- 90 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.83-92, 2020 representatividad, distribución y tamaño mediano. Estos resultados sobre las especies y su
importancia (figura 3 a) no se corresponden con lo reportado por Sánchez (2015) en su estudio antes del paso de Huracán.
La regeneración natural se determino según la metodología de Aldana et al , (2006).
La tabla 2 muestra las especies más abundantes en los estratos inferiores del bosque, representada principalmente por: Jambosa vulgaris, Terminalia catappa y Guarea guara en el diseminado, brinzal bajo y brinzal alto, las cuales predominan en la regeneración, vale destacar el predominio de especies en bosques secundarios y la posición que ocupa Cecropia peltata y Sapium laurifolium en el bosque área objeto de estudio.
En el bosque pluvisilva de baja altitud sobre complejo metamórfico, es analizado con una altura – h; diámetro a la altura de 1,30 m del suelo – (d 1, 3). (AR – Abundancia relativa).
Tabla 2. Especies más abundantes en los estratos inferiores del bosque.
Diseminado |
Brinzal bajo |
Brinzal alto |
|||
Clase I plantas nacientes hasta la terminación de las repoblaciones |
AR |
Clase I h ≥ 1,5 hasta el comienzo del cierre de las copas |
AR |
Clase II d(1.3) = 5 cm |
AR |
C. utile |
14,74 |
G. guara |
28,06 |
C. utile |
6,69 |
J. vulgaris |
10,31 |
C. utile |
13,15 |
T. catappa |
5,87 |
G. guara |
19,17 |
C. peltata |
3,85 |
J. vulgaris |
6,14 |
T. catappa |
5,49 |
T. catappa |
8,18 |
C. peltata |
6,27 |
C. elastica |
7,22 |
J. vulgaris |
8,10 |
C.guianensis |
2,79 |
T. catappa |
6,30 |
C.elastica |
4,17 |
C. antillanum. |
8,11 |
D. morotottonii |
3,05 |
D. morotottonii |
3,93 |
C. odorata. L |
2,79 |
S. laurifolium |
5,19 |
B. capitaca |
2,10 |
Los resultados muestran las especies más abundantes en la categoría de diseminado, brinzal bajo y brinzal alto, típicas del bosque pluvisilva de baja altitud sobre complejo metamórfico que permiten mantener la estructura del bosque, aunque en la regeneración natural se encuentran especies categorizadas como exóticas e invasoras que pueden llegar a trasformar la estructura de la vegetación del bosque. Carapa guianensis presenta baja abundancia en la regeneración natural, pues según Reyes (2012) es una especie del primer estrato arbóreo. La regeneración es uno de los pasos más importantes hacia el logro de la susceptibilidad a largo plazo del bosque.
Conclusiones
La estructura y composición del bosque sigue siendo irregular, heterogénea, con alto grado de antropización y con cambio estructural cuando se compara con investigaciones realizadas antes del paso del Huracán.
Se destacan como especies más importantes y abundantes Jambosa vulgaris, Terminalia catappa y Cecropia pertata.