Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 10-19, 2021
- 10 -
Profesionales de la salud en acompañamiento intensivo como innovación social para
el desarrollo local
Health-care professionals in intensive accompaniment as social invention for local
development
Autores: Dra. Yalennis Guzmán-Salina, Dra. María Isabel Rodríguez-Rancol, Dra. María
Isabel Olivares-Elías, Lic. Juana Odalis Montero-Díaz, Dra. Yarelvis Leliebre-Martínez
Organismo: Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo. Cuba.
E-mail: yalennisguzmansalina@gmail.com, mari@nauta.com.cu,
mariaisabelo@infomed.sld.cu, juanaodalis@infomed.sld.cu, yarelvislm@infomed.sld.cu
Resumen
Se presentan resultados del Proyecto
Institucional para el desarrollo de la
educación interprofesional y la práctica
colaborativa interprofesional en la salud,
que ejecuta la Universidad de Ciencias
Médicas de Guantánamo desde el 2019.
Los métodos de niveles empírico, teórico y
matemático estadístico aportaron
información primaria sobre
acompañamiento intensivo de la
superación de profesionales de salud,
pudo sistematizarse sus referentes teóricos
y principales ideas al respecto,
caracterizarse el estado actual del
problema científico cómo contribuir con
dicho acompañamiento, visto como
innovación social, en el desarrollo local. Su
solución se centró en elaborar una política
de acciones para el acompañamiento
intensivo de la superación de profesionales
de la salud al desarrollo local, la que,
según el prexperimento, resultó favorable
al desarrollo local de comunidades en El
Salvador, de modo que el cumplimiento del
objetivo, de acuerdo con el criterio de
usuarios, sugiere una iniciativa tributaria a
al desarrollo local estratégico.
Palabras clave: acompañamiento
intensivo en la superación; profesionales
de la salud; innovación social; desarrollo
local.
Abstract
This work shows the results of the
Institutional Project for the Development of
Interprofessional Education and
Collaborative Interprofessional Practice in
Health Services, leaded by the University
Of Medical Sciences Of Guantanamo,
since 2019. The methods of empiric levels,
theoretical and mathematic-statistic,
contributed primary data on intensive
accompaniment of health-care
professionals upgrading. Theoretical
referent and principal ideas regarding to
this matter were systematized,
characterizing the present-day status of the
scientific problem, contributing to the
aforementioned accompaniment, to be
considered as a social invention in the local
development. Its solution was focused on
elaborating a policy of actions to the local
development for the intensive
accompaniment of health-care
professionals' upgrading which, according
to the pre-experiment, resulted favorable to
the local development in communities
belonging to El Salvador, so as to fulfill the
objective according to users' opinion,
suggest a tributary initiative to strategic
local development.
Key words: intensive accompaniment to
upgrading; health-care professionals; social
invention; local development.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 10-19, 2021
- 12 -
Introducción
De acuerdo con Ibave-González (2002), el eficaz empleo del capital humano en la dinámica
socioproductiva como protagonista de la ciencia, la tecnología y la innovación, debe tener
impacto en el bienestar de las personas y sus comunidades. La innovación hoy día no se
refiere solo a la tecnológica, pues cada vez es más alta la demanda de mejoras en procesos
socialmente útiles como salud, educación, gestión ambiental y otros
En este sentido, se asume la innovación social como el uso de tecnologías apropiadas para
la solución creativa de los problemas sociales en espacios vitales para las personas, vista
según la Comisión Europea para la Investigación, Ciencia e Innovación (2010).
La innovación social, a nivel metaparticipativo, resalta el papel de factores socioculturales
como lenguaje, psicología social, memoria histórica, paisaje, tradiciones y costumbres como
herramientas para la ética relación entre ciencia-economía-política-cultura que encause los
procesos socioproductivos sostenedores del desarrollo local
en las comunidades donde se
ejecute, de acuerdo con Guzón Camporredondo (2013).
La Enciclopedia Cubana (2012), define desarrollo local como el proceso de transformación
de la economía y de la sociedad local, orientado a superar las dificultades y retos existentes,
que busca mejorar las condiciones de vida de su población. Se percibe como un intento de
los actores locales por mejorar los ingresos, las oportunidades de empleo y la calidad de vida
en sus localidades.
Conforme con Iglesias Pérez y Jiménez Guethón (2017), se precisan como elementos
esenciales del desarrollo local: a) el carácter procesal, el desarrollo como formas de
relacionamiento cotidiano, fundado en la participación y b) la sostenibilidad, vista en la
relación sociedad-naturaleza con aprovechamiento de los recursos y potencialidades
económicas endógenas de una comunidad, barrio o ciudad: los productivos y/o socialmente
útiles a como los no económicos recursos socioculturales, todos decisivos para el
desarrollo local. Se enfatiza en la sostenibilidad a partir de la continuidad autopropulsada por
los agentes que intervienen en el proceso.
La Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo (UCMGt) como institución científica,
innovadora y humanista, tiene en la superación profesional un proceso esencial que debe
expresarse como impacto satisfactorio en los escenarios de su desempeño. El Partido
Comunista de Cuba (2016, Lineamiento 130), indica que se debe: “Garantizar que la
formación de especialistas médicos brinde respuesta a las necesidades del país y a las que
se generen por los compromisos internacionales.
A consideración de los autores, el acompañamiento intensivo de la superación se refiere a la
política de acciones que ejecute la comunidad universitaria (asesorías, tutorías, diseño y
gestión de proyectos investigativos e intervenciones sociales útiles) que enlacen las
capacidades científicas, tecnológicas, innovadoras y sociohumanistas de los profesionales
con la solución de problemas socioeconómicos locales, afines al bienestar general. Para ello
se precisan como componentes: el desarrollo docente investigativo, preparación teórica
metodológica, entrenamientos en gestión de proyectos de investigaciones y capacidad de
trabajo en redes de programas de desarrollo (local, territorial, nacional, etc.)
Según Núñez Jover (2012) y Pedagogía (2015), es esencial la responsabilidad social de los
científicos en el acompañamiento metaparticipativo. En la actual sociedad del conocimiento,
es relevante el uso de la ciencia y la innovación social como actividades transformadoras con
impactos en la gestión de los profesionales que contribuyan al desarrollo de los diversos
contextos locales en que se desempeñan.
El Proyecto Institucional para el desarrollo de la educación interprofesional y la práctica
colaborativa interprofesional en la salud en Guantánamo apela al acompañamiento intensivo
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 10-19, 2021
- 13 -
de la superación como innovación social en el desarrollo local sostenible en comunidades de
El Salvador. Se reflexiona que el acompañamiento intensivo en la superación de los
profesionales de la salud coherente con el desarrollo local es una innovación social en la
gestión universitaria médica, cuando define la pertinencia de políticas y programas sociales,
el aprovechamiento de capacidades técnico productivas y de servicios disponibles en la
comunidad con empleo útil del capital humano y los recursos financieros y materiales en
función del desarrollo local de las comunidades.
La caracterización del acompañamiento intensivo a la superación profesional en una muestra
de profesionales de la salud para este estudio, reveló debilidad de las intervenciones en la
solución de problemas sociocomunitarios, pobre percepción del papel protagónico de sus
perfiles profesionales en el desarrollo local sostenible de las comunidades, así como
insuficientes acciones del acompañamiento intensivo de la superación, que despliegue su
vínculo al desarrollo local de las comunidades.
Se percibió que el insuficiente acompañamiento intensivo de la superación de profesionales
de la salud en aras del desarrollo local se contradice con la demanda social de que se utilicen
las ciencias y la innovación para el salto en su desarrollo profesional de manera que faciliten
su creatividad y protagonismo en el desarrollo local.
De esta contradicción derivó el problema científico cómo contribuir con dicho acompaña-
miento intensivo de la superación como innovación social en el desarrollo local. el estudio se
centró en diseñar una política de acciones para el acompañamiento intensivo de la superación
en el protagonismo de los profesionales de la salud en el desarrollo local.
Materiales y métodos
El estudio se realizó entre enero-diciembre del 2019 en el municipio El Salvador,
Guantánamo y tuvo su sede en el Policlínico Universitario “Francisco Castro Ceruto”. Abarcó
las áreas de atención de salud del poblado municipal El Salvador, Jobito de Camarones, San
Idelfonso, la Alcarraza, San Fernando y Marcos Sánchez.
Se consideró población al total de profesionales de la salud (n=247) según el registro de
profesionales del sector de la Dirección Municipal de Salud en el 2019, a la que se le aplicó
un muestreo aleatorio simple. El volumen de la muestra se conformó considerando una
proporción para poblaciones finitas, con la deferencia de un error alfa 0,05, una evaluación
de “p” (proporción esperada) y “q” (1-“p”) igual a 0,5. Para el valor de p se asumió una
frecuencia de 21,4%. La muestra se constituyó de 117 profesionales de la salud con la
composición siguiente: 57 médicos, 18 estomatólogos, 20 Licenciados en Enfermería, 15
tecnólogos de la Salud y 7 psicólogos.
Los criterios de inclusión fueron: disposición voluntaria de participación y tener un mínimo de
tres años de desempeño en dichas comunidades. Para la ejecución de las acciones con la
muestra se consideró a todos como graduados de la educación médica superior y tener su
objeto de trabajo en la gestión de salud en las comunidades, por lo que recibirían las mismas
acciones de acompañamiento intensivo en la superación.
Se siguió el paradigma investigativo educativo sociocrítico y el enfoque ciencia tecnología-
sociedad e innovación, (CTS+I) de acuerdo con Ramos Duharte (2017), que se integraron en
una fundamentación teórica-práctica de la política de acciones que concretase la pertinencia
y el impacto innovador de profesionales de la salud en el desarrollo local.
Se siguió la lógica investigación-acción con una integración de métodos de los niveles
teóricos y empíricos: el histórico-lógico, el analítico sintético, el inductivo-deductivo con la
revisión bibliográfica, la observación, la encuesta y la entrevista en la determinación de
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 10-19, 2021
- 14 -
antecedentes, regularidades, tendencias de la preparación, así como la fundamentación de
los programas que se diseñaron para su inserción protagónica en el desarrollo local. El
enfoque sistémico estructural funcional favoreció la política de acciones propuesta,
determinación de estructura y relaciones entre las acciones de superación a aplicarse en un
pre-experimento y su validación por criterios de usuarios.
Como variable se analizó el nivel de acompañamiento intensivo de la superación al desarrollo
local, vista en aprendizajes sobre acciones que tributen al desarrollo local, su
instrumentación en el desempeño profesional y la actitud que incorporen al desarrollo
profesional y a su personalidad en la ejecución de acciones en el desarrollo local, tal como se
resume a continuación:
Tabla # 1. Dimensiones e indicadores
Dimensiones
Indicadores
Aprendizajes sobre
acciones profesionales
que tributen al desarrollo
local.
1.1- Preparación formativa con saberes sobre innovación
social y desarrollo local. 1.2- Entrenamientos
procedimentales sobre el qué y el cómo hacer para tributar
al desarrollo local. 1.3- Aceptación, comprensión y auto
preparación sistemática para su ejercicio.
Instrumentación en el
desempeño profesional
2.1- Aplicación al desempeño profesional de los saberes
sobre innovación social y desarrollo local. 2.2- Diseño de
proyectos para soluciones a problemas productivos y
sociales que afectan el bienestar de la comunidad. 2.3-
Participación en las acciones de solución a problemas de
productivos y sociales afines al bienestar de la comunidad.
Apreciación de la actitud
que incorporen en lo
profesional y su
personalidad con la
ejecución de acciones
para el desarrollo local
3.1- Manifestaciones de cómo es y convive con la
preparación sobre innovación social y desarrollo local. 3.2-
Desarrollo profesional y en su personalidad: valores éticos,
práctica colaborativa, reflexión dialógica, comunicación
asertiva, identidad cultural y otras. 3.3- Satisfacción de las
personas, publicaciones, intervenciones educativas
comunitarias, eventos científicos.
Su evaluación se consideró en una de las categorías según la escala valorativa que elaboró
el Proyecto investigativo: Muy adecuado: sabe de qué se trata y actúa de manera
independiente; Bastante adecuado: sabe de qué se trata y puede aplicarla, pero con mínimas
ayudas; Adecuado: comprende de qué se trata y puede aplicarla, pero con imprecisiones y
ayudas; Poco adecuado: comprende de qué se trata, pero no es capaz de aplicarla por
solo; Inadecuado: no sabe de qué se trata.
Se utilizaron técnicas de la estadística descriptiva para caracterizar la muestra y de la
estadística inferencial en la contrastación de resultados del pre-experimento, así como una
prueba estadística no paramétrica de los rangos con Signos de Wilcoxon para la validación
del pre-experimento. Para considerar avance en la muestra se tomaron las categorías de
Muy Adecuado y Bastante Adecuado. La información se manejó porcentualmente.
Resultados y discusión
En lo teórico, de la indagación bibliográfica se logró una actualizada concepción sobre el
acompañamiento intensivo de la superación profesional, la que se reconceptualizó acorde
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 10-19, 2021
- 15 -
con las necesidades actuales del desarrollo local de comunidades del municipio El Salvador
de lo que se obtuvo saberes útiles para la mejora en la calidad de vida a nivel de
comunidades y se conformó la base teórica orientadora del sistema de acciones.
El diagnóstico inicial en la muestra de 117 profesionales de la salud, encontró que un 8%
pudo identificar características e importancia del desarrollo local. Al indagarse por acciones
de superación que recibieron para prepararse con vista a su inserción en ese proceso, el
100% declaró no haber recibido acciones para este fin.
De la revisión de planes y programas de superación, se percibieron carencias de diseños
pedagógicos que encausen la solución a estas insuficiencias, lo que precisó el origen de los
vacíos que evidencian en su aprendizaje y de entrenamientos para su instrumentación en la
práctica profesional, algo que problematiza la integralidad del servicio que se espera de ellos
como agentes promotores de bienestar general en las comunidades a tenor con lo que
indica el PCC,(2016) para que su desempeño profesional logre salidas en el desarrollo local:
L.14, 24, 28, 80, 98,99, 101 al 107, 113, 115, 117 al 121, 122, 131, 134,158, 170, 171,
177,179, 189, 194 y 231.
En lo práctico, se ofrece una política de acciones como alternativa metodológica a desarrollar
en la superación con la lógica de las ciencias de la educación. Se propuso su ejecución como
investigación-acción pues la preparación teórica-metodológica solo es fiable si se logra
dentro de la superación e impacte en el desarrollo local. El diseño de la política de acciones
quedó como sigue:
Etapa I. Planificación y organización del sistema de acciones. Período: febrero-marzo 2019
Acción I. Diagnóstico de necesidades de aprendizajes sobre acompañamiento intensivo en la
superación que presentan los profesionales de la salud para su preparación como
protagonistas de acciones que tributen al desarrollo local. Objetivo: diagnosticar las
necesidades de aprendizaje sobre acompañamiento intensivo en la superación que presentan
dichos profesionales.
Operaciones específicas: - se aplicaron los instrumentos para el diagnóstico de necesidades
de aprendizaje: entrevistas, guías de observación del desempeño, encuestas, evaluaciones
profesionales. - Procesamiento de la información que se obtuvo de los instrumentos que se
aplicaron, evaluación en los grupos de trabajo y la autovaloración de los profesionales. -
Organización de los recursos para la ejecución de las acciones necesarias que den solución a
las insuficiencias que se diagnosticaron. - Diseño de la política de acciones como solución a
las insuficiencias que se diagnosticaron y pronóstico de resultados y previsión de plan de
mejoras.
En tal sentido, se precisan los ejes estratégicos necesarios para conectar la gestión
investigación más desarrollo más innovación (i+D+I), que se relacionan a continuación: 1.
Dirección estratégica: ejes y sectores estratégicos de desarrollo hasta el 2030. 2. Desarrollo
local: plan de desarrollo integral, colaboración y proyectos comunitarios.3. Calidad de vida:
actividades productivas y socialmente útiles, empleo, mejora medio ambiental y otros. 4.
Desarrollo científico: investigación y producción científica, con innovación y transferencia
tecnológica, capacitación de pobladores
Los resultados iniciales se comportaron como se muestra a continuación:
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 10-19, 2021
- 16 -
Tabla # 2. Resultados iniciales de la muestra de 117 profesionales de la salud.
Leyenda: MA: Muy adecuado; BA: Bastante adecuado; A: Adecuado; PA: Poco adecuado; I: Inadecuado
Fuentes: Cifras numéricas: actas de actividades de postgrado en Secretaria Docente de la Facultad de Ciencias
Médicas. Datos porcentuales: estadísticas del Proyecto Investigativo.
Etapa II. Aplicación del sistema de acciones. Período: abril-diciembre 2019
Acción II. Despliegue de las acciones acompañamiento intensivo en la superación que
contribuyan a su preparación como protagonistas en el desarrollo local.
Objetivo: aplicar el diseño de la política de acciones para su preparación como protagonistas
del desarrollo local con procederes y actitudes en el desempeño profesional.
Operaciones específicas.
1. Desarrollo de las acciones de preparación sobre el tema.
- Taller docentemetodológico de familiarización con los antecedentes, referentes y
fundamentos teóricos que sustentan, así como los objetivos que se persiguen con su
preparación como protagonistas de acciones que tributen al desarrollo local.
- Diseño de las acciones necesarias a adoptar en sistema que favorezcan el logro del objetivo:
docentes (cursos, entrenamientos, conferencia magistral, autogestión de conoci mientos),
metodológicas (talleres y seminarios), investigativas (diseño o incorporación a proyectos
investigativos, eventos científicos) y extensionistas laborales (intervenciones educativas
sociocomunitarias, hechos para el desarrollo local, publicaciones).
- Debate grupal por los profesionales de la salud sobre situaciones del trabajo profesional
relacionados con el desarrollo local para la valoración del aprendizaje.
- Asignación de trabajo independiente o por equipos como medio de autoevaluación.
- Un seminario científico metodológico sobre el desarrollo local como actividad de cierre de las
acciones de preparación previa de los profesionales de la salud.
2. Participación en las actividades de superación planificadas para la preparación.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 10-19, 2021
- 17 -
Se conformó un sistema de cursos preparatorios y entrenamientos con el apoyo de las
nuevas tecnologías de la información y los conocimientos (aplicaciones tecnológicas,
software, videos, audiovisuales, multimedia) que sirve como paquete tecnológico del
acompañamiento intensivo de la superación al desarrollo local.
- Se consideró básica para la preparación teórica la matrícula en los cursos siguientes:
El enfoque ciencia-tecnología-sociedad e innovación (CTS+I) en la salud para el desarrollo
local”, “Diseño metodológico para la investigación interprofesional en la Salud, acomo la
Conferencia Magistral: “La Educación Interprofesional y la Práctica Colaborativa
Interprofesional para el desarrollo local”.
- Entrenamientos dentro del sistema de trabajo en las unidades de la Salud para que apliquen
los resultados de la superación y socialicen el impacto en el desarrollo local.
- Para el entrenamiento procede la conformación de grupos interprofesionales en las unidades
de salud para la solución coherente con la innovación social de problemas sociocomunitarios
en el desarrollo local.
Los resultados de la superación se comportaron como se muestra a continuación:
Tabla # 3. Caracterización final de la muestra según resultados de la superación.
Leyenda: MA: Muy adecuado; BA: Bastante adecuado; A: Adecuado; PA: Poco adecuado; I: Inadecuado
Fuentes: Cifras numéricas: actas de actividades de postgrado en Secretaria Docente de la Facultad de Ciencias
Médicas. Datos porcentuales: estadísticas del Proyecto Investigativo.
Etapa III. Control del sistema de acciones. Período: durante todo el proceso
Acción III. Evaluación de las acciones ejecutadas.
Objetivo: evaluar las acciones que se ejecutaron con los profesionales de la salud a través de
todo el proceso, de forma que permita los ajustes necesarios durante la aplicación del
sistema, así como la toma de decisiones para su mejora en futuras aplicaciones.
Operaciones específicas: aplicación de diagnóstico de salida con el pre-experimento
Evaluación del avance que se alcanza, medida por la escala que se detalló previamente. -
Valoración de resultados de cada operación específica. Perspectiva de plan de mejoras.
En este paso, el accionar del Comité Académico de Educación Médica Superior se
desarrolló, en cinco niveles: 1-encuestas de satisfacción de usuarios a capacitados,
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 10-19, 2021
- 18 -
profesores y directivos sobre la efectividad de la superación; 2-evaluación cualitativa de la
actualidad y necesidad de la superación recibida, 3-en q medida se articula en su
desempeño profesional para gestionar el desarrollo local; 4-resultados en el cambio de los
indicadores en las comunidades: socioeconómicos, culturales, políticos, entre otros y 5-
recuperación de la inversión en la superación recibida.
Etapa IV. Generalización del sistema de acciones. Período: diciembre 2019- 2020
Acción IV. Socialización de resultados de las acciones que se ejecutaron.
Operaciones específicas: incorporación protagónica en el desempeño, como método y
cualidad de trabajo, de los profesionales de la salud, a proyectos de acciones para el
desarrollo local. - Presentación de trabajos en talleres y seminarios metodológicos propicios
para las acciones del desarrollo local. - Participar en eventos, talleres científicos y otros afines
donde confronten los resultados. - Publicaciones de artículos científicos.
En lo socioeconómico, la aplicación tuvo un costo de $35 800 pesos MN: $34,600 salario de
los autores y $1, 200.00 en gastos de materiales de trabajo. Sus similares en el mundo
tienen un valor sobre los $150 000 dólares por los mismos conceptos de gastos.
El acompañamiento intensivo en el accionar estratégico de los profesionales de la salud en
los territorios se intencionó hacia la elevación de la calidad de vida de las personas, en
coherencia con Castiñeiras García (2011), generó estilos de vida saludables con bienestar de
la población y la preservación del equilibrio ecológico en sus comunidades,
como refieren
Ramos Castellanos y Vázquez Moreno (2012), con un modo de actuación competente
sociohumanista, de acuerdo con Robinson Jay (2016).
En lo económico productivo: desde la asesoría y supervisión salubrista hasta su
protagonismo como productores, las acciones de los profesionales de la salud preparados
con la política de acciones acompañaron la concreción de beneficios socioproductivos en el
desarrollo local tales como:
Comunidades
Patios
productivos
Micro
parcelas
Jardines
ornamentales
Microgranjas
pecuarias
El Salvador
12
18
4
12
Jobito
10
14
3
10
San Idelfonso
8
10
2
8
La Alcarraza
8
12
1
4
San Fernando
5
8
1
12
Marcos Sánchez.
10
6
1
2
Totales
53
68
12
48
En lo social, la apertura de nuevas fuentes de empleo con ingresos decorosos para más de
300 personas de esas comunidades, trajo disminución del desempleo, uso útil y racional de
los recursos naturales y mayor autoabastecimiento con bienestar a nivel personal y
comunitario local con valor agregado de empleo eficaz del capital humano, el bajo costo, la
fácil socialización y no generar gastos adicionales por su implementación.
Conclusiones
Se ofrece una la política de acciones cuya aplicación operó positivas modificaciones en las
representaciones sociales, los estereotipos, las opiniones y el clima político-moral sobre el
desarrollo local que sostenían los profesionales de la salud de la muestra. La aplicación de
coherente con la actualización del modelo económico y social que se desarrolla en el país de
acuerdo a la política Económica y Social del Partido y la Revolución, por lo que se sugiere que
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 25, No. 1, ene-mar. pp. 10-19, 2021
- 19 -
la comunidad científica de la UCMG mejore el acompañamiento intensivo de la superación
con proyectos i+D+I, que viabilice un mayor impacto en los ejes y sectores del desarrollo local
sostenible.
Referencias bibliográficas
Castiñeiras García, R. (2011). Calidad de vida y desarrollo social en Cuba. Cuba Socialista.
Recuperado de http://www.cubasocialista.cu/index.php?
Centro de Desarrollo TerritorialUCI. (2012). Desarrollo local. Enciclopedia Cubana. V1.5.
Holguín: Ecured Portable.
Partido Comunista de Cuba. (2016). VII Congreso del PCC. Actualización de los
Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el
período 2016-2021. Tabloide Especial. La Habana: Editora Política.
Evento Internacional “Pedagogía 2015”. (2015). Ponencia del Simposio #12 “La educación
superior y su compromiso social”. La Habana: Memorias del Evento en CD-ROM
Guzón Camporredondo, A. (2013). Desarrollo local en Cuba: retos y perspectivas. La
Habana: Ediciones Academia.
Ibave-González, JL. (2002). El innovador como agente de cambio para el empoderamiento.
Recuperado de www.web.facpya. uanl.mx/
Iglesias Pérez M, Jiménez Guethón R. (2017) Desarrollo local y participación social. ¿De qué
estamos hablando? Estudios del Desarrollo Social. 5 (1) Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S2308-01322017000100005
Núñez Jover, J. (2012). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana:
Editorial Félix Varela.
Ramos Duharte, D., Robinson Jay, F., Gómez Lloga, TC., Legrá Terrero, M. y Mustelier Vera,
K. El enfoque ciencia-tecnología-sociedad y la innovación social en los profesionales de
la salud. Rev Inf Cient 96(4). Recuperado de
http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/ article/view/1183/2191
Robinson Jay, F, Ramos DD, Durand RR, et al. (2016) La competencia sociohumanista:
componente esencial del profesional de la salud. Recuperado de http://www.gtm.sld.cu/
imagen/RIC/Vol_95_ No.6/
Unión Europea. (2010). Informe Iniciativa Unión por la Innovación. Bruselas: Comisión
Europea para la Investigación, Ciencia e Innovación.
Fecha de recibido: 15 sept. 2020
Fecha de aprobado: 23 nov. 2020