- 72 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.67-76, 2020 Tabla 3. Nivel de uso significativo (NUS) de las especies del Bosque Xerofítico Típico.
Especies |
Citaciones |
NUS Trami l (%) |
Parte de la Planta utilizada |
||||||||
Raíz |
Tallo |
Hojas |
Flores |
Ramas |
Frutos |
Corteza |
Resina |
Látex |
|||
Swietenia mahagoni Jacq. |
36 |
14,12 |
x |
x |
x |
||||||
Cedrela odorata Sw. |
27 |
10,31 |
x |
x |
|||||||
Diospyros crassinervis Urban. |
30 |
11,45 |
x |
x |
|||||||
Guazuma tomentosa H.B.K. |
32 |
12,21 |
x |
||||||||
Ficus sp. |
29 |
11,07 |
x |
x |
|||||||
Plumeria obtusa L. |
49 |
18,7 |
x |
x |
|||||||
Tabebuia angustata Britt |
49 |
18,7 |
x |
x |
x |
||||||
Coccoloba uvifera L. |
27 |
10,31 |
x |
Es importante destacar, que las especies de mayor valor de uso significativo corresponden a aquellas con Índice de Valor de Importancia Ecológica más bajos con excepción del Agave americana L. y Swietenia mahagoni Jacq, lo que evidencia que la presión por aprovechamiento está dirigida a los elementos florísticos que no forman parte de la fisonomía típica del bosque, pero sí son componentes estructurales; todo esto implica riesgo para su permanencia en la estructura del bosque, ya que su regeneración natural no es buena. resultados similares lo obtuvo Leyva et al. (2018), destacando que la fragmentación qué existe en bosque semideciduo micrófilo en esta reserva es debido a la extracción de madera de alto valor económico para la construcción de casas, leña, carbón, la construcción de camino dentro del bosque y por el pastoreo antes de ser declarada el área Reserva Ecológica. González et al. (2016) plantean que la fragmentación es la tercera causa de amenaza de la flora cubana.
Presencia de las especies proveedoras de PFNM del bosque Xerofítico Típico.
Se registraron 78 especies, de éstas 15 son referidas como útiles por la población, que significa que el 25,4% de las plantas que la población reportó en las encuestas están presentes en la estructura del bosque xerofítico de la Reserva de Baitiquirí. El resto de especies existen, pero la población las colecta de las huertas, áreas abiertas y vegetación de galería dentro del mismo bosque.
Las especies con mayor abundancia y frecuencia son: Gymnanthes lucida SW., Coccothrinax argentea Lodd ., Phyllostylon brasiliensis Caponema, Vachellia farnesiana L., Agave americana L., Amyris elemifera L., Maytenus elaeodendroides Urb. con valores de abundancia de 12,07%, 23,15%, 17,33%, 12,65%, 9,11%, 9,69%, 6,23% respectivamente. Resultados similares lo obtuvieron Leyva et al., (2018), en estudio realizado al estado de conservación de la vegetación del bosque semideciduo micrófilo en la Reserva Ecológica de Baitiquirí.
Las especies con mayor abundancia y frecuencia presentan bajo nivel de uso significativo como productos forestales no maderables, con excepción del Agave americana L. , la misma no tendría riesgo para su permanencia en la estructura del bosque, ya que su regeneración natural es buena.
Las especies con mayor IVIE. Las especies con IVIe bajos se aprovechan más, la mayoría de ellas son menos frecuentes y abundantes, como es el caso de Swietenia mahagoni Jacq.,