- 101 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.99-106, 2020 Metodología empleada para el inventario florístico

Se levantaron un total de 25 parcelas de 20 x 25 (500 m ), que se distribuyeron de forma aleatoria, según Malleux (1982) y Leyva et al. (2018) plantean que este tipo de parcelas grandes son las ideales para bosques heterogéneos ya que se asegura una mayor representatividad de las especies del bosque.

Se contabilizaron especies florísticas presentes en los diferentes estratos definidos por Álvarez y Varona (2006): herbáceo (hasta 0,99 m), arbustivo (1 a 4,99 m) y arbóreo (mayor de 5 m), a las especies presentes en los estratos arbustivo y arbóreo se les midió la altura (m) por el método ocular y el diámetro (cm) con una cinta diamétrica. Para la identificación de las especies se utilizaron los libros de Urquiola et al . (2009), Acevedo y Strong (2012) y Roiz y Mesa (2014).

Para determinar si el esfuerzo de muestreo fue suficiente para representar adecuadamente la comunidad fue analizada la curva de riqueza de especies, donde se relacionan el número acumulado de nuevas especies por parcela, esta es la llamada “curva del colector ”.

Para determinar la riqueza de especies se tuvo en cuenta el número de individuos por familia presente en el área de estudio.

Para el estudio de la diversidad se determinó abundancia absoluta (D), abundancia relativa (AR), frecuencia relativa (FR) dominancia relativa (DR) e Índice de Valor de Importancia Ecológica (IVIE) según Lamprecht (1990).

100

F

100

Para determinar la estructura diamétrica del bosque se realizo el histograma de frecuencias de los individuos arbóreos del bosque nativo, se elaboró considerando el número de árboles/hectáreas y las clases diamétricas según la metodología de Aldana (2010) y Aguirre y Yaguama (2012), donde se realizó con intervalo de cinco en cinco.

Resultados y discusión

De acuerdo con la curva área – especie (figura 1) el muestreo de parcelas es representativo de la diversidad de especies del área estudiada, donde a partir de la parcela 22 se alcanza la asíntota, indicando que la mayoría de las especies fueron identificadas en las parcelas anteriores, siendo muy poco probable la aparición de nuevas especies en condiciones ambientales con las mismas características en el matorral xeromorfo costero y subcostero.

D

100