- 73 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.67-76, 2020 Guazuma tomentosa H.B.K., Brya microphilla Bisse ., Pseudocopaiva hymenifolia , Diospyros
crassinervis Urban ., las cuales presentan niveles de aprovechamiento altos, lo que indica que la estructura del bosque se altera, de forma drástica.
Fernández et al ., (2018) y Leyva et al ., (2018), obtuvieron resultados similares destacando entre las especies de mayor IVIe a las especies Guaiacum officinale, Phyllostylon brasiliensis Caponema.
Esto es ocasionado por la insuficiente regeneración natural, sobre explotación de los recursos naturales de la reserva y el incremento del uso extractivo alrededor y dentro del área con fines económicos.
Propuestas de acciones para el uso sostenible de PFNMs en la Reserva Ecológica Baitiquirí.
Un plan deben ser ajustados a las condiciones de las áreas donde sea posible su implementación, en este caso la Reserva Ecológica Baitiquirí, mediante acciones para la implementación de las buenas prácticas ambientales en el aprovechamiento de los PFNMs que garanticen su consecución, direccionadas a la conservación de la biodiversidad y la potenciación de especies recolectados por los pobladores en su derecho de habitantes del bosque (más allá de las violaciones e ilegalidades), reconocido y regulado en los artículos 46, 47 y 48 del Capítulo VI de la Ley 85 (1998) y cumplimentando las regulaciones sobre las especies establecidas por el (CITMA, 2011).
Fundamentación de la necesidad de una propuesta de acciones para la implementación de las buenas prácticas ambientales en el aprovechamiento de los PFNMs en la Reserva Ecológica Baitiquirí.
A partir de la valoración general sobre la percepción ambiental de los pobladores y de las perturbaciones diagnosticadas, la necesidad de un plan de acciones para la implementación de las buenas prácticas ambientales en el aprovechamiento de los PFNMs se fundamenta en:
1) Los resultados del diagnóstico y la caracterización de los PFNMs en la Reserva Ecológica Baitiquirí muestran la situación actual del aprovechamiento de los PFNMs, así como la distribución numérica de categorías y usos de aquellos que resultan utilizados por la comunidad.
2) La degradación sobre los individuos aprovechados y por extensión sobre el ecosistema boscoso derivada de las perturbaciones antrópicas de la recolección libre e ilegal de PFNMs como fuente para la generación de ingresos, por su importancia en determinados contextos de utilización.
3) La necesidad de la propia entidad de contar con un documento que permita implementar prácticas ambientales sostenibles.
La tabla 5 muestra 7 acciones con 14 actividades, además los recursos necesarios y los responsables para el cumplimiento de cada acción y actividad para la implementación de las buenas prácticas ambientales en el aprovechamiento de los PFNMs en la Reserva Ecológica Baitiquirí