Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 28-35, 2021
- 28 -
Reordenamiento Agroforestal con base a la sostenibilidad de la Finca Los Lirios
Agroforestry reorganization based on the sustainability of Finca Los Lirios
Autores:
(1)
Ing. Gisel Álvarez-Rodríguez;
(1)
Dr.C. Yordan Lores-Pérez;
(3)
MSc. Adonis
Martínez-Nieves;
(2)
MSc. José Miguel Pérez-Trejo;
(4)
Dr. C. Jaime Alcalá-Gutiérrez
Organismo:
(1)
Universidad de Guantánamo, Guantánamo, Cuba.
(2)
Centro de Información y
Gestión Tecnogica, CITMA, Guantánamo. Cuba
(3)
Delegación Municipal de la Agricultura II
Frente. Santiago de Cuba, Cuba.
(4)
. Universidad de Guadalajara, Jalisco.xico.
Email: giselar@cug.co.cu, jose.trejo@ciget.gtmo.inf.cu
Resumen
Con vista a lograr una utilización más
racional de los recursos naturales en los
terrenos no aptos para Coffea arabica, se
proyectó la reordenación agroforestal con
base a la sostenibilidad de la finca “Los
Lirios”. Se realizó un diagnóstico general
en la Finca los Lirios, se determinó el
tamaño de muestra y se inventariaron las
especies presentes y se realizó una
propuesta de manejo mediante la
diversificación de la producción con
especies perennes que protejan los suelos
y que sean adecuadas a las condiciones
edafoclimáticas de tales terrenos y que
posean alto valor económico. El muestreo
fue representativo y suficiente para el área
de estudio. Se demostró que existen pocas
especies de valor económico y los
bosques de respaldo ecológico no están
bien distribuidos. Por lo que la propuesta
de manejo y su plan operativo es una
alternativa para la sostenibilidad de este
sistema agroforestal.
Palabras clave: reordenamiento
agroforestal; sostenibilidad de fincas.
Abstract
Aimed to achieve a more rational use of
natural resources on non-suitable lands for
Coffea arabica crop, the agroforestry
reorganization was planned, based on Los
Lirios” farm sustainability. A general
diagnosis was made at Los Lirios Farm.
The sample size was determined and the
species present were inventoried, and a
management proposal was made through
the diversification of production with
perennial species, which protect soils, and
applicable to the edaphoclimatic conditions
of high economic value lands. The
sampling was representative and sufficient
for the study area. The study demonstrated
that a few economic value species and
ecologically supportive forests are not well
distributed. Therefore, the management
proposal and its operational plan is an
alternative for the sustainability of this
agroforestry system.
Keywords: agroforestry rearrangement,
farms sustainability.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 28-35, 2021
- 29 -
Introducción
En Cuba la agroforestería constituye una alternativa viable para lograr múltiples beneficios
directos: viandas, vegetales, granos, frutas, plantas medicinales, productos cárnicos, madera
para la construcción de viviendas, muebles, envases para productos agrícolas, mangos de
herramientas, leña y otros productos. Además, aportan beneficios indirectos: mejora de la
estructura de los suelos y los protegen contra los procesos erosivos, facilitan la infiltración de
las aguas de lluvias, restituyen el patrimonio forestal, posibilitan el aumento del potencial de
abrigo y refugio de la fauna y propician la reducción de plagas y enfermedades en los cultivos
(Soto et al., 2002).
Con vista a lograr una utilización s racional de los recursos naturales en los terrenos no
aptos para Coffea arabica, se realizó un diagnóstico general en la Finca los Lirios, del
consejo popular Limonar de Monte Ruz mediante la diversificación de la producción con
especies perennes que protejan los suelos y que sean adecuadas a las condiciones
edafoclimáticas de tales terrenos. Los elementos expuestos aquí permitieron proponer el
siguiente objetivo: proyectar la reordenación agroforestal con base a la sostenibilidad de la
finca Los Lirios.
Materiales y métodos
Ubicación del área de estudio
La investigación se realizó en la Finca Experimental “Los Lirios”, ubicada a 250 m de la
carretera Limonar a La Escondida; área perteneciente a la Facultad Agroforestal, Universidad
Guantánamo, en el municipio El Salvador, provincia de Guantánamo. Se caracteriza por
presentar abundantes precipitaciones, con una media anual de 1130,1mm, se alcanzan los
mayores picos en los meses de mayo y junio y de agosto a octubre. El periodo húmedo
abarca desde marzo hasta finales de noviembre. La temperatura media anual es de 22,62˚C,
con una media máxima de hasta 29˚C y una mínima máxima de 13,5˚C. El suelo presente en
el área de estudio es Pardo ócrico con carbonato (Hernández et al., 2003).
Trabajo de campo
Se levantaron 17 parcelas circulares de 500 metros cuadrados de forma aleatoria, teniendo
en cuenta el efecto de borde recogiendo los datos por cada lado, por lo que fue necesario
adentrarse al bosque 60 metros, las parcelas fueron levantadas con una equidistancia de 100
metros una de la otra. Se midieron los parámetros dasométricos para los árboles frutales y
forestales como el diámetro a la altura del pecho con cinta diamétrica y la altura con el
Hipsómetro Suunto y fueron contadas las especies de interés agronómico y forestal. Se midió
el perímetro general del área con el GPS GARMIN recorriendo todo el límite del área con
dicho instrumento, también fue medido de la misma manera el perímetro de los diferentes
campos encontrados en la zona y fueron georreferenciadas todas las parcelas levantadas en
ambos lados de finca.
Tamaño de la muestra
Para calcular el tamaño de la muestra se determinó el tamaño de la población que
corresponde en el caso del lado izquierdo al área de los 4.66ha del sistema agroforestal, en
el caso del lado derecho el tamaño de la población se determinó en los 2.84ha del sistema
agroforestal. Los datos fueron introducidos en una base de datos, donde se calculó el área
basal, el volumen, la cantidad de árboles frutales y forestales por parcela y por hectárea, el
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 28-35, 2021
- 30 -
factor de proporcionalidad de cada uno de estos, el promedio total de la cantidad de árboles
frutales y forestales por parcela y por hectárea, el promedio total de las especies por parcelas
y por hectáreas, el promedio total del diámetro y la altura de los árboles forestales y frutales
de ambos lados de la finca.
Resultados y discusión
Tamaño de la muestra
Para el lculo del tamaño de la muestra, al hacer el inventario piloto se levantaron 6
parcelas, al realizar el cálculo quedó demostrado que las parcelas levantadas no fueron
representativas por lo que fue necesario levantar cuantas parcelas fueron necesarias, en
este caso 7 fueron suficientes ya que se calculó el tamaño de la muestra n cantidad de veces
hasta que se obtuvo un valor constante y luego se fue al área y se levantó una parcela más.
Para el cálculo se consideró obtener un límite de error de muestreo de ±15% para una
probabilidad de 95%.
Como
7=n
, entonces el valor de
)(t
para 95% de probabilidad será:
447,2
)69;05,0(
=t
. Por
tanto, el tamaño de la muestra para el inventario definitivo es:
n=
79,6
57
90,1*447,2
)2429,1(
90,1*)447,2(
2
2
2
=
+
parcelas.
Se calcularon estadísticos como el error estándar;
( )
49,089,01
89,1
5667,3
==
x
s
; el error
absoluto -
2762,149,0447,2 ==
a
E
; el error relativo -
, con la
realización de estos cálculos fue posible demostrar que los mismos se encuentran en el
límite de error permisible por lo que con el muestreo piloto realizado no se necesitan más
unidades de muestreo para alcanzar la precisión deseada.
La tabla 1 muestra la cantidad de especies identificadas en el área de estudio, tanto por
parcela como por hectárea. Se identificaron un total de 19 especies, de las que 17 son
forestales y 2 no forestales. Puede apreciarse en la tabla que la especie s abundante
dentro de las forestales fue el búcaro nombre científico) con una representación de 79
individuos por hectárea, esto simboliza que es la especie más utilizada para dar sombra al
cultivo principal y fue reportada por Acosta (2016) pero con menor cantidad de individuos por
hectáreas (18), esta diferencia puede estar dada a que el inventario realizado por Acosta fue
en las áreas forestales específicamente.
Tabla 1. Especies identificadas en el área de estudio correspondiente a 0,05 hectáreas y por
hectáreas
#
Especie
Ni/P
Ni/ha
#
Especie
Ni/P
Ni/ha
1
Persea americana Mill.
1,29
26
11
Castilla elástica
Cerv.
0,29
6
2
Sterculia apetala (Jacq.)
0,43
9
12
Ocotea floribunda
1,43
29
3
Erythrina poeppigiana O.F.
Cook.
3,71
74
13
Cedrela odorata L.
0,29
6
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 28-35, 2021
- 31 -
4
Citrus sinensis L.
1
20
14
Psidium guajava
0,57
11
5
Guarea guara Jacq.
0,14
3
15
Cecropia peltata L.
0,14
3
6
Cordia collococca L.
0,86
17
16
Cordia
gerascanthus
0,43
9
7
Spondias mombin L.
0,14
3
17
Roystonea regia
O.F. Cook
1,14
23
8
Clusia rosea
0,14
3
18
plátano
6,43
129
9
Gliricidia sepiumJacq.
1,29
26
19
Coffea arabica
104,14
2083
10
Citrus aurantifolia Christm.
0,14
3
Suma Total 2480
Promedio de especies forestales 16
Promedio de especies Agrícolas 1106
Dentro de las especies no forestales la más representativa es por consiguiente el cultivo
principal con un total de 2083 individuos por hectárea este resultado se encuentra por debajo
según Rodríguez (2010) quien plantea que, tratándose de C. arabica, deben existir 5000
individuos por hectárea. Es visible además que hay escasez de especies de valor
económico, apareciendo solo el Cedro y la Baría en 3 y 9 individuos por hectárea
respectivamente, por lo que hay que incrementar la siembra de los mismos como valor
agregado para el ecosistema.
Sánchez (2003) y Durán (2004), definen un sistema agroforestal como un manejo sostenible
de los cultivos y los suelos, en cual busca aumentar los rendimientos en forma continua,
combinando la producción de las especies arbóreas con cultivos de valor económico, como
el café, esto aplicando también prácticas de manejo compatibles con las prácticas culturales
de la población local.
Según Nair (1993) citado por Alexia (2016), los SAF, son aquellos sistemas de uso de la
tierra donde especies contribuyen dentro de un ámbito sostenible al desarrollo de cultivos
agrícolas y animales, donde se producen interacciones ecológicas y económicas entre los
componentes que son resultado de los arreglos espaciales y temporales. La asociación entre
árboles y cultivos, como es el caso de los cafetales en sistemas agroforestales no debe
causar pérdidas en la productividad, por más que sea un servicio ambiental, el fin es integrar
la forestería y la agricultura apoyándose en el conocimiento tradicional rural e incluyendo
nuevas tecnologías al sector productivo.
Los estudios detallados sobre el sistema cafetalero bajo sombra, proporciona información
sobre mejor sostenibilidad y mayor estabilidad con respecto al que se hace a pleno sol, ya
que en el primero existe mayor biomasa, cantidad de nutrientes, alta biodiversidad, menor
número de malezas, de insectos dañinos, mayor balance hídrico y micro climático (Escamilla
et al., 2005). Espinoza et al. (2012) afirman que los sistemas agroforestales, en nuestro caso
particular en café, también pueden convertirse en importantes reservorios de carbono, pero
estos mismos dependen de la productividad, la finalidad para la cual se hayan diseñado y las
condiciones ambientales bajo las que se desarrollan.
El establecimiento y manejo adecuado de los árboles utilizados como sombra en el cultivo de
café (coffea arábica) tiene como objeto, el evitar extremos que serán perjudiciales para su
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 28-35, 2021
- 32 -
producción por ejemplo, una sombra excesiva podrá afectar o limitar la producción y un
exceso de sol acortara la vida productiva de la plantación y por ende demandara un mayor
uso de insumos, lo que hace necesario saber en el momento de realizar el establecimiento,
que clase de árboles y características debe tener cada uno para evitar dichos problemas
(Cortés,2004).
Ordóñez y Sosa (2000), citado por Alexia (2016), señala que las especies de sombra deben
tener las siguientes cualidades: Ser de crecimiento rápido, que mantenga el follaje durante la
estación seca, que no compita mucho con las plantas de café, que su mantillo no altere
marcadamente la reacción del suelo, y que se adapte a las características físicas, químicas y
biológicas de los suelos cafetaleros.
Aunque es muy importante conocer las cualidades de las diferentes especies de árboles
utilizados como sombra en el cultivo de C. arabica, es necesario tener un conocimiento claro
sobre las tecnologías agroforestales para lograr un mejor rendimiento y aprovechamiento,
puesto que estas contribuirían a la producción limpia de la agricultura y del mismo modo
reforzara y recuperan todas las zonas donde anteriormente se hayan realizado malas
prácticas, como es el caso de la tala indiscriminada, que ha dejado un 60% de tierras
degradadas en Colombia; es por esta razón que se debe entender los SAF como alternativas
válidas para el productor como un sistema indispensable que mejorara su producción y al
mismo tiempo la calidad de vida de su familia y región (Villagaray, 2011).
Después de identificar el tipo de suelo, clima y especie a plantar en asocio con el cultivo de
café, hay que conocer las densidad de siembra tanto del café como del sistema arbóreo, esto
con el fin de tener interacciones favorables; cabe anotar que cada densidad de siembra es
diferente, ya que depende de las cualidades del sitio antes mencionadas, aunque se sugiere
una densidad de siembra de café que estaría entre 900 a 1.200 árboles por hectárea y unos
150 árboles utilizados para sombrío, lo cual permitiría en los cultivos de café, incorporar
árboles bien sean maderables, frutales o de otro tipo conforme al diagnóstico y al estudio
efectuado para tal propósito (Farfán, 2012).
Inventario agroforestal de la finca Los Lirios
Para el ordenamiento parcial realizado, fueron enumerados los diferentes campos que se
encontraron en el momento que se realizó el inventario, fueron identificados diez campos en
el área. Para dicha enumeración se tuvo en cuenta un requisito fundamental de la
ordenación, enumerar de Norte a Sur y de Este a Oeste. Los campos fueron
georreferenciados según Suarez et al. (2002). Conforme Aldana (2010) la división espacial
es un factor importante y fundamental para la organización de cualquier recurso forestal, de
esta forma es más fácil la accesibilidad a cada terreno.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 28-35, 2021
- 33 -
Tabla 2. Especies identificadas en el área de estudio correspondiente a 0,05 hectáreas y
por hectáreas.
No.
Especie
Ni/ha
1
Mangifera indica L.
8
2
Gliricidia sepium Jacq.
14
3
Citrus sinensis L.
20
4
Spondias mombin O.F.Cook.
16
5
Erythrina poeppigiana O.F.Cook.
62
6
Annona Reticulata Blanco.
2
7
Citrus aurantium L.
6
8
Annona muricata L.
2
9
Persea americana Mill.
14
10
Manilkara zapota L.
10
11
Mammea americana L.
2
12
Ocotea floribunda Sw.
10
13
Guarea guara Jacq.
2
14
Annona squamosa L.
4
15
Citrus aurantifolia Christm.
12
16
Cecropia peltata L.
4
17
Trophis racemosa L.
2
18
Chysophyllum oliviforme L.
2
19
Cordia collococca L.
2
20
Castilla elastica Cerv.
12
21
Roystonea regia O.F.Cook.
62
22
Musa paradisiaca L.
444
23
Coffea arabica L.
2072
24
Theobroma cacao L.
116
Suma total 2900
Promedio de especies forestales 13
Promedio de especies agrícolas 877
Un plan de manejo puede brindar las herramientas enfocadas en mejorar la productividad y
sostenibilidad del sistema. Según Mendieta y Rocha (2007) un plan de manejo consiste en
contar con una idea clara sobre cómo y cuándo se deben realizar las tareas de manejo del
SAF. Para elaborar un plan de manejo se debe conocer la estructura y la función del sistema
de producción. Según Palacios y Martínez (2003) un manejo adecuado de SAF debe
integrar: a) manejo de suelos; b) manejo de áreas con especies arbóreas y arbustivas; c)
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 28-35, 2021
- 34 -
protección de los cuerpos de agua y d) mejoramiento de la producción.
Ante el elevado potencial técnico de este SAF tradicional para su mejoramiento a futuro y en
virtud también de la aceptación de la comunidad para convertir este sistema en uno más
rentable en rminos económicos y de mayor sostenibilidad ambiental y social, el presente
estudio busca alcanzar los siguientes objetivos:
Contribuir con la agroforestería en el manejo de los sistemas asociados de café con
árboles mediante el diseño de un plan de manejo.
Seleccionar para el sistema las mejores variedades de café con base en sus
condiciones climáticas, ecológicas y edáficas.
Determinar las técnicas más adecuadas de manejo para el cultivo del café.
Seleccionar para este sistema las especies forestales de alto valor económico y sus
procedencias o fuentes de semillas.
Proponer las técnicas de manejo para las especies forestales que servirán de sombra
al cultivo asociado.
Socializar con los principales actores de la comunidad el modelo de manejo.
La estrategia se completa con el instrumento de funcionamiento e implementación del “Plan
Operativo”, según el Diagrama de Gantt enriquecido, que describen Arencibia y Sánchez
(2005) y Rodríguez (2010). (En estos momentos está en ejecución).
Conclusiones
El muestreo piloto fue representativo y suficiente para el área de estudio y demostró que en
el área existen pocas especies de valor económico y los bosques de respaldo ecológico no
están bien distribuidos.
La propuesta de manejo y su plan operativo es una alternativa necesaria para la
sostenibilidad de este sistema agroforestal.
Referencias bibliográficas
Altieri, Miguel; Yurjevic, Andrés. 1995. Agroecología y Desarrollo. Revista del Consorcio
Latinoamericano Sobre Agroecología y Desarrollo. Santiago de Chile.
Álvarez, P. A. (2003). Introducción a la Agrosilvicultura. Editorial Félix Varela. La Habana,
Cuba. 205 pp.
Álvarez, P. A. y Varona, J. C (2006). Silvicultura. Editorial Félix Varela. La Habana, 354p.
Arencibia, M. y Sánchez, C. 2005. Proceso de solución de problemas en grupo. Material
compilatorio. Universidad de Granma (Inédito). 67 pp.
Bellefontaine, R.; Gaston, A. y Pettrucci, Y. 2007. Aménagement des forêts naturelles des
zones tropicales sèches. Cahier FAO Conservation 32. FAO, Rome. Disponible en:
http: //www.virtualcentre/. Consultado: 18 /11/2017.
Durán, V. Y. 2004. Sistemas agroforestales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia
(UNAD).56 p.
Jiménez, M., Calzadilla, E., Renda, A., Reyes, F., Mosquera, A., Merlán, G., O’Farril, A.,
Curbelo, S., Fleita, Y., Reyes, J.L., González, M., Friol, P. 2013. Sistemas Agroforestales
en Cuba, treinta años de experiencias. Agricultura Orgánica. V 19(2): 1-5.
Rodríguez, Y. 2010. Estrategia de diversificación de la producción en el sistema Agroforestal
de la empresa cay cacao Yateras”, Guantánamo. Tesis en opción al título de Doctor
en Ciencias Forestales. Pinar del Río. PP. 152.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 28-35, 2021
- 35 -
Sánchez, F. C. Lama, D., Suatunce, P. 2008. Hojas caídas y aporte de nutrientes de diez
especies forestales tropicales. Artículo en ciencia y tecnología 1: 73-78.
Suárez, M. T; Palenzuela, L. y Roldán, P.P. 2002. Manual para la Ejecución de la Ordenación
de Montes en Cuba. Reelaborado basándose en el trabajo original de Alexander
Eremeev- asesor internacional del equipo técnico de Ordenación Forestal. 103 p.
Fecha de recibido: 6 oct. 2020
Fecha de aprobado: 19 dic. 2020