- 66 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp.65-74, 2021 Introducción

La yuca es un cultivo originario de América Tropical e introducido en África y Asia por los conquistadores europeos en los siglos XVII y XVIII (Domínguez et al. , 1983). Es considerada la cuarta fuente de calorías después del arroz, la caña de azúcar y el maíz (Ceballos, 2002). Este cultivo se ha convertido en un elemento clave para la lucha contra el hambre y la pobreza (FAO, 2019) y constituye el alimento básico para más de 1000 millones de personas en el mundo aproximadamente (FAO, 2016). En Cuba, la yuca forma parte del grupo de raíces y tubérculos tropicales que la población consume como fuente energética básica para su dieta y es componente esencial de la comida tradicional. Se destinan para la plantación de este cultivo más de 100 mil hectáreas con rendimientos que oscilan entre 4 y 20 t.ha . En los últimos años se trabaja por lograr la plantación de 13,42 ha por cada mil habitantes. La superficie cultivada a nivel nacional promedia de 125000 ha, con una producción de 585 000 t de raíces frescas y un rendimiento de 4,7 t.ha (Medero et al., 2015), el cual está muy por debajo del rendimiento promedio mundial (10,9 t.ha ).

La falta de tecnologías para la producción de material de siembra, en cantidad suficiente y en condiciones fitosanitarias óptimas, se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo a escala comercial del cultivo de la yuca(Medero et al., 2015). La propagación vegetativa convencional facilita la diseminación de plagas y enfermedades, lo cual afecta la calidad y cantidad del material de plantación y, por ende, el rendimiento del cultivo. Por todo lo anterior, resulta necesario el empleo de la biotecnología como técnica auxiliar, además del método tradicional, para el mejoramiento genético y la propagación masiva de plantas.

Materiales y métodos

Ubicación del experimento para la toma de datos

El experimento se realizó durante el período comprendido entre enero de 2010 y enero de 2015, en áreas experimentales del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), ubicado en el municipio de Santo Domingo, provincia Villa Clara.

Descripción de los clones estudiados

Se utilizaron dos genotipos procedentes del banco de germoplasma cubano de yuca: Clon 'CMC-76': Genotipo promisorio para la agricultura cubana que fue introducido del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), ubicado en Colombia. Posee tallos de color castaño claro y raíces de color externo castaño claro. La planta es medianamente ramificada y su ciclo de cosecha es a partir de los 10 meses. Posee buena calidad culinaria (Medero, 2006).

2. Clon 'CEMSA 74-725': genotipo comercial que forma parte de la estrategia clonal cubana para producir yuca los 12 meses del año. Híbrido obtenido por el programa de mejoramiento genético del INIVIT. Presenta tallos con color externo cenizo o gris y raíces de color externo blanco o crema. La planta es de porte poco ramificado y con ciclo de cosecha a partir de los 10 meses. Su calidad culinaria es buena (MINAG, 2012).

'CMC-76' a los 8 meses de la plantación ‘ CEMSA 74-725' a los 8 meses

de la plantación