- 85 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.83-92, 2020 Características del área
Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio
Clima
El clima según Reyes y Acosta (2005) se clasifica como Tropical lluvioso típico. Temperatura
La temperatura media es de 25,8 °C humedad relativa promedio de 86,5 %.
Tipos de suelo
Según la nueva versión de la clasificación genética de los suelos de Cuba de Hernández et al. (2003). son: Ferralíticos Rojo Lixiviados o Ferralíticos Amarillentos Lixiviados. Metodología a emplear
Para el procesamiento de los datos se tomó de referencia los resultados de la investigación de Sánchez (2015) antes el paso del Huracán Mathew. Para este estudio se contó con una superficie total de 90 ha, empleando un muestreo sistemático estratificado, estableciendo 36 parcelas de 0,05 ha en el bosque a una distancia entre parcelas de 400 m y se registraron los individuos con más de 2 m de altura y mayores o iguales a 5 cm de d 1, 3 m. de acuerdo con los criterios de muestreo utilizados por Dutra (2011) y Aguirre (2013).
Diversidad florística
Diversidad alfa ( α)
La diversidad (alfa) de especies forestales por tipo de cobertura vegetal, fue estimada mediante la riqueza de especies (Magurran, 1989).
Índice de riqueza
La riqueza se refiere al número de especies pertenecientes a un determinado grupo (plantas, animales, bacterias, hongos, mamíferos, árboles) existentes en un área determinada, Sánchez (2015). Según fórmula:
Dónde: S= Número de especies
N= Número de individuos
Estructura horizontal
Se evaluó la estructura horizontal a través de los cálculos de: Abundancia relativa (Ar), Frecuencia relativa (Fr) y Dominancia relativa (Dr), de cada especie (Moreno, 2001).
Índice de valor de importancia ecológica (IVIE)
Se evaluó el índice de valor de importancia ecológica de las especies (Lamprecht, 1990 y
Sector Baracoa