- 48 -

Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 47-56, 2020 Introducción

En estos momentos existen varios problemas que afectan la producción de café de alta calidad en las zonas cafetaleras como: el éxodo de personal de la montaña hacia las ciudades que cada día crece más, razones que provocan las pérdidas de plantaciones del cultivo, bajos rendimientos, sobre todo en pequeñas fincas debido al manejo inadecuado del cultivo, baja asistencia técnica y capacitación permanente hacia los productores y factores del cambio del clima; sin embargo existe la oportunidad de los altos precios del café en el mercado internacional (SCAA, 2012 y Salomón, 2020).

Al descenso de la producción y acopio de café que se observa en los últimos años el país ha respondido con acciones enérgicas, incluidas cuantiosas inversiones, que permiten vaticinar una reversión de esta tendencia negativa en los próximos años (GAF, 2018). Sin embargo resulta imprescindible encontrar fuentes de financiamiento para acometer acciones que permitan actualizar y vigorizar la agrotecnia del cultivo y los procesos del beneficiado e incidir en la problemática estructural y social de la población de las montañas (Salomón, 2020).

A estos problemas se han sumado problemas climatológicos, sociales e industriales, especialmente en el proceso de beneficio húmedo, seco y otros elementos de la cadena de acopio y producción. Estos problemas inciden en la reducción en cantidad y calidad del café apto para su procesamiento y en la merma de su valor comercial (Armstrong y Kloter, 2013). Se precisa entonces, mitigar las causas que generan los problemas sociales, económicos, productivos y ambientales identificados, y al mismo tiempo, viabilizar la disponibilidad de insumos y equipos necesarios, que condicionen un aprovechamiento eficiente de la tierra, la producción de café, alimentos humanos y el desarrollo eficiente de los recursos forestales (Quiliguango, 2013).

Según Anuario de control de las calidades de recepción (2010-2020) de la Procesadora Asdrúbal López, los resultados del estudio, brindan oportunidades económicas y al mismo tiempo ofrece a los consumidores productos sustentables de alta calidad y constituye una de las vías para elevar el nivel de vida de los hombres y mujeres que intervienen en la cadena productiva del café.

En el mundo y en Cuba existen diferentes alternativas para el aumento de la producción, procesamiento y comercialización de café lavado arábigo de alta calidad, lo cual forma parte de la estrategia a seguir para elevar la motivación, estancia, de la población de las montañas y dedicación a la recuperación del cultivo y así forjar vínculos directos entre productores y empresa.

La Empresa Procesadora de Café “Asdrúbal López Vázquez ”, con nombre comercial “Altoserra ”, perteneciente al Grupo de Agroforestal (GAF) del Ministerio de Agricultura (MINAG), tiene como función social acopiar, transportar, conservar, procesar y comercializar todo el café producido en el macizo montañoso Sagua- Nipe-Baracoa, tanto para la exportación como para el consumo nacional.

Considerando los elementos antes abordados el objetivo de la investigación es realizar una propuesta de alternativas tecnológicas que contribuya al desarrollo cafetalero de las zonas potenciales del macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa mediante el incremento de la producción y la calidad intrínseca de los granos de café lavado arábigo.

Materiales y métodos

Ubicación

La investigación se desarrolló en la E mpresa Procesadora de Café “Asdrúbal López Vázquez ”, con nombre comercial “Altoserra ”, perteneciente al Grupo de Agroforestal (GAF) del Ministerio de Agricultura (MINAG). El estudio abarcó los años 2014 – 2019.