Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 57-66, 2020
- 57 -
Evaluación de la vulnerabilidad ambiental en el Parque Nacional Alejandro de
humboldt
Evaluation of the environmental vulnerability at the National Park Alejandro of
humbolth
Autores: Ing. Maryori Assef-Rodriguez
1,
MSc. Javier Pérez-Perera
1,
Dr.C José Sánchez-
Fonseca
2
. Dr.C. Alberto Pérez-Díaz
2
Organismo:
1
Agencia Geocuba Guantánamo, Cuba.
2
Universidad de Guantánamo, Ciudad
Guantánamo, Cuba.
E-mail: maryori@gtmo.geocuba.cu, javier@gtmo.geocuba.cu, jsanchezf@cug.co.cu,
perez@cug.co.cu
Resumen
La investigación se realizó en bosques
pluvisilva de baja altitud sobre ofiolitas,
Parque Nacional Alejandro de Humboldt,
localizada entre las coordenadas
geográficas X:721 293,45; Y: 201 469,35.
Provincia Guantánamo, en octubre de
2019, con el objetivo de evaluar la
vulnerabilidad ambiental, estructura y
composición florística del bosque. Se
establecieron 21 parcelas de 500m
2
aleatoriamente, determinándose número
de especies, individuos por especies y
estrato, también el diámetro y altura, se
caracterizó la estructura según la riqueza,
abundancia, dominancia proporcional y el
índice de valor de importancia ecológica,
se procedió a evaluar la vulnerabilidad
ambiental. Las especies de mayor índices
de importancia fueron Calophyllum utili .
Britton y Jambosa vulgaris. DC. Ehretia
tinifolia. L, las parcelas más vulnerables
ambientalmente fueron de la uno a la seis,
por lo que requieren de medidas para
reducir los niveles de vulnerabilidad
encaminados a lograr una gestión forestal
integral mediante la evaluación con un
enfoque proactivo.
Palabras clave: vulnerabilidad ambiental;
diversidad florística; bosques; especies
Abstract
The investigation was carried out in forests
pluvisilva, in ofiolitas, of low altitude,
National Park Alejandro of Humboldt,
located among the X:721 293,45; AND:
201 469,35 coordenates. Guantánamo, in
October of 2019, with the objective of
evaluating the environmental vulnerability,
structures and the forest floristic
composition. 21 parcels of 500m2 settled
down aleatorily, being determined species
number, individuals for species and
stratum, also the diameter and height. The
structure was characterized according to
the wealth, abundance, proportional
dominancia and the index of value of
ecological importance, you proceeded to
evaluate the environmental vulnerability.
The species of more indexes of
importance were Calophyllum utili. Britton
and Jambosa vulgaris. AD. Ehretia tinifolia.
L, the most vulnerable parcels
environmentally were from one to six ,
which demands some actions directed to
reduce the vulnerability levels guided to
achieve an integral forest administration by
means of a proactive focus evaluation.
Keywords: environmental vulnerability;
diversity florística; fores; species
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 57-66, 2020
- 58 -
Introducción
Los bosques aportan contribuciones decisivas, tanto a las personas como al planeta, al
fortalecer los medios de vida, suministrar aire y agua limpia, conservar la biodiversidad y
responder al cambio climático. También representan una fuente de alimentos, medicinas y
combustible, protegen los suelos y el agua, albergan s de las tres cuartas partes de la
biodiversidad terrestre mundial y proporcionan numerosos productos y servicios que
contribuyen al desarrollo socioeconómico y son particularmente importantes para ciento de
millones de personas que viven en zonas rurales (Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación, FAO, 2018).
Existen datos cuantitativos que demuestran que los bosques se están gestionando de
manera s razonable, lo que contribuyen al logro de los objetivos de desarrollo sostenible,
relacionados con los medios de vida, seguridad alimentaria, acceso a energía asequible,
crecimiento económico, el consumo y la producción, la mitigación al cambio climático y la
gestión forestal sostenible (FAO, 2018).
De nada vale conocer las vulnerabilidades si no se asume una postura responsable para su
control. Vulnerabilidad, es sinónimo de debilidad, susceptibilidad a sufrir daño, fragilidad del
escenario, inseguridad, inestabilidad, por lo tanto, condición potencial de desastres. No
controlar la vulnerabilidad, es exacerbar el riesgo, condicionar el desastre (Guasch, 2013).
El huracán Mathew, dejó al descubierto los niveles de vulnerabilidad que aún presenta el
país y en especial la región oriental ante este tipo de fenómeno, y principalmente, estableció
la susceptibilidad de las áreas boscosas y la interrelación existente, entre el manejo de éstas
y los efectos en la pérdida de biodiversidad.
Los fuertes vientos asociados a fenómenos meteorológicos, están relacionados con los
ciclones tropicales, que son catalogados como el evento más destructivo por la intensidad
que alcanzan sus vientos, debido a esto, la magnitud del desastre es mayor o menor Estado
Mayor Nacional Defensa Civil (EMNDC) (2017). Es por eso, que los fenómenos
meteorológicos, generan por naturaleza, daños irreversibles y los bosques, como uno de los
componentes del medio ambiente, no se encuentran exceptos.
En Cuba, la evaluación de la vulnerabilidad se realiza mediante lo estipulado en la Guía
Metodológica emitida por el EMNDC (2017), con el objetivo de establecer un procedimiento
que garantice el desarrollo homogéneo del proceso de Evaluación de Riesgos de Desastres,
en todo el territorio nacional y su control. Su contenido carece de un procedimiento que
oriente la evaluación hacia otras esferas de la economía, como la forestal.
Se puede afirmar, que los estudios de vulnerabilidad ambiental en ecosistemas boscosos,
son insuficientemente analizados, en especial ante la influencia de fuertes vientos asociados
a fenómenos meteorológicos. Debido a ello, es de vital importancia conocer, evaluar y
zonificar la vulnerabilidad ambiental en estos ecosistemas, para planificar un manejo
adecuado de los mismos, razón por la cual, esta investigación tuvo como objetivo: evaluar la
vulnerabilidad ambiental mediante el estudio de la diversidad florística y el empleo de
indicadores específicos, en un área afectada por fuertes vientos del departamento de
conservación Baracoa del Parque Nacional Alejandro de Humboldt (PNAH).
Materiales y métodos
El área de estudio se localiza entre las coordenadas geográficas X:721 293,45; Y: 201
469,35, perteneciente al departamento de conservación Baracoa del PNAH, municipio
Baracoa, provincia Guantánamo.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 57-66, 2020
- 59 -
La investigación se realizó en un bosque pluvisilva de baja altitud, presente en el
departamento de conservación Baracoa del PNAH; se caracteriza por presentar rocas
ofiolíticas, con suelos ferrítico rojo oscuro, muy pobres y ácidos, poco profundo a muy
profundos. El drenaje es bueno (Reyes y Acosta, 2005).
Metodología empleada
Los datos fueron tomados en un bosque con una superficie total de 2 065,06 ha, se
levantaron un total de 21 parcelas de 20 x 25 (500m
2
), distribuidas por toda el área,
contabilizando las especies leñosas presentes en los diferentes estratos, según los criterios
de muestreo definidos por Sánchez (2015).
El inventario fue realizado mediante un muestreo aleatorio simple. La estructura horizontal se
evaluó mediante la determinación de los valores de abundancia, dominancia y frecuencia
relativa de cada especie.
El Índice Valor de Importancia Ecológica (IVIE) de las especies, Lamprecht (1990); Keels et
al. (1997), fue obtenido mediante la suma de los parámetros de la estructura horizontal:
FRDRARIVIE ++=
Donde: AR = Abundancia relativa; DR = dominancia relativa; FR = frecuencia relativa
Análisis de la vulnerabilidad ambiental
La evaluación de la vulnerabilidad ambiental, se realizó a partir del análisis de tres
indicadores: exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación. La relación matemática
entre ellos, reflejan el comportamiento ambiental del bosque, según los criterios emitidos por
Delgado y Finegan (2016).
Por otra parte, en la investigación se consideró la utilización de indicadores principales de
vulnerabilidad establecidos por la metodología para la evaluación de los Estudios de Riesgos
de Desastres (2017), emitida por el Estado Mayor Generar de la Defensa Civil. El propósito
del empleo del método de índices y su sistema de indicadores es dimensionar y determinar
en valores cuantitativos la vulnerabilidad a partir de valores cualitativos, para facilitar la
información relevante que permita identificar y proponer acciones efectivas de gestión del
riesgo, mediante aspectos ambientales, ecológicos, económicos y técnicos.
La sensibilidad fue evaluada a través del Índice de Valor de Importancia Ecológica (IVIE),
como resultado de la suma de los parámetros de la estructura horizontal: (abundancia,
dominancia y frecuencia relativa); este índice, permite comparar el peso ecológico de cada
especie dentro del ecosistema. Además, se tuvo en cuenta, la biodiversidad taxonómica y
funcional del bosque, las especies arbóreas dominantes, así como la composición,
estructura, extensión y distribución de las especies (Finol, 1971).
En función del IVIE, se establecieron rangos de evaluación para su clasificación, mediante el
empleo de criterios cuantitativos ponderados (tabla 1) y se propone la siguiente escala de
valoración cualitativa, como punto de partida lo establecido en la metodología (2017), para la
evaluación de los Estudios de Riesgos de Desastres.
Poco Sensibles (baja vulnerabilidad): lo constituyen aquellas especies que presentan un alto
valor de IVIE (≥90), las de mayor peso ecológico, por ser las especies más importantes por
su dominancia, abundancia y frecuencia relativa; las que poseen una mayor
representatividad, amplia distribución en el rodal y a su vez mayor tamaño. Se esperan que
existan relativamente pocos cambios en las poblaciones de las especies dominantes ante los
efectos del fenómeno perturbador.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 57-66, 2020
- 60 -
Medianamente Sensibles: lo constituyen aquellas especies que presentan un valor medio
>50 IVIE <90), son las especies que presentan valores medios de dominancia, abundancia y
frecuencia relativa; las que poseen una moderada representatividad, distribución y mediano
tamaño, tienen una resistencia moderada a sufrir cambios.
Sensibles: lo constituyen aquellas especies que presentan un bajo valor de IVIE ≤ 50, por ser
las especies menos importantes por su dominancia, abundancia y frecuencia relativa; las que
poseen una menor representatividad, son propensa a tener menos supervivencia.
Tabla 1. Rangos de clasificación de la sensibilidad.
IVIE
Sensibilidad
Valor ponderado
≥90
Poco sensibles (Baja)
1
>50 y <90
Moderadamente Sensibles (Media)
3
≤ 50
Sensibles (Alta)
5
La exposición fue determinada mediante el IVIE, en este caso, se estableció que la
exposición de una especie es directamente proporcional al índice, es decir, mientras mayores
sean los valores de IVIE, mayor será su exposición ante cualquier fenómeno perturbador,
para su evaluación se utilizó un criterio cuantitativo ponderado (tabla 2) y se propone la
siguiente escala de valoración cualitativa, como punto de partida lo establecido en la
metodología (2017), para la evaluación de los Estudios de Riesgos de Desastres.
Exposición Alta: lo constituyen aquellas especies que se encuentran en un rango del IVIE
90, porque son las indicadoras del área, las más representativas, con altos valores de
abundancia, frecuencia y dominancia relativa.
Exposición Media: especies que presentan en el rango > 50 IVIE < 90, presentan pocos
cambios en la estructura original, los que no han alterado significativamente sus indicadores
de diversidad florística, además presentan valores medios de abundancia, frecuencia y
dominancia relativa.
Exposición Baja: las especies que se encuentran en un rango del IVIE 50, estas son las
menos representativas e indicadoras del área, presentan valores bajos de abundancia,
frecuencia y dominancia relativa.
Tabla 2. Rangos de clasificación de la exposición.
En el caso de la capacidad de adaptación, fue determinada a través del índice de valor de
importancia ecológica (IVIE). Se establecieron rangos de evaluación para la clasificación de
estos índices, mediante el empleo de un criterio cualitativo ponderado (tabla 3) y se propone
la siguiente escala de valoración cualitativa para el análisis de la sensibilidad, como punto de
partida lo establecido en la metodología (2017), para la evaluación de los Estudios de
Riesgos de Desastres.
Capacidad de adaptación alta: conformadas por las especies que presentan un IVIE 90%,
por ser las indicadoras, las que mejores se van a adaptar a las condiciones edafoclimáticas
del área después del evento, la regeneración natural de la mayoría de las especies es alta.
Capacidad de adaptación media: cuando el índice se encuentra en el rango > 50 IVIE < 90,
muestran pocos cambios en la estructura original, que no han alterado significativamente sus
(IVIE)
Valor ponderado
≥90
5
>50 y <90
3
≤ 50
1
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 57-66, 2020
- 61 -
indicadores de diversidad florística después del evento, la regeneración natural de la mayoría
de las especies es media.
Capacidad de adaptación baja: son las especies que presentan un IVIE 50%, poseen
menos posibilidades de adaptación a las condiciones edafoclimáticas del área, acomo a
los problemas ambientales que conducen a una degradación y pérdida de la capacidad
productiva de las mismas; después del fenómeno perturbador, la regeneración natural de la
mayoría de las especies es baja.
Tabla 3. Rangos de clasificación de la capacidad de adaptación
(IVIE)
Exposición
Valor ponderado
≥90
Alta
5
>50 y <90
Media
3
≤ 50
Baja
1
Evaluación de la vulnerabilidad ambiental
Consiste en aplicar una ecuación matemática general para el cálculo de la vulnerabilidad
ambiental (Va), basada en la propuesta conceptual realizada por Delgado (2016). Se ha
considerado utilizarla como una función directamente proporcional a los indicadores
propuestos y viene representada en función del valor asignado a los atributos considerados.
Se asume como ecuación general:
Va= (S + Exp) Ca Donde:
Va: vulnerabilidad ambiental
S: sensibilidad
Ex: exposición
Ca: capacidad de adaptación
La investigación presenta una valoración cuantitativa de cada elemento y una calificación del
nivel de vulnerabilidad observado. Se propone la siguiente escala de valoración de los
niveles de vulnerabilidad ambiental, como se exhibe en la tabla 4.
Tabla 4. Rangos de clasificación de la capacidad de adaptación
Vulnerabilidad ambiental baja: constituidas por especies pocos sensibles, donde el nivel de
exposición y la capacidad de adaptación son catalogados de alta.
Vulnerabilidad ambiental media: conformado por especies moderadamente sensibles, el nivel
de exposición y la capacidad de adaptación tienen valores medios.
Vulnerabilidad ambiental alta: constituidas por especies sensibles, donde el nivel de
exposición y la capacidad de adaptación son catalogados de baja.
Resultados y discusión
Inventario florístico
De acuerdo con la curva área - especie (figura 2) el muestreo es representativo de
la diversidad de especies del área estudiada, pues a partir de la parcela 17 se
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 57-66, 2020
- 62 -
logra la asíntota, indicando que la mayoría de las especies fueron identificadas.
Figura 2. Curva área especie obtenida a partir del muestreo
Diversidad beta (β)
En la figura 3 se presentan los resultados de la clasificación de las unidades de muestreo de
acuerdo a la composición y abundancia de cada especie.
Figura 3. Dendrograma de similaridad florística obtenido por el análisis de conglomerados mediante
la medida de similitud de Bray Curtis.
El análisis del conglomerado permitió distinguir cuatro agrupaciones de acuerdo a la
composición y abundancia de las especies en cada una de las parcelas. El grupo I y II está
formado por 7 y 8 parcelas respectivamente, el grupo III y IV por 3 parcelas en cada caso;
donde se destaca la presencia de C. utili, J. arborea, E. tinifolia, C, rosea, S. curatelifolia, C.
minor y G. moralesi, M. lata, Guarano de costa, L. bakeri, F. occidentalis y C. arbórea, en su
conjunto forman parte de la flora protectora de afluentes, condiciones que son favorables
para la conservación y fomento de dichas especies.
El grupo III y IV presentan características bien diferentes con los dos primeros en cuanto a
las especies que abundan, aunque coinciden C. utili, J. arborea, C. rosea, L. bakeri y G.
moralesi, el número de individuos es menor y la aparición de nuevas especies como M.
polita, G. moralesi, P. cubensis, V. heptaphylla y C. oliviforme.
Similitud entre grupos
En la tabla 5, se presenta los valores del índice cuantitativo de Morisita Horn (valores
encima de la diagonal) y cualitativo de Jaccard (debajo de la diagonal), determinado entre
grupos del bosque en estudio.
Tabla 5. Valores de los índices cuantitativo de Morisita Horn (valores encima de la diagonal) y
cualitativo de Jaccard (debajo de la diagonal) determinado entre grupos.
Grupo I
Grupo II
Grupo III
Grupo IV
Grupo I
0,73
0,44
0,17
Grupo II
0,70
0,43
0,38
Grupo III
0,31
0,40
0,12
Grupo IV
0,20
0,24
0,30
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 57-66, 2020
- 63 -
De acuerdo a los resultados por ambos índices, los grupos I y II pueden considerarse como
representativos de un mismo hábitat con una alta similitud de especies. Los grupos III y IV
pueden considerarse como unidades florísticas independientes ya que los valores de
similitud entre ellos son inferiores al 50%, fundamentalmente el grupo IV, debido a que la
similitud de especies es baja con respecto a la identificada durante el estudio, siendo E.
tinifolia, B. opticola, D. morototonii, F. occidentalis, P. sabamicuminatum, G. moralesi y P.
cubensis las especies presentes con baja cantidad de individuos.
Riqueza de especies
En el estudio se identificaron un total de 24 familias, 30 géneros y 35 especies leñosas
correspondientes a los estratos herbáceo, arbóreo y arbustivo. En total se registraron 1 417
individuos en las 21 parcelas, destacando la presencia de especies de alto valor económico y
ecológico (Sánchez, 2015).
Según Zhofre y Yaguana (2012), la composición florística está dada por la heterogeneidad de
plantas que se logran identificar en una determinada categoría de vegetación. Lo que
equivale a demostrar la riqueza de especies vegetales de un determinado tipo de vegetación.
Según Berazaín (2011), la antropización del territorio es fuerte y es necesario interpretar su
impacto en la flora, por lo que, conocer las características de la flora sinantrópica, tanto el
comportamiento de las apófitas (plantas autóctonas) que pueden o no modificar su
distribución, como las antropófitas (plantas introducidas, accidentalmente o intencionalmente)
cuyo impacto puede ser muy fuerte y llegar a desplazar la flora nativa, es de vital
importancia.
Las familias más abundantes en relación con la riqueza de especies (figura 4) agrupan a la
mayoría de los individuos enumerados, como es el caso de la familia Clusiaceae con seis
especies y 390 individuos Bignonaceae y Melastomataceae con una especie 157 y 124
individuos respectivamente.
Por otra parte, se encontraron familias representadas por una o dos especies con poca
presencia de individuos, como Sapotaceae con 5 especies y 21 individuos, Verbenaceae con
una especie y 4 individuos.
La tabla 6 representa el total de individuos por estrato, donde se puede apreciar que el
estrato herbáceo presenta mayor cantidad de individuos con un total de 770, el arbóreo con
610 y el arbustivo con 37 individuos.
Tabla 6. Total de individuos presentes en cada uno de los estratos vegetales estudiados.
Estratos
Total de Individuos
Herbáceo
770
Arbustivo
37
Arbóreo
610
Figura 4. Familias con mayor riqueza de especies leñosas.
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 57-66, 2020
- 64 -
Según los valores de riqueza, abundancia y diversidad de especies por cada unidad de
muestreo, la cantidad de especies por parcelas es bastante uniforme, el valor que más difiere
es la abundancia con parcelas con más de 100 individuos. El índice de Margaleff se
comporta con bastante uniformidad, así como el índice de Shannon que muestra diferencias
pequeñas con respecto al valor máximo esperado si todas las especies tuvieran igual
abundancia. La equitatividad, excepto las parcelas tres y ocho, sobrepasa el valor de 0,80
por lo que a nivel de la comunidad es alto.
Estructura horizontal
La tabla 7 se resumen las especies más abundantes: C. utili, J. arbórea, M. lata, E. tinifolia,
F. occidentalis, B. palustri, T. minor, L. bakeri y C. rosea. Los valores de abundancia de estas
especies indican el aumento del número de individuos, factor que es favorable para la
conservación de dichas especies y la integridad del bosque. Así mismo, las dominantes, con
individuos que su diámetro (d 1,30) 10 cm, se encuentran C. utili con un área basal de
22,21 m
2
/ha, J. arbórea con 15,6 m
2
/ha. Por otra parte, las especies de mayor frecuencia son
E. tinifolia, C. utili presentan los valores más altos, seguida de J. arborea, y M. lata de C.
rosea y B. palustri.
Se presentan además las especies más importantes de acuerdo al Índice de Valor de
Importancia Ecológica (IVIE): C. utili y J. arborea son las especies más importantes por su
dominancia, abundancia y frecuencia relativa, además de E. tinifolia y M. lata que también
constituyen especies importantes dentro de este ecosistema. Existen otras especies como C.
rosea, B. palustri, C. minor, L. bakeri, que también se destacan por su valor de importancia
dentro de este tipo de formación.
Tabla 7. Valores de abundancia, dominancia, frecuencia y IVIE
Especies
Abundancia
Dominancia
Frecuencia
IVIE
C. utili
186
99,33
81,0
116,5
J. arborea
157
69,08
71,4
98,10
E. tinifolia
109
20,45
85,7
98,02
M. lata
124
18,64
71,4
82,49
C. rosea
62
25,82
61,9
72,11
B. palustri
85
47,52
61,9
71,59
T. minor
84
32,64
57,10
63,39
L. bakeri
73
32,34
54,23
59,05
Especies detectadas con cierto grado de amenaza o incluidas en la lista roja de la flora
vascular cubana
Para realizar el análisis se tuvo en cuenta los criterios planteados por Berazaín (2005), y la
presencia de algunas especies en la lista roja de la flora vascular cubana. De las 35
identificadas, en la tabla 8 se muestran las que se encuentran con cierto criterio de amenaza.
Tabla 8. Especies que se incluyen en la Lista roja de la flora vascular cubana.
Especies
Familia
Criterio de amenaza
Total de Individuos
B. ophiticola
Combretaceae
VU
12
T. minor
Magnoliaceae
EN
22
P. cubensis
Pinaceae
VU
22
M. jaimiqui
Sapotaceae
VU
9
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 57-66, 2020
- 65 -
M. polita
Sapotaceae
VU
2
J. arborea
Bignonaceae
LC
157
Simbología: Vulnerable (VU), En peligro (EN), Preocupación menor (LC)
Evaluación de la Vulnerabilidad Ambiental
Sensibilidad ambiental
Una vez realizada la distribución horizontal y vertical de la vegetación, se identificaron 22
individuos de la especie T. minor en peligro, pertenecientes a la lista roja de las especies
cubanas en peligro crítico de amenaza, según Berazaín (2005), las especies B. ophiticola, M.
polita son vulnerables, dicha condición les infiere un alto nivel de sensibilidad.
Mediante la determinación del IVIE, se obtuvo que las especies L. bakeri, C. minor, S.
curatelifolia, presentan alta sensibilidad debido al bajo valor de importancia ecológica. Las
medidas de conservación y manejo deben estar encaminadas a su protección.
Análogamente, las poco sensibles son las especies de mayor IVIE, y las de menor
preocupación según el criterio de amenaza.
Exposición
Las especies C. utili, J. arbórea, y E. tinifolia, son catalogadas con alta exposición por
presentar los valores más altos del IVIE, las parcelas de la uno a la seis son las que tienen
mayores criterios de exposición. Las de menor exposición serán las que presenten valores
bajos de IVIE, de igual forma las parcelas catalogadas como las menos expuestas ante el
evento perturbador son 15,16, 18 y 19.
Capacidad de adaptación
AL aplicar los rangos de clasificación expuestos en la tabla 3 se obtienen que las especies:
C. utili, J. arbórea, E. tinifolia presentan alta capacidad de adaptación por mostrar alto valores
de IVIE, de igual forma, las parcelas 15, 16,18 y 19 son las que presentan alta capacidad de
adaptación.
Vulnerabilidad ambiental
Las especies L. bakeri, T. minor, S. curatelifolia presentan alta vulnerabilidad ambiental, por
ser evaluadas como sensibles, con bajo nivel de exposición y capacidad de adaptación. De
igual forma C. utili, J. arbórea, E. tinifolia poseen baja vulnerabilidad ambiental, por ser poco
sensibles, tener alta exposición y capacidad de adaptación. A su vez, las parcelas de 1 a 6
exhiben una vulnerabilidad ambiental alta, como se muestra en la figura 12.
Figura 12. Vulnerabilidad ambiental
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 57-66, 2020
- 66 -
Conclusiones
La estructura del bosque es heterogénea por presentar árboles con diferentes clases
dimétricas y grandes dimensiones.
Las especies más importantes desde el punto de vista económico, ecológico y ambiental son
abundantes y están bien estructuradas, lo que garantiza la estabilidad del bosque.
Las especies L. bakeri, T. minor, S. curatelifolia presentan alta vulnerabilidad ambiental ante
un evento perturbador.
Referencias bibliográficas
Aguirre M. Z. y Celso Yaguana P. 2012 Documento guía de métodos para la medición de la
Biodiversidad. Loja, Ecuador, 72pp.
Álvarez, P. y Varona, J. 2006. Silvicultura, Editorial Félix Varela, La Habana, segunda
reimpresión. 354 pp.
Álvarez, A. y Mercadet, A. 2011. El sector forestal cubano y el cambio climático, Inst.
Investig. Agro-Forestales, Ministerio de Agricultura, La Habana, Cuba. 248 pp
Berazaín, R.; Areces, F., Lazcano, J. C.; González, L. R. 2005. Lista Roja de la
Flora Vascular Cubana. Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) ISBN 849704198.
4:1- 86.
Delgado, D. y Finegan, B. 2016. Análisis de la vulnerabilidad al cambio climático de bosques
de montaña en Latinoamérica: un punto de partida para su gestión adaptativa. Centro
Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba, Costa Rica, ISBN
978-9977-57-668-8.
EMNDC. 2017. Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil. Consejo de Defensa Nacional:
Guía Metodológica para la evaluación de los Estudios de Riesgo de Desastres. Ciudad
de la Habana, Cuba.
FAO. 2018. El estado de los bosques del mundo. Las vías forestales hacia el desarrollo
sostenible. Roma.
Guash, H. F.2013. “La Gestión Estratégica de los Riesgos de Desastres en Centroamérica,
como proceso de la sociedad civil organizada, para incrementar su Capacidad de
Respuesta y fortalecer las bases del desarrollo Resiliente de la región”.
IPCC. 2012. Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para
mejorar la adaptación al cambio climático.
Keels. S.; Gentry, A. and Spinzi, L. 1997. Using vegetation analysis to facilitate the selection
of conservation sites in eastern Paraguay. (Biodiversity measuring and monitoring
certification training, Volume 2). Washington: SI/MAB.
Noguera. T.A. 2017. Metodologías para evaluar la vulnerabilidad del bosque frente al cambio
climático. Universidad Nacional Agraria. Nicaragua.
Reyes, O. J. y Acosta, F, 2005. Vegetación en Cuba. Parque Nacional Alejandro de
Humboldt: Rapid biological inventories, 14: 54-69.
Sánchez. F. J. 2015. Acciones silvícolas para la rehabilitación del bosque pluvisilva de baja
altitud sobre complejo metamórfico del sector Quibiján-Naranjal del Toa. (Tesis
presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales), Universidad
de Pinar del Río, 101p.
Fecha de recibido: 6 jul. 2020
Fecha de aprobado: 19 sept. 2020