- 86 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.83-92, 2020 Keels et al ., 1997), el cual fue obtenido mediante la suma de los parámetros de la estructura
horizontal, conforme a la fórmula:
IVIE = AR +DR +FR
Estructura vertical
La caracterización de la estructura vertical se describió tomando en consideración las especies arbóreas encontradas en los diferentes estratos del bosque de acuerdo a los criterios de Finol (1971). Los datos de altura de los árboles se agruparon en tres estratos: Estrato inferior: de 0 a 10 m
Estrato medio: de 10,5 a 20, m de altura total
Estrato superior: mayor o igual a 20,5 m de altura total.
La identificación de los factores antrópicos se efectuó a través de la observación en cada una de las parcelas. Para ello se tomaron en cuenta los factores limitantes de suelo: erosión por cárcavas (Ec), la pendiente, la profundidad efectiva.
Regeneración natural
La regeneración natural (RN) se evaluó mediante un muestreo con diseño anidado de sub- parcelas de 5 mx5 m (25 m ), estableciéndose en cada una de las unidades de muestreo de 500 m que se establecieron en el área de investigación, siguiendo la metodología propuesta por Aldana et al. (2006); designándolo como:
Diseminado (Clase I) plantas nacientes hasta la terminación de las repoblaciones.
Brinzal bajo (Clase I) h ≥ 1,5 hasta el comienzo del cierre de las copas.
Brinzal alto (Clase II) d (1,3) = 5 cm.
Impactos ambientales en la estructura y composición florística
Para evaluar los impactos ambientales en la estructura del bosque, se utilizó como referencia la quía metodológica general emitida por el Centro de Inspección y Control Ambiental (CICA, 2009), amparado legalmente por la resolución 132/2009.
Cálculo de la importancia del impacto en el bosque
Para el análisis de los impactos ambientales, se tomó los criterios emitidos por IPCC (2012) y Delgado et al. (2016). Se realizó a partir de la siguiente fórmula:
Importancia IM = (SC + FR + RN + NP +pH)
Donde: IM= Importancia del impacto; SC= susceptibilidad; FR= frecuencia relativa; RN= regeneración natural; NP= numero de parcela afectada; pH= precepción humana.
El procedimiento de análisis conlleva una valoración cuantitativa de cada indicador y una calificación de los impactos ambientales. Se propone la siguiente escala de valoración de los niveles de impacto ambiental:
Impacto ambiental > 12 = Critico
Impacto ambiental ≥ 5 y ≤ 8 = Severo
Impacto ambiental < 5 = Moderado
Impacto ambiental 1- 3= Compatible
Según Ivonne (2007), se utilizan los criterios propuestos por la fórmula anterior los siguientes rangos:
Crítico: aquel, cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida
permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras (IM> 12).
Severo: aquel, en el que la recuperación de las condiciones del medio exige la adecuación de medidas protectoras o correctoras, y en el que, aún con estas medidas, aquella recuperación precisa de un tiempo dilatado (IM se encuentra entre ≥ 5 y ≤ 8).