Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 67-76, 2020
- 67 -
Propuestas de acciones para el uso sostenible de Productos Forestales no
maderables
Proposals for actions for sustainable use of non-wood forest products
Autores: Ing. Yemicer Segurado-Gil, Dr. C. Yuris Rodríguez-Matos, Ing. Ibian Leyva-
Miguel
Organismo: Universidad de Guantánamo, Cuba.
E-mail: yenicel@cug.co.cu, yurisrm@cug.co.cu, ibian@cug.co.cu
Resumen
El trabajo se realizó en las comunidades
de El Bagá, El Naranjo, Baitiquirí y La
Puntita, pertenecientes a la Reserva
Ecológica Baitiquirí, municipio de San
Antonio del Sur de la provincia
Guantánamo, con el objetivo de proponer
acciones para el uso sostenible de
productos forestales no maderables. Para
el levantamiento de la información
etnobotánica se utilizó el método empírico
de encuestas estructuradas a 264
personas. Se calcularon los parámetros de
etnobotánica y se comprobó la existencia
de las especies clasificadas como
productos forestales no maderables. Se
identificaron 59 especies con usos
tradicionales; lo el 25.4% de las plantas
que la población reportó están presentes
en la estructura del bosque. Las especies
citadas que presentaron mayor valor de
uso y nivel de uso significativo fueron las
menos abundantes. Se realizó una
propuesta de 7 acciones para el uso
sostenible de los productos forestales no
maderables la Reserva Ecológica
Baitiquirí.
Palabras clave: Productos Forestales no
Maderables; Etnobotánica Cuantitativa;
Bosque
Abstract
The work was carried out in El Bagá, El
Naranjo, Baitiquirí and La Puntita
communities, belonging to the Baitiquirí
Ecological Reserve, from San Antonio del
Sur municipality, Guantánamo province,
with the aim of proposing actions for the
sustainable use of non-wood forest
products. To collect the ethnobotanical
information, the empirical method of
structured surveys to 264 people was
used. The ethnobotanical parameters were
calculated and the existence of species
classified as non-wood forest products was
verified. 59 species with traditional uses
were identified; only 25.4% of the plants
reported by people were present in the
forest structure. The cited species that
presented the highest use value and level
of significant use were the least abundant.
A seven-actions proposal was made for the
sustainable use of non-wood forest
products in the Baitiquirí Ecological
Reserve.
Keywords: non-woods forest products;
quantitative Ethnobotanic; rainforest
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 67-76, 2020
- 68 -
Introducción
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM) provienen de una variedad de recursos
de diversos ecosistemas, incluyendo aquellos que no tienen estructura forestal (sabanas y
desiertos), así como de sistemas agroforestales e incluso huertos y jardines domésticos;
sin embargo, no incluye plantaciones de árboles de una sola especie. Se les ha definido de
distintas formas, aunque en general existe el consenso de que el término PFNM se refiere
a todos los productos biológicos, tanto de especies de fauna como de flora, que se
explotan con fines utilitarios, excepto la madera en rollo que suele venderse en grandes
cantidades (Stockdale et al., 2019)
La región de Baitiquirí situada en la zona costera sur de la provincia Guantánamo, por sus
relevantes valores naturales y su biodiversidad en abril de 2010 fue declarada “Reserva
Ecológica Baitiquirí”. Posee todas las variantes de paisajes descritos para Cuba, que
resultan de especial interés para la conservación, considerada por Vales et al. (1998) la
zona s desértica del país, con condiciones climatológicas extremas asociadas a
vegetación xerofítica.
Por esta razón, es importante el cambio de visión en el manejo forestal del bosque,
buscando el equilibrio entre el interés de lograr ingresos monetarios y la necesidad de
conservar los recursos (Cárdenas et al., 2008). En esta perspectiva los PFNM, en este
estudio, son los de origen vegetal, pues juegan un papel importante debido a su variedad,
tipo de producto y forma de uso, que podrían ser un argumento para lograr la
sostenibilidad en el manejo de los bosques secos de la Reserva Ecológica Baitiquirí, de ahí
que resulte de primordial importancia la implementación de buenas prácticas ambientales
en el aprovechamiento de los PFNMs, que facilite al mismo tiempo, el control de los
recursos procedentes del Patrimonio Forestal.
Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, el presente trabajo se realizó con el
objetivo de proponer acciones para el uso sostenible de los PFNMs en la Reserva
Ecológica Baitiquirí.
Materiales y Métodos
El trabajo se realizó en las comunidades de El Ba, Baitiquirí, El Naranjo y La
Puntica, perteneciente a la Reserva Ecogica de Baitiquirí, en el municipio San Antonio
del Sur de la provincia Guantánamo, en el periodo de mayo a diciembre de 2018.
Posee 4 424 ha, de ellas 2 875 terrestres y 1 549 marinas. Es situada en la franja
costera de la región Sur de Guantánamo.
Diseño de la investigación y métodos
Se reali un estudio etnobotánico enfocado a conocer el aprovechamiento que hace
la población de las comunidades de los PFNM presentes en la Reserva Ecológica de
Baitiquirí. Para la realización de las encuestas abiertas se escogieron como fuente de
información, las personas mayores de edad conocedores de las plantas. El procesamiento
de esta información se realizó mediante registros y la elaboración de una base de datos en
el sistema computarizado Microsoft Excel, para facilitar el manejo de la informacn. Se
establecieron transeptos de 100 x 10 m (1000 m
2
) (Aguirre-Mendoza, 2010), en total se
muestrearon 30 transeptos temporales. Se contabilizaron especies flosticas presentes
en los diferentes estratos definidos por Álvarez y Varona (2006).
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.67-76, 2020
- 69 -
Diagnóstico general de los productos forestales no maderables
Para el levantamiento de la información etnobotánica, se utilizó el método empírico de
encuestas estructuradas (Jiménez et al., 2010). El cuestionario se aplicó en 4 comunidades
(Tabla 1) distribuidas al azar. El número de personas encuestadas en cada comunidad fue
calculado usando la fórmula planteada por Gabaldon (1980).
Dónde:
n: tamaño de la muestra
N: tamaño del universo (total población).
Z: nivel de confianza de la estimación, considerando el 95 % de confianza.
p: probabilidad de aceptación (0,5)
q: probabilidad de rechazo (0,5); e: error (10 %)
Se encuestaron un total de 264 personas (118 hombres y 146 mujeres) con una edad media
de 41 años.
Comprobación mediante muestreo de las especies que proveen productos forestales
no maderables en la Reserva Ecológica Baitiquirí
Para comprobar si las especies citadas como PFNM por los pobladores de las
comunidades están presentes en la zona se realizó un muestreo en áreas boscosas
circundantes a cada comunidad. Se registraron todos los individuos arbóreos y arbustivos
de cada transepto, para desps realizar recorridos de verificación con informantes
conocedores de las plantas. Para describir la estructura horizontal se determinó:
abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa (Moreno, 2001), el índice
valor de importancia ecológica (IVIE) fue obtenido mediante la suma de los parámetros de la
estructura horizontal.
Análisis estadístico
Los datos obtenidos en las encuestas fueron analizados con el software SPSS 15
para Windows; se aplicó las tablas de contingencia y Chi-cuadrado para
establecer la Correspondencia entre las variables y se calcularon los parámetros de
la etnobotánica Cuantitativa:
Valor de Uso de las Especies (VU). - Se empleó el enfoque de sumatoria de usos (Boom,
1990; Phillips, 1996).
Frecuencia de uso de las especies por categoría de PFNM: para obtener la frecuencia de uso
de una especie dentro de una categoría se utilizó el modelo matetico: mero de
citaciones de una especie en cada categoa, dividido para la sumatoria total de citaciones
por categoría por 100 (Marín et al., 2005
Nivel de Uso Significativo TRAMIL (NUS): este índice se calcula dividiendo el número
de citaciones para el uso principal de la especie entre el mero de informantes
encuestados multiplicado por 100.
Resultados Discusn
Especies vegetales que proveen productos forestales no maderables en los Bosques
Xerofíticos de la Reserva Ecológica de Baitiquirí
Los encuestados reconocen como productos forestales no maderables a 59 especies que
pertenecen a 56 géneros de 34 familias. Las familias más representadas fueron Arecaceae
(6), Meliaceae (5), Caesapilnaceae, Zapotaceae, Moraceae (4) y Zapindaceae (3); lo que
evidencia que las especies utilizadas por los habitantes de las comunidades de estudio en
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.67-76, 2020
- 70 -
las diferentes categorías de productos forestales no maderables representan una diversidad
considerable.
Resultados similares obtuvo Aguirre (2012) en entrevistas etnobotánicas realizadas en
bosques secos de Macará (Ecuador), donde identificó 60 especies.
Percepciones de los encuestados sobre los usos de las especies del Bosque
Xerofítico de la Reserva Ecológica de Baitiquirí
Las especies citadas por los encuestados pertenecen a diferentes formas de vida: 94,0% son
árboles, 4,6% arbustos y 1,4% de lianas y con relación al hábitat donde se desarrollan y
colectan estas especies manifiestan que son principalmente del bosque (62,6%), seguido de
las áreas abiertas (33,4%), las riberas de ríos (0,1) y del matorral (3,9%). Este resultado trae
consigo un problema ecológico ambiental a partir de que los recursos forestales se
encuentran muy limitados teniendo en cuenta que los matorrales semidesérticos costeros y
subcosteros son predominantes en toda la reserva, por lo que los impactos a la estructura del
bosque por el aprovechamiento son mayores; a esto se le suma la erosión hídrica del suelo
teniendo en cuenta que la época de recolección donde s aprovechan estos productos es
la lluviosa.
Valor de uso de las especies que proveen PFNM en el Bosque la Reserva Ecológica
Baitiquirí
De las 59 especies registradas a las cuales se calculó el valor de uso en la Tabla 2 se
muestran las especies que mayores valores de usos presentaron.
Tabla 2. Especies vegetales en el Bosque de la Reserva Ecológica Baitiquirí con mayor valor de uso.
Categorías de Productos Forestales No Maderables
MH- Medicina humana, AB-Alimentos y bebidas, Con- Condimentos, Fo- Forraje, Orna-, mental, Fi-
Fibras, Art- Artesanía, C/T- Colorantes y tinte, MH/C, - Materiales de la construcción y herramientas,
AE- Aceites esenciales, L/R-Látex y resinas.
Especie
Categorías de Productos Forestales No
Maderables
VU
AB
Con
Fo
Or
Fi
Art
C/T
MC/H
AE
L/R
Azadiratha índica Griseb.
x
2
Albizzia cubana Sw.
x
2
Pseudocopaiva hymenifolia Moric.
x
x
2
Cassia grandis Lin
x
2
Swietenia mahagoni Jacq.
x
2
Cocus nucifera Lin.
x
2
Delonix regia (Bojer).
x
2
Agave americana L.
x
x
2
Rizophora mangle L.
x
2
Calophyllum antillanum Britt.
x
x
2
Lysiloma latisigua (L).
x
2
Coccoloba uvifera L.
x
2
Oxandra lanceolata (Sw)
x
2
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.67-76, 2020
- 71 -
Las especies con mayor valor de uso concurren en dos categorías de productos forestales no
maderables, entre las que se destacan: Pseudocopaiva hymenifolia Moric., Albizia cubana,
Swietenia mahagoni, Delonix regia Bojer., Agave americana L., Rizophora mangle L.,
Calophyllum antillanum Britt.y Lysiloma latisigua L.
Se destacan por su uso exclusivo las especies en la categoría Artesanía (65,15%) y
medicinal (56,81%), observaciones que también son compartidas por Sánchez et al. (2006) y
Kvist et al. (2006). Es importante destacar que dos de las especies que más se utilizan en la
artesanía es Diospyros crassinervis Urban. y Pseudocopaiva hymenifolia Moric., especies
amenazadas, por lo que es de importancia para la conservación del área; corroborándose
este resultado con el MINAG (2014) donde se declaran estas especies como de importante
con relación a su valor de uso.
Frecuencia de uso de las especies que proveen PFNM en el Bosque Xerofítico de la
Reserva Ecológica Baitiquirí.
El primer lugar de importancia de acuerdo al número de especies y su utilización, lo ocupan
las plantas con uso medicinal con 28 especies, sobresalen en esta categoría: Azadiratha
índica, Coccoloba uvifera, Guarea guara, Cecropia peltata, Rizophora mangle con una
frecuencia de uso para esta categoría de 26,49%, 17,88%, 12,58%, 6,62% y 4,63%
respectivamente. El uso de la especie Rizophora mangle como medicinal es reportado
también por Uranda et al. (2014), dentro los usos que describen se encuentran: astrigente,
contra la hepatitis, anti diarreico y como cicatrizante en úlceras de la piel.
El segundo lugar lo ocupa las plantas utilizadas como materiales de construcción y
herramientas, con 25 especies, dentro de las que se destacan: Cedrela odorata, Calophylum
antillanum y Swietenia mahagoni Jacq. Con una frecuencia de uso de 37,5%, 28,1% y 9,37%
respectivamente. Estos resultados reflejan la tala indiscriminada de los productos forestales
no maderables, siendo esto un problema ecológico ambiental; esta situación se agrava a
partir de que los recursos forestales se encuentran muy limitados. Estos resultados coinciden
con MINAG (2014).
El tercer lugar lo ocupa las plantas utilizadas como artesanía con un total de 10 especies
entre las que se destacan: Tabebuia angustata Britt., Diospyros crassinervis Urban,
Calophyllum antillanum Britt., Brya microphilla Bisse., Pseudocopaiva hymenifolia Moric., con
una frecuencia de uso de 28,48%, 17,44%, 11,04%, 10,46% y 8,72% respectivamente; esto
se debe a la alta demanda para el comercio en zonas turísticas.
Nivel de uso significativo (NUS) de las especies.
Las especies con valor de uso significativo (NUS) 10 % y que aparecen en la tabla 3 son
aquellas reconocidas por la población local y frecuentemente usadas. Aunque no se usa la
misma metodología para el análisis etnobotánica, Sánchez et al., (2006), reconocen algunas
de estas especies como las más importantes por su uso.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.67-76, 2020
- 72 -
Tabla 3. Nivel de uso significativo (NUS) de las especies del Bosque Xerofítico Típico.
Especies
Citaciones
NUS
Trami
l (%)
Parte de la Planta utilizada
Raíz
Tallo
Hojas
Flores
Ramas
Frutos
Corteza
Resina
Látex
Swietenia mahagoni Jacq.
36
14,12
x
x
x
Cedrela odorata Sw.
27
10,31
x
x
Diospyros crassinervis
Urban.
30
11,45
x
x
Guazuma tomentosa H.B.K.
32
12,21
x
Ficus sp.
29
11,07
x
x
Plumeria obtusa L.
49
18,7
x
x
Tabebuia angustata Britt
49
18,7
x
x
x
Coccoloba uvifera L.
27
10,31
x
Es importante destacar, que las especies de mayor valor de uso significativo corresponden a
aquellas con Índice de Valor de Importancia Ecológica s bajos con excepción del Agave
americana L. y Swietenia mahagoni Jacq, lo que evidencia que la presión por
aprovechamiento está dirigida a los elementos florísticos que no forman parte de la fisonomía
típica del bosque, pero son componentes estructurales; todo esto implica riesgo para su
permanencia en la estructura del bosque, ya que su regeneración natural no es buena.
resultados similares lo obtuvo Leyva et al. (2018), destacando que la fragmentación qué
existe en bosque semideciduo micrófilo en esta reserva es debido a la extracción de madera
de alto valor económico para la construcción de casas, leña, carbón, la construcción de
camino dentro del bosque y por el pastoreo antes de ser declarada el área Reserva
Ecológica. González et al. (2016) plantean que la fragmentación es la tercera causa de
amenaza de la flora cubana.
Presencia de las especies proveedoras de PFNM del bosque Xerofítico Típico.
Se registraron 78 especies, de éstas 15 son referidas como útiles por la población, que
significa que el 25,4% de las plantas que la población reportó en las encuestas están
presentes en la estructura del bosque xerofítico de la Reserva de Baitiquirí. El resto de
especies existen, pero la población las colecta de las huertas, áreas abiertas y vegetación de
galería dentro del mismo bosque.
Las especies con mayor abundancia y frecuencia son: Gymnanthes lucida SW., Coccothrinax
argentea Lodd., Phyllostylon brasiliensis Caponema, Vachellia farnesiana L., Agave
americana L., Amyris elemifera L., Maytenus elaeodendroides Urb. con valores de
abundancia de 12,07%, 23,15%, 17,33%, 12,65%, 9,11%, 9,69%, 6,23% respectivamente.
Resultados similares lo obtuvieron Leyva et al., (2018), en estudio realizado al estado de
conservación de la vegetación del bosque semideciduo micrófilo en la Reserva Ecológica de
Baitiquirí.
Las especies con mayor abundancia y frecuencia presentan bajo nivel de uso significativo
como productos forestales no maderables, con excepción del Agave americana L., la misma
no tendría riesgo para su permanencia en la estructura del bosque, ya que su regeneración
natural es buena.
Las especies con mayor IVIE. Las especies con IVIe bajos se aprovechan más, la mayoría
de ellas son menos frecuentes y abundantes, como es el caso de Swietenia mahagoni Jacq.,
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.67-76, 2020
- 73 -
Guazuma tomentosa H.B.K., Brya microphilla Bisse., Pseudocopaiva hymenifolia, Diospyros
crassinervis Urban., las cuales presentan niveles de aprovechamiento altos, lo que indica que
la estructura del bosque se altera, de forma drástica.
Fernández et al., (2018) y Leyva et al., (2018), obtuvieron resultados similares destacando
entre las especies de mayor IVIe a las especies Guaiacum officinale, Phyllostylon brasiliensis
Caponema.
Esto es ocasionado por la insuficiente regeneración natural, sobre explotación de los
recursos naturales de la reserva y el incremento del uso extractivo alrededor y dentro del
área con fines económicos.
Propuestas de acciones para el uso sostenible de PFNMs en la Reserva Ecológica
Baitiquirí.
Un plan deben ser ajustados a las condiciones de las áreas donde sea posible su
implementación, en este caso la Reserva Ecológica Baitiquirí, mediante acciones para la
implementación de las buenas prácticas ambientales en el aprovechamiento de los
PFNMs que garanticen su consecución, direccionadas a la conservación de la biodiversidad
y la potenciación de especies recolectados por los pobladores en su derecho de habitantes
del bosque (más allá de las violaciones e ilegalidades), reconocido y regulado en los artículos
46, 47 y 48 del Capítulo VI de la Ley 85 (1998) y cumplimentando las regulaciones sobre las
especies establecidas por el (CITMA, 2011).
Fundamentación de la necesidad de una propuesta de acciones para la
implementación de las buenas prácticas ambientales en el aprovechamiento de los
PFNMs en la Reserva Ecológica Baitiquirí.
A partir de la valoración general sobre la percepción ambiental de los pobladores y de las
perturbaciones diagnosticadas, la necesidad de un plan de acciones para la implementación
de las buenas prácticas ambientales en el aprovechamiento de los PFNMs se fundamenta
en:
1) Los resultados del diagnóstico y la caracterización de los PFNMs en la Reserva Ecológica
Baitiquirí muestran la situación actual del aprovechamiento de los PFNMs, así como la
distribución numérica de categorías y usos de aquellos que resultan utilizados por la
comunidad.
2) La degradación sobre los individuos aprovechados y por extensión sobre el ecosistema
boscoso derivada de las perturbaciones antrópicas de la recolección libre e ilegal de PFNMs
como fuente para la generación de ingresos, por su importancia en determinados contextos
de utilización.
3) La necesidad de la propia entidad de contar con un documento que permita implementar
prácticas ambientales sostenibles.
La tabla 5 muestra 7 acciones con 14 actividades, además los recursos necesarios y los
responsables para el cumplimiento de cada acción y actividad para la implementación de las
buenas prácticas ambientales en el aprovechamiento de los PFNMs en la Reserva Ecológica
Baitiquirí
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.67-76, 2020
- 74 -
Tabla 5.- Propuestas de acciones para el uso sostenible de PFNMs en el Departamento de
Conservación de la Reserva Ecológica Baitiquirí.
No.
Acciones
Actividades
Recursos
necesarios
Responsable
1
Determinación de las
especies con mayores
potencialidades para su
utilización como
PFNMs
Seleccionar las
especies a partir de
su abundancia y nivel
de uso por los
pobladores.
Lista de especies
identificadas en el
área.
Técnico forestal y
obreros del
Departamento de
Conservación
2
Determinación de las
especies con mayor
nivel de uso pueda
estar afectada en el
área.
Seleccionar las
especies a partir de
su nivel de uso que
puedan estar
afectadas en el área.
Propagar las especies
más afectadas.
Lista de especies
identificadas en el
área.
Semillas, Bolsas
de nailon,
Machetes,
Guatacas,
Alambre, Material
de relleno
Técnico forestal y
obreros del
Departamento de
Conservación
Reserva Ecológica
Baitiquirí
3
Definición de métodos,
formas y normas de
recolección u obtención
de los PFNMs de
origen vegetal
Consultar
bibliografías. Reunión
con el grupo cnico
de la Reserva
Ecológica Baitiquirí
Bibliografías
sobre métodos y
normas de
recolección de
PFNMs
Director,
especialistas,
técnico forestal y
obreros, del
Departamento de
Conservación.
4
Establecimiento de
tratamientos silvícolas
en áreas con especies
proveedores de PFNMs
Limpia
Poda Manejo de la
regeneración natural
Machetes Limas
Técnico forestal y
obreros del
Departamento de
Conservación
5
Control de especies
exóticas invasoras en
áreas que existan
plantas proveedores de
PFNMs.
Tala gradual de
especies con carácter
invasor.
Machetes,
hachas, limas,
guantes, trampas
animales.
Director,
especialistas,
técnico forestal y
obreros, del
Departamento de
Conservación.
6
Comercializar los
productos recolectados
o elaborados.
Diagnosticar las
posibles entidades de
recepción de
productos.
Realizar convenios
con estas entidades
Crear un grupo de
recolección y
elaboración.
Capacitar al grupo de
recolectores.
Caracterización
de las
localidades.
Bibliografías
sobre métodos y
normas de
recolección de
PFNMs
Director,
especialistas,
técnico forestal y
obreros, del
Departamento de
Conservación.
7
Realización de
actividades
extensionistas de
educación ambiental en
todos los niveles con
las comunidades,
encaminadas al uso
Conversatorios con
los pobladores.
Crear círculos de
interés. Proyección de
documentales.
Divulgación en
Bibliografía sobre
uso sostenible de
PFNMs de origen
vegetal Lápiz/
bolígrafo,
Plegables,
Proyector,
Especialistas y
Guarda parques del
Departamento de
Conservación
Reserva Ecológica
Baitiquirí
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.67-76, 2020
- 75 -
No.
Acciones
Actividades
Recursos
necesarios
Responsable
sostenible de PFNMs
de origen vegetal.
soporte plano.
Computadora.
Fuente: Elaboración propia del autor.
Conclusiones
Se identificaron un total de 59 especies con usos tradicionales, las especies con mayor valor
de uso concurren en dos categorías de productos forestales no maderables (medicinales y
materiales para la construcción y herramientas manuales).
Los pobladores hacen uso de 15 especies que forman parte de la estructura del bosque de
las 59 referidas con usos tradicionales, lo que evidencia un deterioro progresivo a partir de la
disminución de las especies debido a la alta demanda que tiene estos productos.
Se definió una propuesta con 7 acciones y 14 actividades para la implementación de buenas
prácticas ambientales en el aprovechamiento de los PFNMs en la Reserva Ecológica
Baitiquirí.
Referencias Bibliográcas
Aguirre, M. Zhofre (2012). Estructura del bosque seco de la provincia de Loja y sus productos
forestales no maderables. Caso de estudio Macará. Tesis en opción al Grado de Doctor en
Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río. Cuba. 99pp.
Aguirre-Mendoza, Z. (2010). Guía para estudios de composición florística, estructura y
diversidad de la vegetación natural. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre,
Bolivia. 57 p.
Álvarez, P. A. y J. C. Varona (2006). Silvicultura. Editorial Pueblo y Educación. 324p.
Boom B. (1990). Useful plants of the Panare indians of Venezuelan Guayana. Advances in
Economic Botany 8: 57-76.
Cárdenas, I., Martínez J., Iglesias, A., Barrizonte, A., y Caballero, R. (2008). Manejemos el
bosque. Biblioteca ACTAF. La Habana, Cuba. 66 p.
Fernández F, B., Blanco I, A., Cintra A, M. (2018). Productos forestales no madereros en
sitios de la zona semiárida, Imías, Guantánamo. Revista Hombre, Ciencia y Tecnología. 22
(2).
Gabaldon, M. (1980). Algunos conceptos de muestreo. División de Publicaciones. Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela.
González, T.L.R., Palmarola, A., Barrios, D., González, O.L. (2016). Estado de conservación
de la flora de Cuba. Bissea, vol. 10, no. (Número especial 1), pp. 1-23.
Jiménez, A. García, M., Sotolongo, R., González, M. y Martínez M. (2010). Productos
forestales no madereros en la comunidad Soroa, Sierra del Rosario. Revista Forestal
Baracoa 29(2):83-88.
Kvist, P., Aguirre-Mendoza, Z. y Sánchez, O. (2006). Bosques montanos bajos occidentales
en Ecuador y sus plantas útiles. P. 205-223. En Botánica Económica de los Andes Centrales.
Editores: M. Moraes R. B. Ollgaard, L. P.
MINAG (1998). Ley Forestal.
Leyva M, I. y Semanat, L, R. (2018). Estado de conservación de la vegetación del bosque
semideciduo micrófilo en la Reserva Ecológica de Baitiquirí. Revista Cubana de Ciencias
Forestales. Pinar Del Río. 2018 vol. 6(3):341-353
Marín, C., Cárdenas, D. y Suárez, S. (2005). Utilidad del valor de uso en etnobotánica.
Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia 27(1):89-101.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.67-76, 2020
- 76 -
MINAG, (2014): Plan de Manejo de Baitiquirí del 2014 2018: Empresa de Flora y Fauna.
Ministerio de la Agricultura. 113 pp.
Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M & T-Manuales y Tesis SEA,
vol.I. Zaragosa, España. 84 p.
Sánchez, O., Aguirre-Mendoza, Z. y Kvist, L.P. (2006). Usos maderables y no maderables de
los Bosques Secos de la Provincia de Loja. Lyonia 10 (2): 73-82.
Stockdale M.; Lopéz B.; Blauert J. (2019). Manejo comunitario sustentable de Productos
Forestales no Maderables. Un manual para América Latina.ISBN: 978-607-502-709-6
Phillips, O. (1996). Some quantitative methods for analyzing ethnobotanical knowledge. P
171-197. En: M. Alexiades (Ed.), Selected guidelines for ethnobotanical research: a field
manual. The New York Botanical Garden, Nueva York, USA.
Uranda R, H; Morales D. M; Mayor F,Z (2014). Al cultivo de las plantas medicinales en Cuba.
Su Agrotecnia y uso. 60pp.
Fecha de recibido: 6 jul. 2020
Fecha de aprobado: 19 sept. 2020