- 113 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.107-114, 2020 Los escolítidos son los insectos con mayor potencialidad para producir daños en las

plantaciones de coníferas en la región de Centro América (Landaverde, 2001) y en Cuba (Hochmuct y Manso ,1975).

Análisis de los índices ecológicos de las especies de insectos identificadas en el área de estudio

La tabla 2 , representa los valores de riqueza, dominancia, abundancia y diversidad de especies para cada parcela, donde se evidencia que las parcelas uno, dos y tres son las más equitativas, ya que, es donde hay mayor cantidad de especies identificadas. Por otra parte, se puede observar que la parcela más diversa fue la uno, esto demuestra que en esta parcela es donde se pueden encontrar la mayor cantidad de individuos por especies, a su vez esta parcela junto con las parcelas cuatro y cinco resultaron ser las más abundantes.

En cuanto a la dominancia resultó ser la más dominante la dos, esto se debe a que en esta parcela hay presencia de una o varias especies que se encuentran dominando al resto; esta misma parcela es la de mayor riqueza, seguida por la tres y la uno respectivamente.

Tabla 2. Índices ecológicos de las especies de insectos identificados.

Índice

Shannon H'

Shannon Hmax

Shannon J'

Simpsons

Margaleff

P1

1,049

1,114

0,942

0,058

27,67

P2

0,974

1

0,974

0,044

31,41

P3

0,934

1

0,934

0,081

29,258

P4

0,909

1,255

0,724

0,21

20,329

P5

0,867

1,301

0,676

0,234

19,259

Total

4,733

5,67

4,25

0,627

127,926

Nota: Shannon: Hmax (abundancia), Margaleff: (riqueza), Shannon: J'(equitatividad), Simpsons: (Dominancia).

Conclusiones

El orden más representado fue Coleoptera, con las familias Cerambycidae, Curculionidae y Scolytidae.

Los índices de diversidad muestran buena equitatividad y abundancia, encontrándose las especies más abundantes Ips grandicollis y Ips calligraphus.

Se encontró por primera vez la especie Ips calligraphus asociada a este ecosistema.

Referencias Bibliográficas

Aldana P. E. 2010. Medición Forestal. Editorial Felix Varela. La Habana Cuba 29p. Budowski G. 1985. La conservación como instrumento para el desarrollo. Editorial

Universidad Estatal de distancia. San José, Costa Rica. 398pp.

Costa E. C. y Bogorni P. C. 1996. Insectos asociados al dosel de árboles del bosque secundario en Brasil. Coleóptera-Curculionidae. Rev. Folia. Mex. 98:45-52. Universidad Federal de Santa María" UFSM, 97119-900- Brasil.

Fong G., A., D. Maceira F., Alverson W. S. y Shopland J. M., eds. 2005. Cuba: Siboney – Juticí. Rapaid Biological Inventories Report 10. The Field Museum, Chicago, 2005.

Hernández J A. J., M. Pérez D., Bosch J. I., Rivero L. R., González J. Camacho E. D., Ruíz J. C., Jaimez E. S. y Marsán R. B. 2005. Correlación de la nueva versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba con las clasificaciones internacionales y nacionales: