- 88 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.83-92, 2020 En el inventario se identificaron 55 especies, 27 familias, 52 géneros y 3456 individuos.

Reflejando la aparición de 3 especies, 3 familias, 3 géneros y 1949 individuos. Entre las especies encontradas, se registraron Talauma minor . L. ; Ravenia shferi. var.; Spermacoce Borreira . Lam. Además, se encuentra Jambosa vulgaris, DC. y Terminalia catappa L. las cuales están categorizadas como invasoras, según Oviedo (2005).

Sánchez (2015) en este mismo bosque identificó 52 especies, 24 familias, 49 géneros y 1507 individuos.

También se incluyeron las familias Magnoliaceae, Melastomataceae , Rubiaceae, y los géneros Talauma, Ravenia y Spermacoce, donde se muestra un incremento en cuanto a familias, especies y géneros, por lo que se actualiza la lista florística del Departamento Baracoa (Quiviján- Naranjal del Toa).

Cantidad de individuos en los diferentes estratos del bosque

La figura 2 (B), muestra la cantidad de individuos por estratos después del Huracán Mathew, representando al estrato herbáceo con mayor cantidad de individuos, seguido el estrato arbustivo y por último el arbóreo. Cuando se compara con los resultados de Sánchez (2015) en la figura 2 (A) se identifica que existe semejanza en cuanto la distribución por estratos. Esto demuestra el grado de antropización del bosque, según los resultados de Sánchez (2015), el bosque en su estado climácico debió tener pocos individuos en el estrato herbáceo.

Figura 2. Total de individuos presentes en cada uno de los estratos vegetales estudiados. Estructura horizontal y vertical

El estudio de la estructura horizontal permitió evaluar en el bosque el comportamiento de los árboles y las especies a partir de los parámetros ecológicos asociados a la abundancia, frecuencia, dominancia relativa y los impactos ambientales en la estructura ante evento meteorológico.

De acuerdo al índice de valor de importancia ecológico a nivel de especies, la vegetación se caracterizó en sentido general heterogénea puesto que el peso ecológico de las especies con diámetros mayores o iguales a 5 cm resultó con valores diferentes, reflejando que las especies que presentan mayor dominancia son las menos abundantes y frecuentes ( Figura 3 ). Según Melo y Vargas (2003) esto ocurre siempre que el mayor peso ecológico favorece las especies raras en su conjunto. Estos resultados coinciden con Sánchez (2015) y Lampret