- 108 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.107-114, 2020 Introducción
A nivel mundial los pinos se encuentran diseminados por las regiones frías y templadas de la Tierra. Muchas especies se encuentran en México, en alturas que fluctúan entre el nivel del mar y los 15 000 pies, en climas subtropicales y templados. Abundan en Guatemala, Honduras y Nicaragua y en pequeños núcleos en Ecuador y Norte de Costa Rica (Perdomo, 2008).
En Cuba crecen cuatro especies endémicas de pinos, el pino macho ( Pinus caribaea Morelet), y el hembra ( Pinus tropicalis Morelet), en Pinar del Río e Isla de la Juventud. Las otras dos especies son el pino de la Sierra Maestra ( Pinus maestrensis Bisse), y ( Pinus cubensis Griseb), en la Sierra de Nipe y Sierra Cristal, este último representativo en el macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa. Presentan gran importancia en gran amplitud, desde la Conservación de los Recursos Genéticos Forestales a nivel regional hasta la mitigación del cambio climático (López, 2009).
Por otro lado, el conocimiento de la entomofauna de los ecosistemas naturales es de fundamental importancia para el esclarecimiento de las relaciones existentes entre la flora y los insectos a ella asociados. Diversas especies de insectos tienen plantas huésped en ecosistemas forestales. En ambientes naturales, estos insectos conviven con sus depredadores y parásitos, tendiendo sus poblaciones a mantenerse en equilibrio, cada uno ocupando su hábitat ecológico respectivo, constituido por hojas, flores y/o frutos, principalmente (Costa y Bogorni, 1996).
Los inventarios de organismos nocivos en los bosques son el instrumento básico para su manejo y son imprescindibles para la conservación de un buen estado fitosanitario en los sitios forestales, así como para su mejor aprovechamiento y rentabilidad [Servicio Estatal Forestal, 1999].
A pesar de la protección real que se le ha dado al Parque Nacional Alejandro Humboldt, algunos de los hábitats están siendo transformados, fragmentados, o degradados por las actividades humanas, o existen amenazas potenciales de que esto ocurra. No sólo se afectan las especies forestales, sino además un conjunto de especies de diferentes grupos que viven asociadas a las mismas (Fong et al., 2005).
El objetivo del trabajo fue inventariar la entomofauna asociada a Pinus cubensis G. en áreas del Sector Cupeyal del Norte.
Materiales y métodos
Localización del área de estudio
El presente trabajo se desarrolló de septiembre de 2018 a febrero de 2020, en el departamento de conservación Cupeyal del Norte, Parque Nacional Alejandro Humboldt, el mismo se encuentra ubicado al Norte Noreste del poblado la Carolina, entre los municipios Moa y Sagua de Tánamo, provincia Holguín y Guantánamo los municipios Manuel Tames y Yateras (Figura 1). Limita al Norte con la provincia Holguín, al Sur con Yateras, al Este con Moa y al Oeste con Ojito de Agua.