- 50 -
Hombre, Ciencia y Tecnología ISSN: 1028-0871 Vol. 24, No. Especial, pp. 47-56, 2020 productivos (fertilizantes y bioplaguicidas), implementos para el hoyado durante el trasplante
de las posturas, infraestructura (secaderos y mejoramiento de los caminos para la transportación de las producciones hacia los centros de beneficios), asistencia técnica, acceso a los créditos bancarios, apoyo institucional, entre otros. Estos recursos deben ser facilitados por las empresas del territorio.
0
0,5
1
1,5
2
2,5
No deseados Reclamaciones Observaciones Rec. de mejoras
2014 2015 2016 2017 2018 2019
Figura 1. Satisfacción de los clientes (Años 2014 – 2019)
Al respecto, estudios de casos realizados en diferentes aldeas en los municípios de Bailundo y Longonjo (Abreu, 2012), revelan que la mayor parte de las personas dedicadas a la producción cafetalera reciben asistencia técnica y recursos productivos de los organismos superiores de la agricultura, satisfaciendo sus necesidades reales, registándose también mejorías en su producción.
Por su parte, la asistencia técnica a desarrollar con los productores permite elevar el nível de conocimientos, iniciativa que resulta prioritária para la agricultura, lo cual coincide con Salomón (2020), cuando señaló que la formación y superación agrícola es una tarea de importancia estratégica en el mundo, y que en Cuba aún no se alcanza los niveles requeridos en correspondencia con su alta demanda, lo que permite avances significativos en este sentido.
Además de lo plantaedo, Quiliguango (2013) abordaron que para el alcance de tales propósitos se requiere de la participación masiva de los productores en programas de asistencia técnica, hecho que fue demonstrado con la introducción de innovaciones tecnológicas de sustentabilidad en orden productivo, económico y sociocultural. Otros autores como ONN (2015), hacen referencia a la importancia de elevar el nivel cognoscitivo de los productores mediante la asistencia técnica para solucionar problemas que prevalecen en las áreas de producción.
La figura 2 muestra la productividad media alcanzada durante el periodo de estudio, referida fundamentalmente al café recibido por la Empresa Procesadora para continuar su beneficio, donde se observa que la misma se mantuvo en ascenso hasta el año 3 (2016) con 86300,00 t., para luego decrecer hasta alcanzar valores mínimos de 20018,00 t. en el 4 (2017). Esta fluctuación de la productividad fue motivada por factores como afectaciones de la broca del café, inadecuado manejo de las plantaciones que provocan las pérdidas de las mismas, bajos rendimientos, sobre todo en pequeñas fincas y factores del cambio del clima.