- 53 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 47-56, 2020 Con respecto al aprovechamiento de la materia prima ( Figura 5 ) mantiene una tendencia al

aumento con excepción en el año 2 (2015) donde decreció; el mayor aprovechamiento se realizó en el año 6 (2019). Este aspecto depende de la calidad del café recibido por la empresa, elemento que experimenta mejoría en los últimos años. En los momentos actuales las empresas comercializadoras trabajan en lograr estabilizar los lotes de café con imperfecciones por debajo del 10 %, el cual puede comercializarse siempre que no afecte el olor y sabor.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6

[],0

[],1

59,5

[],0 80,0

84,5

Aprovecham. Materia prima recibida

(%)

Año (2014 - 2019)

Figura 5. Porcentaje de aprovechamiento de la materia prima recibida por la Empresa Procesadora por año (2014 – 2019)

Según la ONN (2015) para la exportación es necesario evaluar todo el café que entra y sale a la exportación, en especial sus cualidades físicas (imperfecciones) y organolépticas, en especial el olor y sabor.

Al respecto, Luna y Murillo (2015) abordan que, la materia prima es el primer insumo o elemento que se usará en el proceso de beneficio para obtener el producto final o terminado. La materia prima tiene un costo considerable dentro del proceso de este proceso, pero es necesario que la misma esté en óptimas condiciones para ser usada en el proceso de transformación.

Según Armstrong y Kloter (2013), los proveedores son una parte importante en la red de contactos de una empresa procesadora, estos son los que abastecen de recursos a la empresa, entregando materia prima que será necesaria para la producción y exportación de un producto terminado y con la calidad requerida.

Según Salomón (2020), el café cubano goza de alta demanda, en particular la variedad arábiga, que tiene un aroma especial, por lo cual estimular las ventas al exterior es un objetivo prioritario de la política trazada por la dirección del país, y disminuir las importaciones se convierten en un incentivo para el desarrollo de esta rama. Existe el propósito en el 2020 de alcanzar 10 mil toneladas del aromático grano, lo que representará un nuevo crecimiento en un cultivo, fundamentalmente de la zona montañosa oriental y no libre de las afectaciones del clima, incluidos los ciclones.

Todo lo anterior demuestra los beneficios de la integración del Perfeccionamiento Empresarial con los diferentes Sistemas de Gestión garantizando un producto de calidad, gran aceptación y aumento de las exportaciones. En función de esto, el CITMA (2014) viene implementando todo un grupo de proyectos para el mejoramiento de la producción de café en Cuba.