Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 122-129, 2021
- 122 -
El aceite de Neem (Azadirachta indica A. Juss) una alternativa a los insecticidas
químicos
Neem oil (Azadirachta indica A. Juss) an alternative to chemical insecticides
Autor: Ing. Giorvys Guerra-Maldonado
Organismo: Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible, CITMA,
Guantánamo, Cuba.
E-mail: giorvys@catedes2.gtmo.inf.cu
Resumen
El trabajo se llevó a cabo con el objetivo de
contribuir a optimizar el conocimiento del
uso del aceite de Neem como una
alternativa ecológica a los insecticidas
químicos. Para desarrollar el mismo se
realizó una revisión bibliográfica de
investigaciones relacionadas con el tema
objeto de estudio. En la investigación se
demostró el efecto insecticida del Neem
para el control de insectos que constituyen
plagas en cultivos agrícolas, sin causar
daños al medio ambiente, ni a la salud del
hombre. Como principal conclusión a la
que se arribo está, que se demostró que el
Neem puede ser una alternativa ecológica
viable al uso de los insecticidas químicos.
Palabras clave: agrícolas, cultivos,
ecológica, plagas, viable.
Abstract
The work was carried out with the aim of
contributing to optimizing the knowledge of
the use of Neem oil as an ecological
alternative to chemical insecticides. To
develop it, a bibliographic review of
research related to the subject under study
was carried out. In the investigation, the
Neem insecticidal effect for the control of
insects constituting pests in agricultural
crops was demonstrated, without causing
damage to the environment or human
health. As the main conclusion reached, it
was shown that Neem can be a viable
ecological alternative to the use of
chemical insecticides.
Key words: agricultural, crops, ecological,
pests, viable.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 122-129, 2021
- 123 -
Introducción
Este trabajo está fundamentado por la resistencia que existe en la gran mayoría de los
productores agrícolas en la provincia de Guantánamo, específicamente en el municipio de
San Antonio del Sur, al uso de bioinsecticidas para el control de plagas, como una alternativa
a los productos químicos.
El empleo para el control de plagas de extractos vegetales data de tiempos remotos. No se
sabe con exactitud quien fue el primero en descubrir ese procedimiento, pero, desde tiempos
lejanos se conoce que los indios aprovechaban diferentes plantas para el control de insectos
que constituían plagas en los cultivos.
En el mundo contemporáneo cada día cobra más valor el empleo de biopreparados a partir
de vegetales utilizados como insecticidas, primeramente, por su menor acción contaminante,
por su bajo costo y fácil obtención. Aspecto que concuerdan con nuestras realidades
socioeconómicas y políticas, sobre el medio ambiente, que están en franca oposición
práctica de las sociedades de consumo que amenazan la biodiversidad, envenenan mares y
ríos, han contaminado el aire y saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones
climáticas con efectos catastróficos que ya comenzamos a padecer, como señalara el
comandante en jefe Fidel en la cumbre de la tierra. Sin embargo, algunos consideran el
mayor valor, desde el punto de vista socioeconómico, radica en que la biotecnología
artesanal, como alternativa desmitifica la creencia de que la biotecnología es de dominio de
laboratorios sofisticados en manos de corporaciones multinacionales (Almaguer, 2002).
Los aceites de las semillas del árbol de Neem constituyen un excelente insecticida natural
para matar larvas de mariposas que consumen hojas de cultivos. Se recomienda la
aplicación en las dosis establecidas por el fabricante. El aceite de Neem es principalmente un
insecticida sistémico que actúa como regulador de la vida del insecto (Aldás, 2014).
Rompe los ciclos reproductivos, las puestas de huevos, larvas, ninfas y pupas no llegan a su
estado adulto. Es repelente actuando como feromonas de alarma y hace que los insectos
dejen de comer. Sus sustancias activas son compatibles con el medioambiente y carecen de
peligro alguno para el hombre y los animales domésticos. Actúa por ingestión y por contacto
y los insectos adultos al entrar en contacto con el dejan de comer hasta la muerte. En las
puestas de huevos, se bloquea la biosíntesis de la hormona, que regula la metamorfosis de
las larvas, ninfas y pupas. Al interrumpirse todos estos procesos, las plagas se extinguen.
(Agricultura ecológica. 2013). El objetivo del trabajo es contribuir a optimizar el conocimiento
del uso del aceite de Neem como una alternativa ecológica a los insecticidas químicos.
Materiales y Métodos
Diseño: Se realizó una revisión sistemática de documentos relacionados con la aplicación del
Aceite de Neem como bioinsecticida en cultivos agrícolas, así como estudios científicos.
Estrategia de búsqueda: La búsqueda se realizó empleando Google de documentos tanto en
Cuba como a nivel internacional sobre los resultados obtenidos del uso del aceite Neem
como bioinsecticida en cultivos agrícolas, los daños ocasionados al medio ambiente y a la
salud humana derivados del uso de los insecticidas químicos. Los resultados obtenidos por
los diferentes autores de los artículos estudiados se emplearon para dar cumplimiento al
objetivo de esta investigación.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 122-129, 2021
- 124 -
Resultado y discusión
Investigaciones realizadas por diversos autores han demostrado el efecto insecticida del
Neem, en el control de plagas en diferentes cultivos, como una alternativa viable al uso de
los insecticidas químicos. A continuación, reflejamos algunos de estos resultados.
Investigaciones revisadas.
Título: Extractos de Neem (Azadirachta índica A. Juss.) para el control de mosca blanca
(Bemisia tabaci Genn.) en el cultivo de tomate (Cruz, 2018).
Tabla 1: Comparación de medias de tratamientos en conteos de adultos muertos (Cruz,
2018).
Tratamientos
Piso
Tallo
Hojas
basales
Hojas
apicales
Jaula
Total
muertas
Testigo
1.802 d
1.283 c
1.952 c
1.083 c
1.000 d
3.060 d
Ext. Semilla Neem
11.586 b
7.035 a
9.439 a
7.141 a
4.229 b
18.550 b
Ext. Foliar Neem
8.264 c
3.367 b
4.987 b
2.838 c
2.469 c
10.900 c
Sivanto Prime
18.133 a
3.813 b
5.290 b
5.097 b
5.795 a
20.880 a
Los resultados obtenidos por Cruz (2018) muestran el efecto de derribe del tratamiento 4
(Sivanto Prime) sobre los adultos de mosca blanca tratados. En el conteo posterior a la
aplicación de los tratamientos, se obtuvo una mortalidad elevada y notoria del tratamiento
comercial sobre los demás tratamientos. También se nota una mortalidad de comportamiento
uniforme en la cantidad de individuos muertos en el tratamiento 2 (Extracto de semilla)
durante los 7 días del conteo de adultos muertos de B. tabaco. Respecto a la dinámica de la
incidencia de muerte por el efecto de los tratamientos, se encontró que el tratamiento
químico tuvo un efecto inmediato sobre los insectos, mientras que el tratamiento de extracto
de semilla tuvo un efecto más retardado, debido a que un número significativo de moscas
fueron encontradas muertas hasta siete días después de la aplicación.
Cruz (2018) llego a las siguientes conclusiones:
Los extractos de Neem son una herramienta viable para el control de mosca blanca y
representan una alternativa ecológica para la producción de tomate.
Es factible considerar el uso de extractos de Neem para la implementación de un
Manejo Integrado de Plagas, en combinación con algunos agroquímicos de bajo
impacto ambiental.
Título: Evaluación de tres insecticidas a base de Neem sobre el manejo de adultos de mosca
blanca (Bemisia tabaci; Aleyrodidae) en pepino (Arriola, 2013).
Según los resultados obtenidos por Arriola (2013) en su investigación, se demuestra la
acción insecticida que posee el Neem, al obtenerse buenos resultados con su aplicación para
el control de la mosca blanca en el cultivo del pepino, para lo cual se emplearon diferentes
dosis.
Arriola (2013) arribo a las siguientes conclusiones:
El tratamiento artesanal con una dosis de 1.50 l/ha presentó mayor efectividad sobre
el control de adultos de mosca blanca en el cultivo de pepino.
De los diez tratamientos evaluados, el tratamiento artesanal en la dosis de 1.50 l/ha
fue el que demostró el mejor rendimiento en la producción de pepino. Los análisis de
varianza y pruebas de comparación de medias muestran que no existieron diferencias
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 122-129, 2021
- 125 -
significativas para los tratamientos, por lo que se concluye que, la razón por la cual no
reportó resultados positivos en las diferentes variables de respuesta evaluadas se
debe a las concentraciones utilizadas del producto.
Según el análisis económico, el tratamiento artesanal (dosis de 1.50 l/ha) es el más
rentable, debido a que se obtuvo una relación beneficio costo de Q 58.80 por
hectárea.
Título: Efecto del Nim (Azadirachta indica Juss.) sobre Bemisia tabaco gennadius
(Hemiptera: aleyrodidae) y controladores biológicos en el cultivo del melón (Cucumis melo L)
(Navarrete et al., 2017).
Tabla 2: Valores bajo la curva de las poblaciones de huevos/cm
2
, ninfas/cm
2
y adultos/hoja
de mosca blanca Bemisia tabaci, obtenidos en los tratamientos para su control en melón
(Navarrete et al., 2017).
Grupos de
Tratamientos
Huevos/cm
2
Ninfas/cm
2
Adultos/hoja
1
Extracto acuoso
de semillas de nim
112,89 a
299,69 b
445,95 b
Aceite formulado
de nim
186,93 a
338,08 b
447,08 b
Imidacloprid 1 mL
L
−1
139,93 a
171,73 a
348,95 a
Testigo absoluto
354,62 b
701,63 c
628,98 c
Tukey 0,05
87,19
94,77
47,98
Extracto acuoso
25 g L
−1
139,7
379,98 b
446,4
Extracto acuoso
50 g L
−1
114,94
355,30 ab
473,4
Extracto acuoso
75 g L
−1
114,33
241,31 a
459,15
Extracto acuoso
100 g
L−1
82,61
222,18 a
404,85
Tukey 0,05
ns
134,02
ns
Aceite formulado
2,50 mL
L−1
217,88
352,94
445
Aceite formulado
5,00 mL
L−1
162,98
324,54
440,48
Aceite formulado
7,50 mL
L−1
193,74
370,16
469,18
Aceite formulado
10,00 mL
L−1
173,13
304,68
433,68
Tukey 0,05
ns
Ns
ns
CV %
40,19
21,6
8,23
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 122-129, 2021
- 126 -
Los resultados obtenidos por Navarrete et al. (2017) presentan en la Tabla 2, los valores bajo
la curva de las poblaciones de huevos, ninfas y adultos de B. tabaci, estos fueron utilizados
para calcular la eficacia. Se encontraron diferencias entre grupos de tratamientos en las tres
variables. En huevos, el extracto acuoso, aceite formulado de Neem e imidacloprid formaron
un solo rango, con valores estadísticamente inferiores al testigo con agua. Para ninfas y
adultos, el extracto acuoso y el aceite formulado fueron iguales entre sí, pero diferentes al
imidacloprid, que destaca por su menor valor. Sin embargo, los tres tratamientos, se
diferenciaron del testigo con agua. No se detectaron diferencias estadísticas entre las dosis
de extracto acuoso, ni aceite de Neem en las variables estudiadas, con excepción de la
población de ninfas, donde las dosis de 100 y 75 g L
−1
de extracto acuoso, se diferenciaron
significativamente con el menor valor. Se observó una mayor eficacia en el control de huevos
de B. tabaci, con el extracto acuoso de Neem, en dosis de 100 g L
−1
(75%) y 75 g L
−1
(67%),
diferenciándose estadísticamente del resto de tratamientos, siendo el aceite formulado 2,5
mL L
−1
, el que presentó la menor eficacia (29%). Imidacloprid fue la sustancia con mayor
eficacia en el control de ninfas de B. tabaco (75%), mientras que el extracto acuoso 25 g L
−1
y el aceite formulado 7,5 ml L
−1
, alcanzaron la menor eficacia con 46% y 47%,
respectivamente. Para adultos, nuevamente destaca por su eficacia imidacloprid (44%),
compartiendo rango estadístico con la dosis de extracto acuoso en dosis de 100 g L
−1
(35%).
Navarrete et al. (2017) arribo a las siguientes conclusiones:
Las aplicaciones de Neem disminuyeron las poblaciones de huevos, ninfas y adultos
de B. tabaco en melón.
Los derivados del Neem no afectaron las poblaciones de depredadores, pero si
interfirieron en la actividad de los parasitoides.
Los tratamientos con Neem tuvieron rendimientos superiores al testigo sin
aplicaciones.
Título: Efectos del bioinsecticida Nimbiol Azadirachta indica en la población del insecto
Perkinsiella saccharicida, en el cultivo de caña de azúcar (Moran, 2016).
En esta investigación Moran (2016) utilizo cuatro dosis de Nimbiol 1.5 L/ha, 2.0 L/ha, 2.5
L/ha, y 3.0 L/ha. Donde se reporta la menor presencia de insectos en el tratamiento donde se
aplica la mayor dosis.
Moran (2016) arribo a las siguientes conclusiones:
El mayor promedio de la población de ninfas y adultos de P. saccharicida, se presentó
en el testigo con 11,96 y 14,78 insectos antes de la aplicación del bioinsecticida por
cada dos macollos muestreados y después de la aplicación su promedio fue para 1.9
ninfas mientras que para adultos 8.1; presentaron los nivele más bajos donde se
aplicó el tratamiento 4, en dosis 3.0 L/ha. Lo que demuestra el efecto positivo del
bioinsecticida.
Según los resultados obtenidos en la presente investigación se determinó que el
tratamiento que presento mayor eficacia fue el tratamiento 4 que consiste en la
aplicación de 3.0 L/ ha. Con un promedio de eficacia de 50.5% para ninfas y 37.4% en
adultos.
Otras investigaciones han demostrado el efecto insecticida del Neem sobre el control de la
mosca blanca y el minador de las hojas en el cultivo de la acelga (Aldáz, 2014).
Al término de la investigación ʺEfecto del Aceite de Neem en el control de mosca blanca
minador de las hojas en el cultivo de acelga (Beta vulgaris L)ʺ, Aldáz (2014) obtuvo las
siguientes conclusiones:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 122-129, 2021
- 127 -
La aplicación del Neem-X en dosis de 4,5 cc por litro de agua (D3), produjo los
mejores resultados, al controlar mejor la incidencia del ataque de la mosca blanca,
minador de las hojas, al obtener un buen peso de la planta a la cosecha, un mayor
número de hojas comerciales con un buen peso. Por lo que las plantas
experimentaron mayor crecimiento y desarrollo y mejoraron el rendimiento, al
observarse en los tratamientos que la recibieron: menor porcentaje de incidencia de
las plagas mencionadas, mayor peso de la planta a la cosecha, mayor numero de
hojas comerciales y mayor peso de las hojas comerciales.
La frecuencia de aplicación de cada 14 días (F2), produjo los mejores resultados, al
influenciar positivamente en las plantas, las mismas que respondieron con mayor
crecimiento y desarrollo, alcanzándose en éstos tratamientos: mayor numero de hojas
comerciales y mayor peso de las hojas comerciales, por lo que es la frecuencia
apropiada para la aplicación del aceite de Neem, contribuyendo al desarrollo de la
agricultura orgánica, sin contaminación ambiental, lo que disminuye
considerablemente la dependencia de los productos químicos.
En relación al testigo 1, en el cual no se aplicó ningún producto, las plantas reportaron
mayor incidencia de la mosca blanca y minador de las hojas, por lo tanto se obtuvo un
número menor de hojas sanas cosechadas.
En relación al testigo 2, en el cual se realizaron dos aplicaciones de Galgo (producto
químico), 2 cc por litro de agua, la primera aplicación fue cuando rebase el nivel de
daño económico y la segunda 30 días después, por lo que las plantas reportaron
mayor incidencia de la mosca blanca y minador hojas, por lo tanto se obtuvo un
número menor de hojas sanas cosechadas, lo cual permite deducir que este producto
hay que aplicarlo con más frecuencia y si lo requiere en dosis más altas.
La relación beneficio costo nos dio una ganancia de 28,10 dólares americanos en
333,20 m
2
, constituyendo una alternativa tanto económica como ecológica para el
productor.
Con el uso del Neem se han alcanzado efectividades biológicas que oscilan entre 75 y 100
%, lo cual confirma la factibilidad del mismo como bioinsecticida insertado en el Manejo
Integrado de Plagas para la agricultura sostenible (López y Estrada, 2005).
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por estos autores en sus respectivas
investigaciones, se demuestra el efecto insecticida del Neem, en insectos que constituyen
plaga para los cultivos agrícolas, obteniéndose frutos sanos, lo que permite alcanzar
producciones de alta calidad, sin provocar daños a la salud del hombre, ni al medio
ambiente.
Conclusiones
Después de finalizada la investigación se llego a las siguientes conclusiones.
Los insecticidas químicos a pesar de combatir las plagas en los cultivos agrícolas,
ocasionan daños a la salud del hombre y al medio ambiente.
Se evidencio el efecto insecticida del Neem en el control de insectos plagas en
diferentes cultivos agrícolas.
Se demostró que el Neem puede ser una alternativa ecológica viable al uso de los
insecticidas químicos.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 122-129, 2021
- 128 -
Referencias bibliográficas
Agricultura Ecológica online. 2013. Aceite de Neem. Insecticida Ecológico. Consultado el: 20
de febrero de 2020. Disponible en: http://www.agriculturaecologicaonline.org/?p=742
Almaguer, R. J. 2002. Utilización de la Azadirachta indica, A. Juss para el control de la
Bemisia Tabaci (Genn) en el cultivo del tomate. Facultada de Ciencias Agropecuarias,
Centro Universitario Vladir Ilich Lenin, Las Tunas, Cuba.
Amer, A., and Mehlhorn, H. 2006. Larvicidal effects of various essential oils against Aedes,
Anopheles, and Culex larvae (Diptera, Culicidae). Parasitology research, 99(4), 466-
472.
Arriola, J. F. 2013. Evaluación de tres insecticidas a base de Neem sobre el manejo de
adultos de mosca blanca (Bemisia tabaci; Aleyrodidae) en pepino. Facultad de Ciencias
Ambientales y Agrícolas, Universidad Rafael Landivar, Campus Central, Guatemala.
Chaudhry, M. 1993. Alternativas a los insecticidas, jefe de la Sección de Información Técnica
Comité Consultivo Internacional del Algodón de los estados Unidos.
Coudriet, D. L., N. Prabhaker and D. E. Meyerdrik. 1985. Sweetpotato whitefly (Homoptera:
Aleyrodidae): Effects of Neem - seed extract on oviposition and immature stages.
Environmental Entomology 14:77&779.
Cruz, A. 2018. Extractos de Neem (Azadirachta índica A. Juss.) para el control de mosca
blanca (Bemisia tabaci Genn.) en el cultivo de tomate. Facultad de Agronomía,
Universidad Autónoma de Nuevo León, General Escobedo, Nuevo León, México.
del Puerto, A. M., Suárez, S., Palacio, D. E. Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la
salud. Revista Cubana de Higiene y epidemiología, Vol.52, N
o
3, set.-dic. 2014.
Elango, G., Bagavan, A., Kamaraj, C., Zahir, A. A., and Rahuman, A. A. 2009. Oviposition-
deterrent, ovicidal, and repellent activities of indigenous plant extracts against
Anopheles subpictus Grassi (Diptera: Culicidae). Parasitology research, 105(6), 1567-
1576.
Fernández, P. 2009. Bioinsecticidas en la producción de hortalizas y frutas. Ecuador.
Recuperado el 28 de marzo de 2020, de
http://es.slideshare.net/cephasx/bioinsecticidas?related=2.
Govindarajan, M., Mathivanan, T., Elumalai, K., Krishnappa, K., and Anandan, A. 2011.
Ovicidal and repellent activities of botanical extracts against Culex quinquefasciatus,
Aedes aegypti and Anopheles stephensi (Diptera: Culicidae).Asian Pacific journal of
tropical biomedicine, 1(1), 43-48.
Govindarajan, M., and Sivakumar, R. 2012. Adulticidal and repellent properties of indigenous
plant extracts against Culex quinquefasciatus and Aedes aegypti (Diptera: Culicidae).
Parasitology research, 110(5), 1607-1620.
Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. (INIAP). Estación
Experimental Portoviejo. Casilla postal 100. Portoviejo Ecuador. Consultado el: 19 de
febrero de 2020. Disponible en:
http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/Compatibilidad_nim_Azadirachta.pdf.
López, M. T., Estrada, J. Los bioinsecticidas de Neem en el control de plagas de insectos en
cultivos económicos. Tomo XXXVII, N
o
2, junio, 2005, pp. 41-49 Facultad de Ciencias
Agrícola, Habana, Cuba.
Morales, F., Cardona, C., Bueno, J. and Rodríguez, I. 2006. Proyecto Tropical de mosca
blanca. Manejo Integrado de Enfermedades de Plantas Causadas por Virus
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 122-129, 2021
- 129 -
Transmitidos por Moscas Blancas. Recuperado el 26 de marzo de 2020, Disponible en:
http://r4d.dfid.gov.uk/PDF/Outputs/CropProtection/R8041FTRCoordinationAx 05.pdf.
Morgan, E.D., 2009. Azadirachtin, a scientific gold mine. Bioorganic & Medicinal Chemistry,
17: 40964105.
Moran, C. E., 2016. Efectos del bioinsecticida Nimbiol Azadirachta indica en la población del
insecto Perkinsiella saccharicida, en el cultivo de caña de azúcar. Escuela de Posgrado,
Universidad Nacional de Tumbes, Tumbes, Perú.
Navarrete, J. B., Valarezo, O., Cañarte, E., Solórzano, R. Efecto del Nim (Azadirachta indica
Juss.) sobre Bemisia tabaco gennadius (Hemiptera: aleyrodidae) y controladores
biológicos en el cultivo del melón (Cucumis melo L). La Granja: Revista de Ciencias de
la Vida, ISSN-e 1390-8596, ISSN 1390-3799, Vol. 25, Nº. 1, 2017, pp. 33-44.
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Pérez. 2002. Recuperado el 31 de marzo de 2015, de www.virtualcenter.org/es Chaudhry, M.
1993. Alternativas a los insecticidas, Jefe de la Sección de Información Técnica Comité
Consultivo Internacional del Algodón de los estados Unidos.
Rajkumar, S., and Jebanesan, A. 2005. Scientific Note Oviposition deterrent and skin
repellent activities of Solanum trilobatum leaf extract against the malarial vector
Anopheles stephensi. Journal of Insect Science,5(1), 15.
Ramírez, J. A., y Lacasaña, M. 2001. Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición
de la exposición. Arch Prev Riesgos Labor, 4(2), 67-75.
Rausell, C., Martínez-Ramírez, A. C., García-Robles, I., and Real, M. D. 2000. A binding site
for Bacillus thuringiensis Cry 1Ab toxin is lost during larval development in two forest
pests. Applied and environmental microbiology, 66(4), 1553.
Red de acción en plaguicidas y sus alternativas en América latina. Cuba reduce el uso de
plaguicidas químicos en 50 % [Internet]. Santiago de Chile: RAPAL; 2007. Consultado 5
marzo de 2020. Disponible en: http://www.rap-
al.org/index.php?seccion=8&f=news_view.php&id=207
Silva, M. A, G. C. D. Bezerra-Silva, J. D. Vendramim, T. Mastrangelo, and M. R. Forim. 2013.
Neem Derivatives are not Effective as Toxic Bait for Tephritid Fruit Flies.
Fecha de recibido: 16 sept. 2020
Fecha de aprobado: 19 nov. 2020