Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 112-121, 2021

- 114 -

Materiales y métodos

El trabajo se realizó de la Empresa Agroforestal El Salvador, ubicada en el Consejo Popular Limonar de Monte Ruz, del municipio El Salvador, en tres fincas perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCS) Orlando Pantoja ubicada en la zona el Toro.

Características edafoclimáticas del área experimental

Las tres fincas escogidas se encuentran sobre suelo Pardo Sialítico, subtipo cálcico (Hernández et al ., 2015), sustentado sobre caliza suave y arenisca, lavado, medianamente profundo (51-76 cm), medianamente humificado, medianamente erosionado, textura arcillosa, topografía ondulada, con pendiente mayor del 16 %.

Las condiciones climatológicas en las finas seleccionadas son similares con un clima tropical de Sabana (García, 1973), cuyas precipitaciones medias anuales son superiores a 1500 mm, con una distribución marcadamente estacional, con un 74,4 % el acumulado anual en el periodo mayo – octubre y un acumulado del 25,6 % en la estación noviembre – abril. Según Anh Tuan et al . (2009) la precipitación promedio anual, moderadamente adecuada para el café es de 1750 a 1500 mm.

La temperatura es fresca y bastante estable. La oscilación anual es de solo 3,7 °C mientras que la diaria es de 10,4. °C. La humedad relativa oscila entre el 81 % y el 87 %, cuyos valores dan lugar a frecuente saturación del aire, lo que genera formación de neblina, rocío y nieblas. Las plantaciones se encuentran a una altura que oscila entre 450 a 410 msnm. Bajo estas condiciones edafoclimáticas, las variedades de café Arábica se desarrollan satisfactoriamente en las zonas de cultivo según lo reportado por Rosas (1995).

Descripción del experimento

Para el estudio se utilizó tres fincas de productores individuales con plantaciones establecidas de Coffea arábica L. de 10 años, bajo condiciones de sombra en su mayoría de Eritrina sp. (Búcaro), acompañado por plantas del género Musa y en menor grado otras especies sombreadoras como la Erithrina poepigiana (Búcaro). Se seleccionó una superficie de una hectárea cada una, las cuales se dividieron en cuatro parcelas correspondiente a las cuatro variedades objeto de estudio (Caturra amarillo, Borbón, Catuaí y Typica).

Se marcaron 20 plantas señales por cada finca correspondiente a cinco por cada variedad, a las que se le recolectó todos los frutos maduros, donde se logró una muestra homogénea de cada variedad individual y se utilizó una lata (12,88 kg) como unidad de medida. Se realizó un muestreo a la masa que llegó a la planta de beneficio producto de la recolección que hace el finquero, la que se consideró como el tratamiento testigo que es el café mezclado debido a la forma de recolección convencionalmente utilizada, considerando la aplicación de la NRAG 91 (2008) para la café cereza con sus especificaciones de calidad.

Las muestras cosechadas por variedades fueron trasladadas a una despulpadora manual donde fueron pesadas y sometidas al tratamiento del beneficio húmedo: despulpe, lavado, escurrido y secado natural hasta el 12 % de humedad. Para todos los casos de cosecha y beneficio, se realizó un muestreo aleatorizado y estratificado según Sharon (2000) con tres replicas.

Tratamientos empleados en la investigación

T1. Café arábico var. Borbón