- 69 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.67-76, 2020 Diagnóstico general de los productos forestales no maderables

Para el levantamiento de la información etnobotánica, se utilizó el método empírico de encuestas estructuradas (Jiménez et al ., 2010). El cuestionario se aplicó en 4 comunidades (Tabla 1) distribuidas al azar. El número de personas encuestadas en cada comunidad fue calculado usando la fórmula planteada por Gabaldon (1980).

Dónde:

n: tamaño de la muestra

N: tamaño del universo (total población).

Z: nivel de confianza de la estimación, considerando el 95 % de confianza.

p: probabilidad de aceptación (0,5)

q: probabilidad de rechazo (0,5); e: error (10 %)

Se encuestaron un total de 264 personas (118 hombres y 146 mujeres) con una edad media de 41 años.

Comprobación mediante muestreo de las especies que proveen productos forestales no maderables en la Reserva Ecológica Baitiquirí

Para comprobar si las especies citadas como PFNM por los pobladores de las comunidades están presentes en la zona se realizó un muestreo en áreas boscosas circundantes a cada comunidad. Se registraron todos los individuos arbóreos y arbustivos de cada transepto, para después realizar recorridos de verificación con informantes conocedores de las plantas. Para describir la estructura horizontal se determinó: abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa (Moreno, 2001), el índice valor de importancia ecológica (IVIE) fue obtenido mediante la suma de los parámetros de la estructura horizontal.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos en las encuestas fueron analizados con el software SPSS 15 para Windows; se aplicó las tablas de contingencia y Chi-cuadrado para establecer la Correspondencia entre las variables y se calcularon los parámetros de la etnobotánica Cuantitativa:

Valor de Uso de las Especies (VU). - Se empleó el enfoque de sumatoria de usos (Boom, 1990; Phillips, 1996).

Frecuencia de uso de las especies por categoría de PFNM: para obtener la frecuencia de uso de una especie dentro de una categoría se utilizó el modelo matemático: número de citaciones de una especie en cada categoría, dividido para la sumatoria total de citaciones por categoría por 100 (Marín et al ., 2005

Nivel de Uso Significativo TRAMIL (NUS): este índice se calcula dividiendo el número de citaciones para el uso principal de la especie entre el número de informantes encuestados multiplicado por 100.

Resultados Discusión

Especies vegetales que proveen productos forestales no maderables en los Bosques Xerofíticos de la Reserva Ecológica de Baitiquirí

Los encuestados reconocen como productos forestales no maderables a 59 especies que pertenecen a 56 géneros de 34 familias. Las familias más representadas fueron Arecaceae (6), Meliaceae (5), Caesapilnaceae, Zapotaceae, Moraceae (4) y Zapindaceae (3); lo que evidencia que las especies utilizadas por los habitantes de las comunidades de estudio en