- 71 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.67-76, 2020 Las especies con mayor valor de uso concurren en dos categorías de productos forestales no
maderables, entre las que se destacan: Pseudocopaiva hymenifolia Moric ., Albizia cubana, Swietenia mahagoni, Delonix regia Bojer ., Agave americana L., Rizophora mangle L., Calophyllum antillanum Britt .y Lysiloma latisigua L.
Se destacan por su uso exclusivo las especies en la categoría Artesanía (65,15%) y medicinal (56,81%), observaciones que también son compartidas por Sánchez et al . (2006) y Kvist et al . (2006). Es importante destacar que dos de las especies que más se utilizan en la artesanía es Diospyros crassinervis Urban . y Pseudocopaiva hymenifolia Moric., especies amenazadas, por lo que es de importancia para la conservación del área; corroborándose este resultado con el MINAG (2014) donde se declaran estas especies como de importante con relación a su valor de uso.
Frecuencia de uso de las especies que proveen PFNM en el Bosque Xerofítico de la Reserva Ecológica Baitiquirí.
El primer lugar de importancia de acuerdo al número de especies y su utilización, lo ocupan las plantas con uso medicinal con 28 especies, sobresalen en esta categoría: Azadiratha índica, Coccoloba uvifera, Guarea guara, Cecropia peltata, Rizophora mangle con una frecuencia de uso para esta categoría de 26,49%, 17,88%, 12,58%, 6,62% y 4,63% respectivamente. El uso de la especie Rizophora mangle como medicinal es reportado también por Uranda et al . (2014), dentro los usos que describen se encuentran: astrigente, contra la hepatitis, anti diarreico y como cicatrizante en úlceras de la piel.
El segundo lugar lo ocupa las plantas utilizadas como materiales de construcción y herramientas, con 25 especies, dentro de las que se destacan: Cedrela odorata , Calophylum antillanum y Swietenia mahagoni Jacq. Con una frecuencia de uso de 37,5%, 28,1% y 9,37% respectivamente . Estos resultados reflejan la tala indiscriminada de los productos forestales no maderables, siendo esto un problema ecológico ambiental; esta situación se agrava a partir de que los recursos forestales se encuentran muy limitados. Estos resultados coinciden con MINAG (2014).
El tercer lugar lo ocupa las plantas utilizadas como artesanía con un total de 10 especies entre las que se destacan: Tabebuia angustata Britt., Diospyros crassinervis Urban, Calophyllum antillanum Britt. , Brya microphilla Bisse., Pseudocopaiva hymenifolia Moric., con una frecuencia de uso de 28,48%, 17,44%, 11,04%, 10,46% y 8,72% respectivamente; esto se debe a la alta demanda para el comercio en zonas turísticas.
Nivel de uso significativo (NUS) de las especies.
Las especies con valor de uso significativo (NUS) ≥ 10 % y que aparecen en la tabla 3 son aquellas reconocidas por la población local y frecuentemente usadas. Aunque no se usa la misma metodología para el análisis etnobotánica, Sánchez et al ., (2006), reconocen algunas de estas especies como las más importantes por su uso.