- 92 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.83-92, 2020 Finol, V. H. (1971). Nuevos parámetros a considerar en el análisis estructural de las selvas
vírgenes tropicales. Revista Forestal Venezolana. 14(21): 29- 42.
González, A. Sospedra, R. López, R. & Batista, N. (2012), Evaluación de la composición y estructura del bosque semideciduo en la región montañosa de Soroa. Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Consultado.
INSMET, (2010). Informe del Instituto de Meteorología. La Habana.
IPCC. (2012). Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático.
Ivonne, B. H. (1998): Metodología de las Investigaciones Ambientales. Diplomado de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Keels, S.; Gentry, A. and Spinzi, L. (1997). Using vegetation analysis to facilitate the selection of conservation sites in eastern Paraguay. (Biodiversity measuring and monitoring certification training, Volume 2. Washington: SI/MAB.
Keller, H. & Ivonnet, B. H. (2014), Indicadores de impacto ambiental de plantaciones forestales - componente vegetal.
Lamprecht, H. (1990). Silvicultura en los trópicos: Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas; posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido. Trad. por Antonio Carrillo. República Federal Alemana. (GTZ) 335 p.
Ley 81. (1997), Del Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la Republica de Cuba. La Habana. López, G. R. (2003), impacto ambiental por las actividades extractivas en bosques tropicales. Magurran, A. E. (1989). Diversidad ecológica y su medición. Ediciones España, Vedrá. 200
p.
Melo, O. y Vargas, R. (2003). Evaluación ecológica y silvicultura de ecosistemas boscosos. Ibagué. Universidad Del Tolima. 183 p.
Mijiangos- Ricardo F., & López – Luna, J. (2014), Metodologías para la identificación y valoración de impactos ambientales.
Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T-Manuales y Tesis SEA, Vol. I. Zaragoza, España. 84 p.
Oviedo, R. 2005. Especies Invasoras en Cuba, consideraciones básicas. Disponible en: http://www.ama.gov.co Consultado 18 de mayo 2014.
Pérez, P. & Merino, M. (2013), Definición de impacto ambiental.
Reyes, O. J. (2012). Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional 32-33: 59-71.
Sánchez, J. (2015), Acciones silvícolas para la rehabilitación del bosque pluvisilva de baja altitud sobre complejo metamórfico del sector Quiviján -Naranjal del Toa. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales, Universidad de Pinar del Río, 101 p.
Fecha de recibido: 6 jul. 2020 Fecha de aprobado: 19 sept. 2020