Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 20-27, 2021
- 26 -
Conclusiones
La utilización de abono orgánico, la recuperación de los canales de drenaje y la sustitución del
sistema de riego permitieron mejorar los indicadores de calidad de suelos densidad aparente,
velocidad de infiltración, compactación, fertilidad y conductividad eléctrica, lo que permitió
incrementar los rendimientos de los principales cultivos explotados en la finca.
Referencias Bibliográficas
Arzola, N. (1990). La cachaza como fertilizante de la caña de azúcar. Conferencia presentada
en congreso de la Asociación de Tecnicos Agrícolas y forestales. La Habana. Cuba
Benítez, J & Friedrich, T. (2009). Manual de Prácticas Integradas de Manejo y Conservación
de Suelos. Boletín de Tierras y Aguas de la FAO. Portal. Recuperado de
http://www.fao.org/ag/ags/AGSE/agse_s/7mo/iita/C1.htm.
Blanco, A., Fernández, I., Cintra, M., Fuente, J., González, R., Castillo, A., Videaux, M.,
Lafargue, M &Milian, J. (2017). Acondicionamiento y uso de materiales orgánicos como
alternativa para mitigar la degradación de los suelos de la provincia Guantánamo
(Proyecto No asociado a programa). Guantánamo, Cuba: Instituto de Suelos UCTB
Guantánamo, 52p.
Hernández, A(2007). Métodos para el análisis físico de los suelos. Manual de laboratorio.
Instituto Nacional de Ciencia Agrícolas. Mayabeque. 40p. ISBN. 978-959-7023-39-5.
Hernández, E& Romero, G. (2015). Evaluación biotecnológica de composta en el municipio de
Zacatelco, Tlaxcala, México. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de las
Ciencias del Suelo, La Habana, Cuba.
Hernández, J. A., Pérez, J. J. M., Bosch, I. D., Rivero, R. L& Camacho, D. E. (1999).Nueva
Versión de Clasificación Genética de los suelos de Cuba. Editorial Agrinfor. Ciudad de la
Habana, 64 pp.
Hillel, D. (1982). Introduction to soil physics. Academic Press, San Diego, CA.
Limeres, T., Borges, O., Piedra, C., San Loys, D & Favier, V. (2000). Introducción y evaluación
de especies vegetales de usos múltiples que propicien el uso sostenible de los suelos de
la región semiárida de Guantánamo. (Proyecto Nacional 013 - 05 - 001”). Guantánamo,
Cuba: IS Guantánamo. 41p.
NC 32.(2008). Calidad del suelo. Determinación del pH y la conductividad eléctrica en el
extracto de saturación. 11p.
NC 51. (1999).Calidad del suelo. Análisis químicos. Determinación del por ciento de Materia
orgánica. 11p.
NC 52. (1999). Calidad del suelo. Determinación de las formas móviles de fósforo y
potasio.12p.
NC112. (2009). Calidad del suelo. Determinación de la conductividad eléctrica y de las sales
solubles disueltas en la relación 1: 5 suelo – agua. 9p.
Paneque, V& Calaña, J. (2001). Abonos orgánicos “Conceptos prácticos para su evaluación
y aplicación. San José de las Lajas, La Habana, Cuba, septiembre.
Rivero, L., Sánchez, I., Gálvez, V., Valdés, M., Navarro, N& Otero, L. (2006). Mapa de
distribución de los suelos del Valle de Guantánamo de acuerdo a su comportamiento
físico, (Escala 1:10000), Guantánamo, Cuba.
Rivero, L., Obregón, A., Sánchez, I., Orellana, R & Hernández, M. (1990). Indicadores físicos,
hidrofísicos y del régimen hídrico que permitan la recuperación y el manejo de los suelos
salinos. Logro 18RI84. En archivo instituto de suelos. Manuscrito no publicado. La
Habana, Cuba.