- 68 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 67-76, 2020 Introducción

Los Productos Forestales no Maderables (PFNM) provienen de una variedad de recursos de diversos ecosistemas, incluyendo aquellos que no tienen estructura forestal (sabanas y desiertos), así como de sistemas agroforestales e incluso huertos y jardines domésticos; sin embargo, no incluye plantaciones de árboles de una sola especie. Se les ha definido de distintas formas, aunque en general existe el consenso de que el término PFNM se refiere a todos los productos biológicos, tanto de especies de fauna como de flora, que se explotan con fines utilitarios, excepto la madera en rollo que suele venderse en grandes cantidades (Stockdale et al ., 2019)

La región de Baitiquirí situada en la zona costera sur de la provincia Guantánamo, por sus relevantes valores na turales y su biodiversidad en abril de 2010 fue declarada “Reserva Ecológica Baitiquirí ”. Posee t odas las variantes de paisajes descritos para Cuba, que resultan de especial interés para la conservación, considerada por Vales et al . (1998) la zona más desértica del país, con condiciones climatológicas extremas asociadas a vegetación xerofítica.

Por esta razón, es importante el cambio de visión en el manejo forestal del bosque, buscando el equilibrio entre el interés de lograr ingresos monetarios y la necesidad de conservar los recursos (Cárdenas et al ., 2008). En esta perspectiva los PFNM, en este estudio, son los de origen vegetal, pues juegan un papel importante debido a su variedad, tipo de producto y forma de uso, que podrían ser un argumento para lograr la sostenibilidad en el manejo de los bosques secos de la Reserva Ecológica Baitiquirí, de ahí que resulte de primordial importancia la implementación de buenas prácticas ambientales en el aprovechamiento de los PFNMs, que facilite al mismo tiempo, el control de los recursos procedentes del Patrimonio Forestal.

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, el presente trabajo se realizó con el objetivo de proponer acciones para el uso sostenible de los PFNMs en la Reserva Ecológica Baitiquirí.

Materiales y Métodos

El trabajo se realizó en las comunidades de El Bagá, Baitiquirí, El Naranjo y La Puntica, perteneciente a la Reserva Ecológica de Baitiquirí, en el municipio San Antonio del Sur de la provincia Guantánamo, en el periodo de mayo a diciembre de 2018. Posee 4 424 ha, de ellas 2 875 terrestres y 1 549 marinas. Está situada en la franja costera de la región Sur de Guantánamo.

Diseño de la investigación y métodos

Se realizó un estudio etnobotánico enfocado a conocer el aprovechamiento que hace la población de las comunidades de los PFNM presentes en la Reserva Ecológica de Baitiquirí. Para la realización de las encuestas abiertas se escogieron como fuente de información, las personas mayores de edad conocedores de las plantas. El procesamiento de esta información se realizó mediante registros y la elaboración de una base de datos en el sistema computarizado Microsoft Excel, para facilitar el manejo de la información. Se establecieron transeptos de 100 x 10 m (1000 m ) (Aguirre-Mendoza, 2010), en total se muestrearon 30 transeptos temporales. Se contabilizaron especies florísticas presentes en los diferentes estratos definidos por Álvarez y Varona (2006).