- 105 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.99-106, 2020 Se observa un arco regular, de tal manera que el número de árboles decrece de una clase a

otra según una relación constante que garantiza que la regeneración continúa del bosque pueda mantener su composición constante.

Estos resultados son semejantes a los obtenidos por Lamprecht (1990) y Gunter et al . (2011) para bosque secos ya que se espera en bosques naturales e irregulares. Este comportamiento ha sido reconocido por Leal y Linares (2005) para bosques secos peruanos y ecuatorianos de Santa Elena, por Josse (1997), Mendoza y Jiménez (2008).

Sánchez, (2015) plantea que los individuos que presentan baja frecuencia en las clases diamétricas superiores pudieran estar asociados a la mezcla de poblaciones de diferentes ritmos de crecimiento, diferentes edades, competencia entre los individuos para formar doseles primarios y secundarios, y talas de especies con alto valor comercial realizadas por la población rural.

Los individuos concentrados en las clases diamétricas inferiores sugieren que la vegetación se autosustenta, pues estos individuos pertenecen a la regeneración natural según López et al . (2002), los cuales son capaces de establecerse durante los primeros años.

Conclusiones

Las especies más importantes desde el punto de vista ecológico son: Phyllostylon brasiliense, Acacia farnesiana, Guaicum officinale, Cordia sulcata Malachra alceifoli, estas especies son indicadoras del área y pueden ser utilizadas para planes futuros de reforestación o enriquecimiento del bosque.

Referencias Bibliográficas

Acevedo, R. P. y Strong M. T. 2012. Catalogue of seed plants of the West Indies. Published Aguirre M. Z. y Yaguana P. C. 2012. Documento guía de métodos para la medición de la

biodiversidad. Área agropecuaria y de recursos naturales renovables. Carrera de Ingeniería Forestal. Loja-Ecuador. P. 71.

Álvarez O. P. A. 2007. Propuesta para la clasificación de las especies forestales. Revista Forestal Baracoa . V. 26(2). ISSN: 0138-6441. 73-84p.

Álvarez P. A. y Varona J. C. 2006. Silvicultura, Tercera Edición. Editorial Félix Varela, La Habana, 354 P.

Berazaín I. R. 2011. Diversidad de las Comunidades Vegetales de Cuba. Jardín Botánico Nacional. La Habana, Cuba. P. 63

Berazaín I. R., Areces B., F., Lazcano L., J. C. y González T. L.R. 2005. Lista Roja de la Flora Vascular Cubana. Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 4:(1). 86. 86 pp.

CITMA, 2016. Centro Meteorológico Provincial. Delegación provincial Guantánamo. 5 P. Del Risco R., Vandama R. y González, A. 1989: Mapa de la vegetación original de Cuba, a

escala 1:2 000 000. En el Nuevo Atlas Nacional de Cuba de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. Ed. Instituto Geográfico Nacional de España, Madrid. 14 P.

Hernández, J.A., Pérez J. J. M. Bosch I. D. y CASTRO S. N. 2015. Clasificación de los Suelos de Cuba. Instituto de Suelos, MINAG, Ciudad de la Habana, 93P.ONE.

Labrador, L. L. O., Mercadet P. A, y Álvarez B. A. 2017. Situación de los Bosque de Cuba 2016. Dirección Forestal Flora y Fauna Silvestre del Misterio de la Agricultura. Boletín No. 1. La Habana. Cuba.