
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp.67-76, 2020 
 
sostenible de PFNMs 
de origen vegetal. 
Fuente: Elaboración propia del autor. 
 
Conclusiones 
Se identificaron un total de 59 especies con usos tradicionales, las especies con mayor valor 
de uso concurren en dos categorías de productos forestales no maderables (medicinales y 
materiales para la construcción y herramientas manuales). 
Los pobladores hacen uso de 15 especies que forman parte de la estructura del bosque de 
las 59 referidas con usos tradicionales, lo que evidencia un deterioro progresivo a partir de la 
disminución de las especies debido a la alta demanda que tiene estos productos. 
Se definió una propuesta con 7 acciones y 14 actividades para la implementación de buenas 
prácticas  ambientales  en  el  aprovechamiento  de  los  PFNMs  en  la  Reserva  Ecológica 
Baitiquirí. 
 
Referencias Bibliográfícas  
Aguirre, M. Zhofre (2012). Estructura del bosque seco de la provincia de Loja y sus productos 
forestales no maderables. Caso de estudio Macará. Tesis en opción al Grado de Doctor en 
Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río. Cuba. 99pp. 
Aguirre-Mendoza,  Z.  (2010).  Guía  para  estudios  de  composición  florística,  estructura  y 
diversidad de la vegetación natural. Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, 
Bolivia. 57 p. 
Álvarez, P. A. y J. C. Varona (2006). Silvicultura. Editorial Pueblo y Educación. 324p. 
Boom B. (1990). Useful plants of the Panare indians of Venezuelan Guayana.  Advances in 
Economic Botany 8: 57-76. 
Cárdenas, I., Martínez J., Iglesias, A., Barrizonte, A., y Caballero, R. (2008). Manejemos el 
bosque. Biblioteca ACTAF. La Habana, Cuba. 66 p. 
Fernández F, B., Blanco I, A., Cintra A, M. (2018). Productos forestales no madereros en 
sitios de la zona semiárida, Imías, Guantánamo. Revista Hombre, Ciencia y Tecnología. 22 
(2).  
Gabaldon, M. (1980). Algunos conceptos de muestreo. División de Publicaciones. Facultad 
de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Central de Venezuela.  
González, T.L.R., Palmarola, A., Barrios, D., González, O.L. (2016). Estado de conservación 
de la flora de Cuba. Bissea, vol. 10, no. (Número especial 1), pp. 1-23. 
Jiménez,  A.  García,  M.,  Sotolongo,  R.,  González,  M.  y  Martínez  M.  (2010).  Productos 
forestales  no  madereros  en  la  comunidad  Soroa,  Sierra  del  Rosario.  Revista  Forestal 
Baracoa 29(2):83-88. 
Kvist, P., Aguirre-Mendoza, Z. y Sánchez, O. (2006). Bosques montanos bajos occidentales 
en Ecuador y sus plantas útiles. P. 205-223. En Botánica Económica de los Andes Centrales. 
Editores: M. Moraes R. B. Ollgaard, L. P.  
MINAG (1998). Ley Forestal. 
Leyva M, I. y Semanat, L, R. (2018). Estado de conservación de la vegetación del bosque 
semideciduo  micrófilo  en  la  Reserva  Ecológica  de  Baitiquirí.  Revista  Cubana  de  Ciencias 
Forestales. Pinar Del Río. 2018 vol. 6(3):341-353 
Marín,  C.,  Cárdenas,  D.  y  Suárez,  S.  (2005).  Utilidad  del  valor  de  uso  en  etnobotánica. 
Estudio en el departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia 27(1):89-101.