cuales se siembran bajo tres métodos diferentes: el método tradicional, por Organogénesis y por Embriogénesis Somática, se quiere comparar sus rendimientos promedio.
Resultados y Discusión
Resultados de la evaluación del rendimiento por planta (kg.pta-1):
Tabla 1: Ciclos de cultivo en campo y método de propagación por Genotipo
Método de propagación por Genotipo |
Ciclos de cultivo en campo |
||||
Ciclo 1 |
Ciclo 2 |
Ciclo 3 |
Ciclo 4 |
Ciclo 5 |
|
CMC-76/Tradicional |
1,84 |
1,78 |
1,82 |
1,76 |
1,72 |
CMC-76/Organogénesis |
1,84 |
2,38 |
2,28 |
2,10 |
1,94 |
CMC-76/EmbriogSomática |
2,36 |
2,52 |
2,68 |
2,68 |
2,28 |
CEMSA74-725/Tradicional |
2,80 |
2,46 |
2,60 |
2,18 |
2,00 |
CEMSA74-725/Organogénesis |
1,92 |
3,62 |
3,74 |
2,58 |
2,26 |
CEMSA74-725/EmbriogSomática |
2,12 |
3,82 |
3,80 |
2,94 |
2,54 |
Fuente: Elaboración propia
Se tomó una colección de 30 unidades experimentales ( Tabla 2 ) y se estudió el rendimiento del cultivo en campo en seis relaciones diferentes de Métodos de Propagación por Genotipo. Es decir, es de interés contrastar el efecto de un solo factor, que se presenta con seis niveles, sobre la variable respuesta. Los rendimientos en los 5 ciclos de cultivo en campo a analizar son iguales en las seis relaciones de Métodos de Propagación por Genotipo, para ello se plantea el siguiente contraste de hipótesis:
H0 = μ1= μ2= μ3= μ4= μ5= μ6= μ y H1 = μi= μj para algún i ≠j
En este modelo, que estudia el efecto que produce un solo factor en la variable respuesta, la asignación de las unidades experimentales a los distintos niveles del factor se debe realizar de forma completamente al azar. Este modelo, junto con este procedimiento de asignación recibe el nombre de Diseño Completamente Aleatorizado y está basado en el modelo estadístico de Análisis de la Varianza de un Factor o una Vía. Esta técnica estadística se utiliza cuando se