Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.1-7, 2020
- 5 -
Tabla 3. Resumen descriptivo de los defectos de las trozas de Pinus Cubensis en el aserrío del Toa.
Parámetros Conicidad (cm/m) Curvatura del
Excentricidad
Fuste (%) del corazón (%)
Tableadura (%)
Media 2,9973 1,0653 11,7298 5,5155
Mínimo 0,3663 0,0 1,7646 1,8118
Máximo 4,2951 3,2 24,7353 13,8889
Varianza 0,2106 1,4313 49,7471 10,4571
Los valores medios de la conicidad, curvatura del fuste, excentricidad del corazón y la tableadura en el aserrío de Cayo Güin (Tabla 2) es de 1,13; 1,73; 13,16 y 7,7 respectivamente. En el aserrío del Toa (Tabla 3) ocurre algo similar. Todo lo cual permite establecer que en la actualidad no se tiene en consideración la cuantificación de la clasificación de la madera en bolo, aspecto de vital importancia en las industrias de transformación primaria y secundaria de la madera.
Resultados similares fueron obtenidos por Leyva et al ., (2015) para el Pinus cubensis, donde plantea que las trozas muchas veces no presentan buena calidad, ya que es normal encontrar en la madera la presencia de nudos, curvatura del fuste, tableadura, fendas, acebolladuras, conicidad; así como, excentricidad, que afectan la calidad y el rendimiento del producto final en el proceso de transformación.
Determinación del rendimiento.
Al determinar el rendimiento del Pinus cubensis como se muestra en la Figura 1 A y B se observan valores que oscilan entre un 35% a un 75%, con una media de 55,2% en el aserrío del Toa y 55,5% en el aserrío de Cayo Güin. Los valores que más se repiten están entre 50% y 55%, coincidiendo con los valores medios. Los valores con que menos frecuencias aparecen son los de menor y mayor rendimiento.
Resultados similares a los obtenidos por Leyva et al ., (2017) para el Pinus cubensis en Guantánamo para Pinus caribaea en Pinar de Rio y Nájera et al ., (2013) con Pinus sp en México. Se plantea que, al aserrar las trozas sin clasificación, ni definición exacta de un modelo de corte para cada clase diamétrica produce un bajo aprovechamiento de la troza lo que propicia una mayor generación de subproductos y residuos del proceso.
Figura # 1. Histograma de frecuencia del rendimiento obtenido de Pinus cubensis en el aserrío del Toa (A) y Cayo Güin(B).