- 115 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 112-121, 2021 T2. Café arábico var. Caturra amarillo

T3. Café arábico var. Catuaí

T4. Café arábico var. Typica

T5. Mezcla (Testigo)

Variables evaluadas

Las muestras seleccionadas por cada tratamiento fueron trasladadas al laboratorio de catación de la Empresa Procesadora de Café “Asdrúbal López ” de Guantánamo, donde se analizaron las siguientes variables:

Rendimiento por humedad (%): Luego de determinada la humedad de una muestra de 300 gramos en un Determinador de Humedad Marca Stenlite, el resultado del rendimiento en porciento se corrige por la tabla de rendimiento en café crudo según Norma Ramal NRAG 130 (2009) y NC-ISO 1446 (2006).

Rendimiento industrial (kg): Fue determinado a partir de la siguiente fórmula:

Donde:

R: Rendimiento Industrial en base a 12,88 kg

PL: Peso de la Muestra después de Molinada

PS: Peso de la Muestra en Pergamino

Calidad de la taza: Teniendo en cuenta que la calidad de la taza depende de un conjunto de características que se aprecian solo en la bebida, en el laboratorio se homogenizaron las muestras de café crudo (100 g para cada muestra) y se tostaron dándole un punto ligero (color carmelita) correspondiente a una pérdida de masa entre 13 y 14 % de masa o peso inicial. Luego se dejaron enfriar a temperatura ambiente, se molieron y luego se depositaron en tazas de porcelana a las que se le agregó agua destilada a punto de ebullición (95 ºC), sobre el café tostado y molido, pasado un minuto se procedió a evaluar el aroma que se desprende de la infusión (NC801, 2010).

Las tazas se dejaron luego en reposo de 4 a 5 minutos a una temperatura de 60 ºC según ISO 6669 (1995). Cuando las partículas en suspensión se depositaron en el fondo, el catador se llevó a la boca una cucharada poniendo la infusión en contacto con los centros gustativos situados en la lengua, determinando así, suavidad, cuerpo y acidez de la bebida según la escala de valores del 1 al 9 propuesta por Cenicafé (1996), donde:

9, 8,7.- Calidad superior (deseables).

6, 5,4.- Calidad media (Tolerables).

3, 2,1.- Calidad inferior (Indeseables).

Para el análisis de la calidad se consideraron las exigencias del mercado internacional y detallado por fincas.

Procesamiento de los datos

Los datos del rendimiento por humedad fueron transformados para el cumplimiento del principio de normalidad. Para ello, se aplicó el Arco seno a todos los datos resultantes de las evaluaciones por variedades y por fincas. Con los datos transformados se realizó un análisis de varianza de clasificación doble y aplicación de la prueba de rango múltiples de