- 91 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.83-92, 2020 La estructura de este bosque con respecto al variable disturbio es una de la que afecta la
dinámica de la regeneración, la estructura y composición florística del bosque.
Referencias Bibliográficas
Aguirre, M. Z. (2009), Composición florística y estructura del bosque estacionalmente seco en el sur occidente del Ecuador, provincia de Loja, municipio de Macara y Zapotillo. Universidad Nacional de Loja, Herbario Loja. Arnaldao 16 (2): 87-99.
Aguirre, Z. (2013). Estructura del bosque seco de la provincia de Loja y sus productos forestales no maderables: Caso de estudio Macará. Tesis (presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales), Universidad de Pinar del Río, 97 p.
Aldana, E.; Barrero, H. y García. I. (2006). Los bosques de galería en la EFI Macurije. Estructura, composición y propuesta de manejo. Trabajo presentado en el IV SIMFOR 2006, Pinar del Río, Cuba. 13 p.
Borhen, A. (2014), Indicadores de impacto ambiental de plantaciones forestales - componente vegetal. Argentina.
Bolea, (1984), La legislación de Evaluación de Impacto Ambiental en España.
CENBIO. (1997), Estudio de la Diversidad Biológica de Cuba; Centro Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana.
CICA. (2009), Guía para la realización de solicitudes de licencia ambiental y los estudios de impacto ambiental. CITMA. La Habana.
Conesa, V. & Fernández, V. (1993), “Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental ”.
Corrales, H. & Morejón, I. (2007), El bosque como fuente de productos naturales Agricultura Orgánica. Revista Forestal Baracoa. Consultado
Cutanda, B. (2012), “Evaluaciones de impacto ambiental y autorización ambiental integrada ”. De la Maza, L., C. (2007), En manejo y conservación de recursos forestales. Evaluación de
Impactos Ambientales.
Delgado, D. Finegan, B. & Martin, M. (2016), Análisis de la vulnerabilidad al cambio climático de bosques de montaña en Latinoamérica.
Duque, J. A. (2010), El cambio climático y sus impactos en el desarrollo sostenible de la república de cuba.
Dutra, D. S. (2011). Composição e estrutura de uma floresta ribeirinha no sul do Brasil. Biotemas. 24 (4): 49-58.
Espinosa, G. (2002), Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. BID, CED. Chile.
Espinoza, G. (2007). Gestión y fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Santiago- Chile: Banco Interamericano de Desarrollo-BID y Centro de Estudios para el Desarrollo- CED.
EMNDC. (2017). Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. Consejo de Defensa Nacional: Guía Metodológica para la evaluación de los Estudios de Riesgo de Desastres. Ciudad de la Habana, Cuba.
FAO. (1996), Proyecto regional. Planificación forestal y asistencia en las políticas en Asia y el Pacífico.
Fernández, R. A. (2014). Indicadores de impacto ambiental de plantaciones forestales - componente vegetal.