Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp.65-74, 2021
- 74 -
Se observa que las cajas correspondientes a los métodos de propagación por genotipo: CMC-
76/EmbriogSomática, CEMSA74-725/Tradicional y CEMSA74-725/Organogénesis están
prácticamente superpuestas, este criterio se utiliza para comparar grupos y en este caso nos
indica que hay homogeneidad o que no hay diferencias significativas en ese grupo de medias.
Se puede concluir que el Método de Propagación por Genotipo: CEMSA74-
725/EmbriogSomática tiene una distribución superior a los demás, por lo que se puede afirmar
que es mucho más productivo sembrar cultivos de yuca genotipo CEMSA 74-725, utilizando el
método de Embriogénesis Somática.
Conclusiones
Como resultado se obtuvo que la embriogénesis somática, es de gran importancia y su
utilización provee plantas de CEMSA 74-725 de gran calidad, procedentes de embriones
somáticos presentaron un comportamiento significativamente superior respecto a las
obtenidas por organogénesis o por el método tradicional.
Referencias Bibliográficas
Ceballos, H. (2002). La yuca en Colombia y el mundo: nuevas perspectivas para un cultivo
milenario. In: OSPINA, B.C.H. (ed.) La yuca en el tercer milenio: sistemas modernos de
producción, procesamiento, utilización y comercialización Cali, Colombia: Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Delgado, L. S. (2019). Quantity and quality food losses across the value chain: a comparative
analysis. Documento de antecedentes elaborado para El estado mundial de la agricultura
y la alimentación 2019.Progresos en la reducción de la pérdida y el desperdicio de
alimentos. Washington D.C., IFPRI: No publicado.
Domínguez, C. C. (1983). Morfología de la planta de yuca. Cali, Colombia: PND/CIAT, Centro
Internacional de Agronomía Tropical.
FAO. ( 2016). Los datos de FAOSTAT. Disponible: http://www.fao.org.
FAO. (2018). Género y pérdida de alimentos en cadenas de valor alimentarias sostenibles,
Guía de orientación. Roma. Obtenido de http://www.fao.org/3/I8620ES/i8620es.pdf)
FAO. (2019). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Progresos en la lucha contra
la pérdida y el desperdicio de alimentos. Roma. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
FAOSTAT. (2015). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Dirección de estadística. En: _HYPERLINK http://faostat3.fao.org/browse/Q/QC/S.
MEDERO, V. (2006). Embriogénesis somática en yuca (Manihot esculenta, Crantz). Tesis de
doctorado en Ciencias Agrícolas, Universidad de Ciego de Ávila.
MEDERO, V., ESCOBAR, R., GALLEGO, G., TOHME, J., BEOVIDEZ, Y., & GÓMEZ, S. R.
(s.f.). Determinación por AFLP de la estabilidad genética de plantas de yuca obtenidas
por embriogénesis somática y organogénesis. Biotecnología Vegetal, 4(2):245-24.
MEDERO, V., FILIPIA, R., RODRÍGUEZ, S., BASAIL, M., SANTOS, A., RAYAS, A., . . . PONS,
Y. B. (2015). Producción de material de plantación de alta calidad genética y fitosanitaria
en yuca. Agricultura Tropical, 1(1): 22-32.
MINAG, M. d. (2012). Instructivo Técnico para la producción de semillas de viandas. La
Habana: INIVIT-FAO, pp.11-30.
MURILLO, F. Y.-G. (2002). Capítulo 4. Análisis de varianza.p. 52-57.
SPSS 21, I. (2019). SPSS 21 17. Documentation [Online]. Disponiblehttp://support.SPSS
21comProductsExtSPSS 21DocumentationSPSS 21forWindowsindex.html.
Fecha de recibido: 29 ago. 2020
Fecha de aprobado: 27 oct. 2020