- 123 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 122-129, 2021 Introducción

Este trabajo está fundamentado por la resistencia que existe en la gran mayoría de los productores agrícolas en la provincia de Guantánamo, específicamente en el municipio de San Antonio del Sur, al uso de bioinsecticidas para el control de plagas, como una alternativa a los productos químicos.

El empleo para el control de plagas de extractos vegetales data de tiempos remotos. No se sabe con exactitud quien fue el primero en descubrir ese procedimiento, pero, desde tiempos lejanos se conoce que los indios aprovechaban diferentes plantas para el control de insectos que constituían plagas en los cultivos.

En el mundo contemporáneo cada día cobra más valor el empleo de biopreparados a partir de vegetales utilizados como insecticidas, primeramente, por su menor acción contaminante, por su bajo costo y fácil obtención. Aspecto que concuerdan con nuestras realidades socioeconómicas y políticas, sobre el medio ambiente, que están en franca oposición práctica de las sociedades de consumo que amenazan la biodiversidad, envenenan mares y ríos, han contaminado el aire y saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya comenzamos a padecer, como señalara el comandante en jefe Fidel en la cumbre de la tierra. Sin embargo, algunos consideran el mayor valor, desde el punto de vista socioeconómico, radica en que la biotecnología artesanal, como alternativa desmitifica la creencia de que la biotecnología es de dominio de laboratorios sofisticados en manos de corporaciones multinacionales (Almaguer, 2002).

Los aceites de las semillas del árbol de Neem constituyen un excelente insecticida natural para matar larvas de mariposas que consumen hojas de cultivos. Se recomienda la aplicación en las dosis establecidas por el fabricante. El aceite de Neem es principalmente un insecticida sistémico que actúa como regulador de la vida del insecto (Aldás, 2014).

Rompe los ciclos reproductivos, las puestas de huevos, larvas, ninfas y pupas no llegan a su estado adulto. Es repelente actuando como feromonas de alarma y hace que los insectos dejen de comer. Sus sustancias activas son compatibles con el medioambiente y carecen de peligro alguno para el hombre y los animales domésticos. Actúa por ingestión y por contacto y los insectos adultos al entrar en contacto con el dejan de comer hasta la muerte. En las puestas de huevos, se bloquea la biosíntesis de la hormona, que regula la metamorfosis de las larvas, ninfas y pupas. Al interrumpirse todos estos procesos, las plagas se extinguen. (Agricultura ecológica. 2013). El objetivo del trabajo es contribuir a optimizar el conocimiento del uso del aceite de Neem como una alternativa ecológica a los insecticidas químicos.

Materiales y Métodos

Diseño: Se realizó una revisión sistemática de documentos relacionados con la aplicación del Aceite de Neem como bioinsecticida en cultivos agrícolas, así como estudios científicos. Estrategia de búsqueda: La búsqueda se realizó empleando Google de documentos tanto en Cuba como a nivel internacional sobre los resultados obtenidos del uso del aceite Neem como bioinsecticida en cultivos agrícolas, los daños ocasionados al medio ambiente y a la salud humana derivados del uso de los insecticidas químicos. Los resultados obtenidos por los diferentes autores de los artículos estudiados se emplearon para dar cumplimiento al objetivo de esta investigación.