Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 36-44, 2021
- 36 -
La valoración ética ambiental de profesionales de la salud para la convivencia con la
naturaleza
The environmental ethical valuation of Health-care professionals for the nature
coexistence
Autores: Dra. Yidehira Hechavarria-del Rio, Lic. Yoanna Cos-Hernández, Lic. Vanessa Basulto-
Cabrera, Lic. Maryleidis Albelo-Díaz, Lic. María Caridad Legró-Pérez,
Organismo: Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Cuba.
E-mail: hyidehira@gmail.com, yoannach@infomed.sld.cu, vanessabc@nauta.com.cu,
maryleIdisalbelodíaz@gmail.com
Resumen
El Proyecto Institucional para el desarrollo
sociohumanista de profesionales de la
salud, realizó un estudio pedagógico, apro-
bado por el Consejo Científico de la
Universidad de Ciencias Médicas de
Guantánamo, en el período septiembre de
2018 y junio 2019, en el Policlínico
Universitario “Francisco Castro Ceruto” del
municipio El Salvador, centrado en diseñar
programas de superación que faciliten el
desarrollo de la valoración ética ambiental.
Con métodos de los niveles empírico,
teórico y matemático-estadístico se obtuvo
la información primaria, se sistematizaron
los referentes, fundamentos teóricos y la
relación desarrollo sociohumanista-sana
convivencia con la naturaleza, precisándose
el problema en cómo contribuir al desarrollo
de la valoración ética ambiental. Se ofrecen
programas de curso y entrenamiento que
dotan a profesionales de la salud y
población en general de un recurso
pedagógico para el desarrollo de la
valoración ética ambiental en la lucha por la
sana convivencia con la naturaleza.
Palabras clave: valoración ética ambiental;
profesional de la salud; sana convivencia
con la naturaleza; programas de superación
Abstract
The Institutional Project for the Health-care
professionals Humanist Development
carried out a pedagogic study, approved by
the Scientific Council of the University Of
Medical Sciences Of Guantánamo, from
September, 2018 to June 2019, in the
Teaching Policlinic "Francisco Castro
Ceruto" El Salvador, municipality, centered
in designing upgrading programs to facilitate
the environmental ethical valuation
development. The primary information was
obtained through the use of the statistical,
empiric, theoretical and mathematical levels
methods, systematizing referents,
theoretical foundations and the socio-
humanist development-healthy coexistence
with nature relationship, being the need to
contribute to the environmental ethical
valuation development the problem
determined. The program offers several
courses and trainings which provide Health-
care professionals and general people of a
pedagogic resource for the environmental
ethical valuation development aimed to
healthy nature coexistence.
Key words: environmental ethical
valuation, Health-care professionals,
healthy nature coexistence, upgrading
program
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 36-44, 2021
- 37 -
Introducción
De acuerdo con el Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica (2004),
la ética ambiental se refiere a la reflexión sobre el bien o el mal de nuestros actos en relación
con el espacio biofísico de la naturaleza donde el hombre, como integridad biopsicosocial,
desarrolla su vida sociocultural. Sobre el tema ambiental, se percibe un punto de partida común
en que el ser humano necesita la reflexión ética sobre sus acciones cuando se dirimen
cuestiones ambientales, impactado por los avances productivos y científicos tecnológicos
contemporáneos según Arpita (2019).
La necesidad de la valoración ética ambiental se fundamenta por la crisis ecológica actual. Los
problemas ambientales se originan de las intervenciones del hombre en la naturaleza y le
corresponde la reflexión sobre cómo conducir su moralidad en cada una de las actividades que
desarrolla como ser biopsicosocial para un mejor proceder en su entorno socionatural.
De Sepúlveda, Freire, Cícera y Domingo (2011),
Álvarez (2014),
Valera (2016) y la Organización
Mundial de la Salud (2018), se percibe que se requiere una base racional para tomar decisiones
ambientales buenas y correctas desde el punto de vista moral. De estos autores se comprende
la valoración ética ambiental como la apreciación en base de principios, valores y guías de
actuación medioambientales, que favorezcan el desarrollo de la esencia social humana (el
conjunto de las relaciones sociales) en la sana convivencia con la naturaleza.
De lo planteado por Sepúlveda et al. (2011), se considera la sana convivencia con la naturaleza
como la existencia humana que se apegue al respeto por lo natural, la aceptación, comprensión
y actuación en base de valores éticos ambientales y cívicos en la relación con el medioambiente,
el uso racional de los ecosistemas y sus recursos, el ejercicio de sanos estilos de vida y la
prevención de daños a los entornos naturales.
De lo antes dicho se razona que el apresto ético basado en principios, valores y modelos de
actuación ético ambientales, favorece la preparación de los profesionales de la salud en función
del logro de los resultados satisfactorios que se esperan de la atención integral de salud, con
énfasis en la ética para el bienestar humano en sana convivencia con la naturaleza, la
que se
considera como un problema social para la atención de salud por la incidencia que tiene en el
estado de bienestar general de las personas, los grupos y las comunidades.
Los documentos del VII Congreso del Partido Comunista (2016), y la Asamblea Nacional del
Poder Popular de Cuba (2016), indican la necesidad de que se apele a las ciencias para la
solución a problemas sociales que se asociación con la convivencia medioambiental.
Prieto, (2001) reportó del estudio en una muestra de 410 profesionales de la salud, en el que el
35% con más de cinco años de desempeño, obtuvo calificación de bien o muy bien en la
valoración ética ambiental de su práctica, pero que la dimensión de las deficiencias fue del 92%
en aquellos con menos de tres años de desempeño.
Aunque era de esperar que 16 años después la magnitud de las deficiencias fuese menor,
Ramos y Bedregal (2017), de un análisis de temas sobre ética médica en la práctica clínica
tratados en revistas nacionales de Medicina y Bioética entre 1998-2013, reportaron una
prevalencia de deficiencias en el comportamiento de los valores éticos ambientales, en las
discusiones éticas ambientales de la práctica profesional y de violaciones de la ética ambiental.
Arpita (2019), en estudio s reciente, reportó inobservancia de los principios de la bioética
médica (beneficencia y no maleficencia) en la relación con la naturaleza.
Entre septiembre de 2018 y enero 2019, el estudio pedagógico de una muestra de 53
profesionales de la salud en el Policlínico Docente “Francisco Castro Ceruto” del municipio El
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 36-44, 2021
- 38 -
Salvador, encontró que un 8% pudo identificar correctamente las características e importancia
de la valoración ética ambiental. Al indagarse por los programas de superación que recibieron
para alcanzarla, el 100% no pudo identificar alguno. En la búsqueda institucional, se comprobó
que no existen diseños pedagógicos en la superación para darle solución a estas insuficiencias,
de lo que se dedujo el origen de los vacíos en su aprendizaje e instrumentación en la práctica
profesional, lo que problematiza la integralidad del servicio que prestan.
Las insuficiencias hasta aquí descritas se asocian con la valoración ética ambiental de los
profesionales de la salud, lo que sugirió deducir que es pobre la observancia de su valor en la
práctica profesional. Al analizarlas, los investigadores coinciden en la necesidad de revisar la
enseñanza de la valoración ética ambiental de los profesionales de la salud.
Estas carencias se contradicen con la demanda social de que se utilicen las ciencias para el
logro del salto en el desarrollo de la valoración ética ambiental en los profesionales de la salud,
sugirieron el problema científico ¿cómo contribuir al desarrollo de la valoración ética ambiental
de los profesionales de la salud en la lucha por la sana convivencia con la naturaleza? y el
objetivo diseñar programas de superación que faciliten el perfeccionamiento de la valoración
ética ambiental a los profesionales de la salud para la lucha por la sana convivencia con la
naturaleza.
Materiales y métodos
El Proyecto Institucional para el desarrollo sociohumanista de profesionales de la salud, ejecutó
un estudio pedagógico entre septiembre de 2018 y junio 2019, en el Policlínico Docente
“Francisco Castro Ceruto” del municipio El Salvador, con el propósito de diseñar programas
instruyan y entrenen a los profesionales de la salud para superar las insuficiencias que
presentan en el desarrollo de la valoración ética ambiental.
Para el estudio de la población y la muestra se asumió la metodología de la Unidad Técnica de
Control Externo (2013). Se consideró población al total de profesionales de la salud en
Policlínico Docente “Francisco Castro Ceruto” en el 2018-2019 (n=247) y se aplicó un muestreo
aleatorio simple. El volumen de la muestra se conformó considerando una proporción para
poblaciones finitas, con la deferencia de un error alfa 0,05, una evaluación de “p” (proporción
esperada) y “q” (1-“p”) igual a 0,5. Para el valor de p se asumió una frecuencia de profesionales
de 21,4 % según el registro de la Dirección Municipal de Salud. La muestra la constituyeron 53
profesionales de la salud y la integraron: 18 médicos, 8 estomatólogos, 10 licenciados en
enfermería, 12 en tecnología de la salud y 5 psicólogos, con los criterios de inclusión:
voluntariedad de participación y tener como mínimo tres años de desempeño.
Se partió del criterio de unicidad de la muestra para la ejecución de las acciones por ser todos
graduados de la Educación Superior y tener su objeto de trabajo en la atención de salud, por lo
que recibirían las mismas acciones de superación como profesionales de la salud.
Como variable se analizó el nivel de desarrollo de la valoración ética ambiental en sus
dimensiones: 1 aprehensión de saberes, 2 su instrumentación en el desempeño y la 3
apreciación en la actitud que incorporen con la valoración ética ambiental al desarrollo
profesional y de su personalidad, cuya evaluación se midió por los indicadores siguientes:
1.1- Preparación formativa con los saberes útiles sobre valoración ética ambiental.
1.2- Entrenamientos procedimentales sobre el qué y el cómo hacer con la valoración ética
ambiental.
1.3-Posición proactiva en la autopreparación sistemática para ejercitarla.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 36-44, 2021
- 39 -
2.1- Aplicación de la valoración ética ambiental al desempeño profesional.
2.2- Solución de problemas de salud ambiental con un clima favorable para la satisfacción de
las personas.
2.3- Participación en eventos e intervenciones educativas con la valoración ética ambiental.
3.1- Manifestaciones de cómo es y convive como profesional de la salud con la valoración ética
ambiental
3.2-Cualidades profesionales y humanas desarrolladas en su personalidad con valoración ética
ambiental: valores éticos ambientales, reflexión dialógica, comunicación asertiva
medioambiental, identidad cultural natural y otras.
3.3-Satisfacción de las personas con la atención integral de salud que provea la sana
convivencia con la naturaleza.
Su evaluación se consideró en una de las categorías según la escala valorativa que elaboró el
Proyecto investigativo: 1-Inadecuado: no sabe de qué se trata; 2. Poco adecuado: comprende
de qse trata pero no es capaz de aplicarla por solo; 3. Adecuado: comprende de qué se
trata y puede aplicarla pero con imprecisiones y ayudas; 4. Bastante adecuado: sabe de qué se
trata y puede aplicarla pero con mínimas ayudas; 5. Muy adecuado: sabe de qué se trata y
actúa de manera correcta e independiente.
El estudio se realizó con la lógica de la investigación-acción para el desarrollo de la valoración
ética ambiental como herramienta educativa de los profesionales de la salud en la lucha por la
sana convivencia con la naturaleza y se consideró avance en el nivel de desarrollo de la muestra
cuando alcanzaron categorías de Muy Adecuado y Bastante Adecuado, según el criterio para
evaluar muestras de la Junta de Acreditación Nacional, (2009)
Se manejaron técnicas de la estadística descriptiva para caracterizar la muestra seleccionada,
y de la estadística inferencial para la contrastación de los resultados del pre-experimento, a
como una prueba estadística no paramétrica de los rangos con Signos de Wilcoxon para la
validación de los resultados del pre-experimento. La información se manejó porcentualmente.
Partiendo del problema científico y del objetivo, se utilizó una integración de métodos teóricos
y empíricos (el histórico-lógico, el analítico sintético, el inductivo-deductivo con la revisión
bibliográfica, la observación, la encuesta y la entrevista) en la determinación de antecedentes
de enseñanza aprendizaje de la valoración ética ambiental, sus regularidades y tendencias de
desarrollo, así como la fundamentación teórica del problema. Se empleó el enfoque sistémico
estructural funcional para la elaboración de los programas, determinación de la estructura y las
relaciones entre el curso y el entrenamiento para el logro del objetivo en un pre-experimento
pedagógico y la validación del sistema de acciones propuesto con criterios de usuarios.
Resultados y discusión
En el estudio se constató la existencia de diversas concepciones y experiencias positivas en el
campo de la valoración ética ambiental en profesionales de la salud y que, acorde con los
resultados del diagnóstico inicial, corroboran la necesidad de abordar la superación desde una
posición que propicie la solución científica a las insuficiencias en su desarrollo, como se percibió
de los resultados que se muestran a continuación.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 36-44, 2021
- 40 -
Tabla # 1. Resultados del diagnóstico inicial de la muestra.
Fuentes: Cifras numéricas: de actas de actividades de postgrado en Secretaria Docente de la Facultad de Ciencias
Médicas. Datos porcentuales: Estadísticas del Proyecto Investigativo
El programa del curso se conformó como sigue:
Título: La valoración ética ambiental en el profesional cubano de la salud.
Objetivo: explicar actuales concepciones acerca de la valoración ética ambiental que favorecen
su trascendencia en el modo de actuación.
Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores
Tem
La valoración ética ambiental en el profesional
cubano de la salud.
Créditos
2
Horas
AO
EI
TE
DG
1
La moral: ética, axiología y deontología. El
pensamiento cubano acerca de la formación ética
axiológica del profesional de la salud.
-
18
1
6
8
3
2
Dilemas éticos en la relación hombre-naturaleza:
los éticos ambientales en los estilos de vida.
-
18
2
6
8
2
3
La valoración ética ambiental como herramienta
para la solución de dilemas éticos.
-
20
2
6
8
4
4
Ejercicio de valoración axiológica.
-
4
1
-
-
3
Totales
-
60
6
18
24
12
En la aprehensión de saberes
debe alcanzar conocimientos y
habilidades sobre:
La ética y la axiología.
Explicar el contenido de la ética y
la axiología en la relación
medioambiental humana
Las virtudes y los valores éticos
ambientales.
Los dilemas éticos ambientales
en los estilos de vida y su
discernimiento ético.
La valoración ético ambiental.
En la aplicación de saberes en el
desempeño profesional debe
lograrse el fortalecimiento de las
habilidades:
Aplicar la valoración ética
ambiental a la solución de dilemas
éticos en el desempeño.
Argumentar el valor del
discernimiento ético ambiental
Valorar el papel de las virtudes y
los valores éticos ambientales en
el desempeño.
Evaluar la solución de dilemas con
la valoración ético ambiental.
En la observación de la actitud
debe lograse la incorporación al
modo de actuación de:
Virtudes
Decencia, la justicia, la templanza,
la fortaleza, la prudencia, mérito,
honor
Valores: responsabilidad
ambiental, laboriosidad, solida
ridad, dignidad, honestidad
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 36-44, 2021
- 41 -
Escenarios, materiales y medios: en la sede del Policlínico Francisco Castro Ceruto y los escenarios de la
educación en el trabajo, con los materiales didácticos, informáticos y audiovisuales disponibles: libros de textos,
PC, TV, teléfonos móviles, videos, documentales, prensa y otros posibles Sistema de evaluación: parcial
mediante seminario integrador de los contenidos y debate grupal final
A punto de partida de los resultados del curso, se realizó un entrenamiento de 30 horas sobre
la valoración ética ambiental para la preparación de los profesionales de la salud que consolidó
su ejercicio en el desempeño profesional en la atención integral de salud.
El programa del entrenamiento se conformó como sigue:
La valoración ética ambiental como herramienta para la sana convivencia con la
naturaleza.
Objetivo: entrenar a los profesionales de la salud en el ejercicio de la valoración ética ambiental
como herramienta que favorece la lucha por la sana convivencia con la naturaleza.
Sistema de conocimientos, habilidades, virtudes y valores.
Tem
La valoración ética ambiental para la sana
convivencia con la naturaleza.
Créditos
2
Horas
AO
EI
TE
DG
1
Manejo de dilemas éticos ambientales en los estilos de
vida.
-
12
1
3
4
4
2
La valoración ética ambiental en la lucha por la sana
convivencia con la naturaleza.
-
14
2
4
4
4
3
Ejercicio de evaluación del entrenamiento.
-
4
-
-
-
4
Totales
-
30
3
7
8
12
AO-Actividad Orientadora EI-Estudio independiente TE-Trabajo en equipo- DG-Discusión grupal
En la aprehensión de saberes debe
consolidar conocimientos y adiestrar
habilidades sobre:
Explicar el contenido de ética y la
axiología ambiental en la relación
hombre-naturaleza
Las virtudes y los valores éticos
ambientales.
El manejo de los dilemas éticos
ambientales en los estilos de vida: su
discernimiento ético.
La valoración ético ambiental.
En la aplicación de saberes en el
desempeño profesional se debe
Utilizar la valoración ética
ambien tal en la solución de
dilemas ético ambientales en el
desempeño.
Adiestrar la observancia de las
virtudes y los valores éticos
ambientales en el desempeño.
Entrenar el discernimiento ético
ambiental en la lucha por la sana
convivencia con la naturaleza.
En la observación de la
actitud debe lograse la
incorporación al modo de
actuación de:
Virtudes: decencia, la
justicia, la templanza, la
fortaleza, la prudencia,
mérito, honor
Valores: responsabilidad
ambiental, laboriosidad,
solida ridad, dignidad,
honestidad
Escenarios, materiales y medios: en la sede del Policlínico Francisco Castro Ceruto y los escenarios de la
educación en el trabajo, con los materiales didácticos, informáticos y audiovisuales disponibles: libros de textos,
PC, TV, teléfonos móviles, videos, documentales, prensa y otros posibles Sistema de evaluación: parcial
mediante seminario integrador de los contenidos y debate grupal final.
Ambos programas se impartieron en el período enero-marzo 2019, de manera presencial
concentrada una semana mensual por las tardes, lo que favoreció la participación de los
profesionales sin afectar la asistencia médica.
En lo teórico, se concretó una concepción con saberes útiles en el desarrollo socio humanista,
con dimensiones e indicadores en un sistema para el desarrollo de la valoración ética ambiental
de profesionales de la salud, que puede aprovecharse como base teórica orientadora en cursos
y entrenamientos en la superación, favorecedores de mejoras continuas en su desempeño y
modo de actuar en la lucha por la sana convivencia con la naturaleza.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 36-44, 2021
- 42 -
En lo práctico, se diseñó un paquete pedagógico contentivo de programa de curso y de
entrenamiento para su aplicación en la superación, que contribuyó al desarrollo de la valoración
ética ambiental, cuya ejecución favorece el avance sociohumanista
para la lucha por la sana
convivencia con la naturaleza en la población en general, según Robinson (2018).
La intervención pedagógica en valoración ética ambiental, contribuyó a la solución del problema
científico que originó este estudio, como sugiere la tabla siguiente:
Tabla # 2. Resultado final de la aplicación de los programas.
Fuentes: Cifras numéricas: de actas de actividades de postgrado en Secretaria Docente de la Facultad de Ciencias
Médicas. Datos porcentuales: Estadísticas del Proyecto Investigativo
Los programas promovieron nuevas interpretaciones sobre interrelaciones desarrollo socio
humanista-valoración ética ambiental-sana convivencia con la naturaleza en profesionales de
la salud y facilitaron herramientas éticas axiológicas para la adopción de posiciones coherentes
con la atención integral de salud que se espera de ellos en la sociedad.
La ejecución de estos programas sobre valoración ética ambiental, con el tratamiento teórico
de los temas y su análisis práctico desde la raíz martiana y marxista, se favoreció la actitud
reflexiva en los profesionales de salud y superar el cientificismo positivista con solidez en la
preparación ética, resultados hacia la política, la ideología y la ética y un cambio en la actitud
profesional que se oriente en la determinación de soluciones a dilemas éticos ambientales, con
énfasis en las implicaciones para la sana convivencia sociedad- naturaleza.
La concepción sistémica de los programas potenció lo pedagógico y la investigación educativa
en la superación con la que reveló una nueva lógica para el desarrollo de la valoración ética
ambiental con el fin de intervenir en la lucha por las autodirecciones de los profesionales de la
salud favorables a la sana convivencia con la naturaleza, la que deviene innovadora social con
su visión integradora de lo profesional, lo sociohumanista y lo medioambiental en la
personalidad de dichos profesionales en Guantánamo.
Al apreciarse que los resultados finales del pre-experimento superaron a los del diagnóstico
inicial, se consideró una tendencia positiva en la aprehensión de saberes, su aplicación y la
actitud con respecto a la valoración ética ambiental en la muestra.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 36-44, 2021
- 43 -
Conclusiones
Se ofrece un paquete pedagógico en la superación que dota a profesionales de la salud de un
recurso dictico para el desarrollo de la valoración ética ambiental por la sana convivencia con
la naturaleza. Los resultados de su aplicación muestran pertinencia social y cientificidad
pedagógica en su concepción, a como viabilidad y factibilidad al producir avances en la
muestra de este estudio, lo que sugiere sea factible su aplicación en escenarios y auditorios
diversos con resultados fiables.
Referencias Bibliográficas
Alvarez, M.R. (2014). Ensayo ética y educación ambiental para el desarrollo sostenible.
Recuperado de https://es.slideshare.net/bcarolinato/ensayo-etica-y-educacion-ambiental-
para- el-desarrollo-sostenible
Amaro, M. (2015). Ética social, profesional, profesoral y de la ciencia. Medisur. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X201500060003&lng=es.
Arpita, R. (2019). Bioética en la enseñanza de los profesionales de ciencias de la salud. Rev
Med Hered 30(2): Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&
pid= S1018 130X2019000200012&lng=es.
Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norteamérica A.C. (2004). Saber
más...Ética y medio ambiente. Recuperado de https://www.ucipfg.com/Repositorio/ML
GA/MLGA5-03/00.3.pdf
Contraloría General de la República de Chile Unidad Técnica de Control Externo. (2013). Guía
Práctica para la construcción de Muestras. Recuperado de
https://www.google.com.cu/search?source=hp&ei=54chXrXEE4v l5gK_
Organización Mundial de la Salud. (2018). La Atención Integral en Salud. Recuperado de
https://www.sites.google.com/site/medfamger/la-atencion-integral-en-salud
Partido Comunista de Cuba. (2016). Actualización de los Lineamientos de la política económica
y social del Partido y la Revolución y Plan nacional de desarrollo económico y social hasta
2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos. Eje estratégico:
Desarrollo humano, equidad y justicia, Objetivos específicos 197. 3 y el 200. 6., aprobados
por el VII Congreso del PCC en abril de 2016 y la Asamblea Nacional del Poder Popular
en julio de 2016. Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.
Prieto, M. (2001). La reflexión axiológica y el sistema de valores del profesional de la salud. Rev
Hum Med. 1(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S17
27-81202001000100002&lng=es.
Pupo, NL., Hernández, C., Presno, LC. (2017). La formación médica en Promoción de Salud
desde el enfoque de los determinantes sociales. Rev Cubana Med Gen Integr. Recuperado
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252017000200007&lng=es.
Ramos VP & Bedregal GP. (2017) La ética médica en discusión: análisis de los principales
temas sobre ética médica en la práctica clínica tratados en revistas nacionales de Medicina
y Bioética 1998-2013. Acta bioeth. 23(1) Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726569X2017000100071&ln
g=es.
República de Cuba. Ministerio de Educación Superior. Junta de Acreditación Nacional. (2009)
Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias. La Habana: Ediciones
MES.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 36-44, 2021
- 44 -
Robinson, F., Ramos, D., Acosta, Y., Arias, Y. & Guilarte E. (2018). El desarrollo sociohumanista
de los profesionales de la Salud. Rev Hum Med 18(1): Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172781202018000100004&lng=es
Sepúlveda, JL., Freire, A., Cícera, E. & Domingo, T. (2011). La ética ambiental como reflexión:
hacia el desarrollo de la conciencia de la responsabilidad. Recuperado de
http://www.inicepg.univap.br/cd/INIC_2011/anais/arquivos/0083_0029_01.pdf
Valera, L. (2016). ¿Qué es la ética ambiental? Desde sus raíces hacia el futuro. Faculty of
Philosophy y Center of Bioethics, Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado de
http://aebioetica.org/revistas/2016/27/91/289.pdf
Fecha de recibido: 29 ago. 2020
Fecha de aprobado: 27 oct. 2020