- 106 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.99-106, 2020 Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. Deutsche Gesellschaft fur Technische

Zusammenartbeit (GTZ), Alemania. 334 pp.

Leyva, I. M., Semanat, L. K. R., Casenave, C. C. A., Rodríguez, M. Y; y Reyes, O. J. Estado de conservación de la vegetación del bosque semideciduo micrófio en la Reserva Ecológica de Baitiquirí. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 2018, 6(3): (341-353). ISSN: 1996 – 2452 RNPS: 2148. Disponible en: http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/335/ .

Malleux, J. 1982. Inventarios Forestales en bosques tropicales. Lima, Per. Universidad Nacional Agriaria “La Molina ”. 441 p.

MINAG, 2009. Comportamiento de área cubierto de bosque. Dirección Nacional Forestal, Departamento Ordenación Nacional. 59 p.

MINAG, 2014: Plan de Manejo de Baitiquirí del 2014 – 2018: Empres de Flora y Fauna. Ministerio de la Agricultura. 113pp.

Renda, A; T, 200 4. Placencia: “La hidrología forestal en Cuba. ” Revista Forestal Baracoa , pp. 51-56.

Rodríguez, Y. 2010. Estrategia de diversificación de la producción en el sistema agroforestal de la empresa café y cacao “Yateras ”, Guantánamo . Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales). Universidad de Pinar del Río. 100 p.

Roiz, J. T y Mesa, H. 2014. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos. 3 Edición. Editorial Científico técnica. Tomo I y II. 1127P.

Servicio Estatal Forestal (SEF). 2016. Dinámica forestal del 2015. Ministerio de la Agricultura Guantánamo. 12p.

Urquiola C. A. J., Vega H. E., y Caudales C. R. 2009. Flora de la República de Cuba. 15(1). P. 1179.

Whittaker R.J. y Fernández P. J. M. 2007. Island biogeography. Ecology, evolution, and conservation. Oxford University Press, Oxford. 402 P.

Fecha de recibido: 6 jul. 2020 Fecha de aprobado: 19 sept. 2020